Unidivided lands, common fields and condominiums in Santiago del Estero. The Los Días and Ojo de Agua case, 1685-1906.
Keywords:
Undivided property, Santiago del Estero, Agregaduría, CondominiumAbstract
Since the end of the 17th century, undivided properties, in which their owners would share forest and water, were born in Santiago del Estero. Besides them, who generally shared familial ties, the subordinate agregado’s families would also collaborate in agrarian duties. Through the 19th century, the the common field structure grew more complex with the introduction of new members, who bought rights and shares, and because of the natural extension of the parental networks after several generations had gone by. On the other hand, the forest valorization –the main communal assets– promoted the division of numerous condominiums, the new legal figure that included also the common fields. These processes are studied in detail from the cases of the bicentennial farms Los Días and Ojo de Agua.
References
CACCIAVILLANI, P. y FARBERMAN, J. 2019. Del campo común al condominio y del condominio a la propiedad individual. Normativas y prácticas en Santiago del Estero, 1850-1920. Revista Historia y Justicia [En línea], 13 | 2019, Publicado el 18 noviembre 2019, consultado el 19 noviembre 2019. URL : http://journals.openedition.org/rhj/2695 ; DOI : 10.4000/rhj.2695Justicia y Sociedad.
BOIXADÓS, R. y FARBERMAN, J. 2020 en prensa. El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la colonia. Buenos Aires: Prometeo.
BOIXADÓS, R. y FARBERMAN, J. 2011. Propietarios, agregados y ´Pobres de Jesucristo´. Tierra y sociedad en Los Llanos riojanos en el siglo XVIII. Historia Agraria vol. 54, pp. 41-70.
DI LULLO, O. 1937. El bosque sin leyenda. Ensayo Económico Social. Santiago del Estero:Tipografía Arcuri Caro, 186 p.
DI STEFANO, R. 2016. La iglesia propia. Patronatos laicales del obispado de Córdoba en los siglos XVIII y XIX, Itinerantes. Revista de Historia y Religión vol. 6, pp. 169-199.
ESCOBAR OHMSTEDE, A. Y A.M. GUTIÉRREZ RIVAS. 1998. Los condueñazgos-sociedades agrarias en las Huastecas hidalguense y Veracruzana, 1856-1890. En ESCOBAR OHMSTEDE, A. Ciento cincuenta años de historia de la Huasteca. México: Instituto Veracruzano de la Cultura-Gobierno del Estado de Veracruz, pp. 237-262.
FARBERMAN. 1996. Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero, en 1819. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, vol.11, pp. 33-59.
FARBERMAN. 2013. El “país indiviso”. Derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Americanos, vol. 70, n.2, pp. 607-640.
FARBERMAN. 2016. El mancomún en Santiago del Estero entre la colonia y el siglo XIX. Historia y fundamentos de un problema de investigación. Indoamérica, vol.7, pp. 13-36.
FARBERMAN. 2018. Dueños, agregados, derechos de propiedad y matrices comunales en Santiago del Estero. Una aproximación histórica. En: R. PAZ, R. RODRIGUEZ SPERAT y C. JARA. Sistemas comunales, estructura agraria y explotaciones agropecuarias sin límites definidos: miradas alternativas, dilemas y disyuntivas, Santiago del Estero, UNSE, pp. 63-105.
FARBERMAN. 2019 a. Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX", Revista de Indias. vol. LXXXIX, n. 275:4, pp. 111-142.
FARBERMAN. 2019 b. El largo ocaso del campo común. División de condominios y explotación forestal en Santiago del Estero (Argentina), 1890-1918. Illes i imperiis 21, pp. 195-224.
GIRBAL, N. 1982. Explotación forestal en Santiago del Estero (1895-1914). Producción, mercados, capitales invertidos. Su relación con la industria azucarera tucumana. IV Jornadas de Historia Económica Argentina, Río Cuarto, Asociación Argentina de Historia Económica y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 173-214.
GÓNGORA, M. 1960. Origen de los inquilinos de Chile central. Santiago de Chile, Universidad de Chile.
GUERRERO, A. 1984. Estrategias campesinas indígenas de reproducción: de apegado a huasipunguero (Cayambe, Ecuador). En: Estrategias de sobrevivencia en la comunidad andina, Quito, CAAP.
FAZIO, L. 1889. Memoria histórica y descriptiva de la provincia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Compañía Impresora de Billetes de Banco, 639 p.
KOURÍ, E. 2013. Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, Veracruz, México. México: FCE-El Colegio de México. 454 p.
MELLAFE, R. 1981. Latifundio y poder rural en Chile en los siglos XVII y XVIII. Cuadernos de Historia, vol. 1, pp. 87-108.
OLIVERA, G. 2000. Por travesías y oasis. Mercados, producción agraria y actores sociales de La Rioja (Los Llanos y Arauco, 1900-1960). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
OTERO, H. 2006. Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914, Buenos Aires, Prometeo, 523 p.
PALOMEQUE, S. 1992. Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil: Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. Data, vol.2, pp. 9-61.
PÉREZ CASTAÑEDA, J.C. 2018. Los condueñazgos en México durante el siglo XIX, Signos históricos, vol. 20, n. 40, 2018, pp. 178-231
RIOS, R. 1945. La posesión precaria agobia y destruye el espíritu. Títulos y antecedentes de la propiedad Chupilta. Original procedimiento para establecer la extensión. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, vol. 7-10, pp. 85- 103.
TASSO, A. 2007. Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción, 347 p.
TELL, S. 2008. Córdoba rural. Una sociedad campesina 1750-1850. Buenos Aires: Prometeo, 453 p.
TELL, S. 2014. ¿Quiénes son los comuneros? Formación de padrones y división de tierras de las comunidades indígenas en Córdoba, Argentina.1880-1900, Estudios sociales del NOA, 14, pp. 87-108.
VASSBERG, D. 1983. La venta de tierras baldías. El comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo XVI. Madrid: Servicio de publicaciones agrarias, 265 p.
VESSURI, H. 1972. Tenencia de la tierra y estructura ocupacional en Santiago del Estero. Desarrollo Económico, vol. 12, n. 46, pp. 351-385.
ZUBRZYCKI, B. 2003. Herederos dueños y ‘derechosos’. Propiedad y he¬rencia de la tierra en Asampay, Argentina. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, vol. 4, n.1, pp. 19-27.