Estancias indivisas, campos comunes y condominios en Santiago del Estero. El caso de Los Días y Ojo de Agua, 1685-1906.

Autores/as

  • Judith Farberman Universidad Nacional de Quilmes

Palabras clave:

Propiedad indivisa, Santiago del Estero, Agregaduría, Condominio

Resumen

Desde fines del siglo XVII, en Santiago del Estero se conformaron propiedades indivisas cuyos dueños compartían el agua y el monte. Además de ellos, generalmente emparentados, colaboraban en las labores agrarias familias de agregados en situación subordinada. A lo largo del siglo XIX, la estructura de los campos comunes se complejizó por el ingreso de nuevos miembros –que compraban derechos y acciones– y por la extensión misma de las redes parentales pasadas varias generaciones. Por otra parte, la valorización de los bosques –los comunales por excelencia– impulsó la división de numerosos condominios –la nueva figura jurídica que incluía también a los campos comunes–. Estos procesos son estudiados en detalle a partir de la profundización de los casos de las estancias bicentenarias Los Días y Ojo de Agua.

Citas

CACCIAVILLANI, P. 2018. De propiedad comunal a propiedad individual. El régimen jurídico de la propiedad en Córdoba, 1871-1885, Tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

CACCIAVILLANI, P. y FARBERMAN, J. 2019. Del campo común al condominio y del condominio a la propiedad individual. Normativas y prácticas en Santiago del Estero, 1850-1920. Revista Historia y Justicia [En línea], 13 | 2019, Publicado el 18 noviembre 2019, consultado el 19 noviembre 2019. URL : http://journals.openedition.org/rhj/2695 ; DOI : 10.4000/rhj.2695Justicia y Sociedad.

BOIXADÓS, R. y FARBERMAN, J. 2020 en prensa. El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la colonia. Buenos Aires: Prometeo.

BOIXADÓS, R. y FARBERMAN, J. 2011. Propietarios, agregados y ´Pobres de Jesucristo´. Tierra y sociedad en Los Llanos riojanos en el siglo XVIII. Historia Agraria vol. 54, pp. 41-70.

DI LULLO, O. 1937. El bosque sin leyenda. Ensayo Económico Social. Santiago del Estero:Tipografía Arcuri Caro, 186 p.

DI STEFANO, R. 2016. La iglesia propia. Patronatos laicales del obispado de Córdoba en los siglos XVIII y XIX, Itinerantes. Revista de Historia y Religión vol. 6, pp. 169-199.

ESCOBAR OHMSTEDE, A. Y A.M. GUTIÉRREZ RIVAS. 1998. Los condueñazgos-sociedades agrarias en las Huastecas hidalguense y Veracruzana, 1856-1890. En ESCOBAR OHMSTEDE, A. Ciento cincuenta años de historia de la Huasteca. México: Instituto Veracruzano de la Cultura-Gobierno del Estado de Veracruz, pp. 237-262.

FARBERMAN. 1996. Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero, en 1819. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, vol.11, pp. 33-59.
FARBERMAN. 2013. El “país indiviso”. Derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Americanos, vol. 70, n.2, pp. 607-640.

FARBERMAN. 2016. El mancomún en Santiago del Estero entre la colonia y el siglo XIX. Historia y fundamentos de un problema de investigación. Indoamérica, vol.7, pp. 13-36.

FARBERMAN. 2018. Dueños, agregados, derechos de propiedad y matrices comunales en Santiago del Estero. Una aproximación histórica. En: R. PAZ, R. RODRIGUEZ SPERAT y C. JARA. Sistemas comunales, estructura agraria y explotaciones agropecuarias sin límites definidos: miradas alternativas, dilemas y disyuntivas, Santiago del Estero, UNSE, pp. 63-105.

FARBERMAN. 2019 a. Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX", Revista de Indias. vol. LXXXIX, n. 275:4, pp. 111-142.

FARBERMAN. 2019 b. El largo ocaso del campo común. División de condominios y explotación forestal en Santiago del Estero (Argentina), 1890-1918. Illes i imperiis 21, pp. 195-224.

GIRBAL, N. 1982. Explotación forestal en Santiago del Estero (1895-1914). Producción, mercados, capitales invertidos. Su relación con la industria azucarera tucumana. IV Jornadas de Historia Económica Argentina, Río Cuarto, Asociación Argentina de Historia Económica y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 173-214.

GÓNGORA, M. 1960. Origen de los inquilinos de Chile central. Santiago de Chile, Universidad de Chile.


GUERRERO, A. 1984. Estrategias campesinas indígenas de reproducción: de apegado a huasipunguero (Cayambe, Ecuador). En: Estrategias de sobrevivencia en la comunidad andina, Quito, CAAP.

FAZIO, L. 1889. Memoria histórica y descriptiva de la provincia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Compañía Impresora de Billetes de Banco, 639 p.

KOURÍ, E. 2013. Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, Veracruz, México. México: FCE-El Colegio de México. 454 p.

MELLAFE, R. 1981. Latifundio y poder rural en Chile en los siglos XVII y XVIII. Cuadernos de Historia, vol. 1, pp. 87-108.

OLIVERA, G. 2000. Por travesías y oasis. Mercados, producción agraria y actores sociales de La Rioja (Los Llanos y Arauco, 1900-1960). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba

OTERO, H. 2006. Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914, Buenos Aires, Prometeo, 523 p.

PALOMEQUE, S. 1992. Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil: Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. Data, vol.2, pp. 9-61.

PÉREZ CASTAÑEDA, J.C. 2018. Los condueñazgos en México durante el siglo XIX, Signos históricos, vol. 20, n. 40, 2018, pp. 178-231

RIOS, R. 1945. La posesión precaria agobia y destruye el espíritu. Títulos y antecedentes de la propiedad Chupilta. Original procedimiento para establecer la extensión. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, vol. 7-10, pp. 85- 103.

TASSO, A. 2007. Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción, 347 p.

TELL, S. 2008. Córdoba rural. Una sociedad campesina 1750-1850. Buenos Aires: Prometeo, 453 p.

TELL, S. 2014. ¿Quiénes son los comuneros? Formación de padrones y división de tierras de las comunidades indígenas en Córdoba, Argentina.1880-1900, Estudios sociales del NOA, 14, pp. 87-108.

VASSBERG, D. 1983. La venta de tierras baldías. El comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo XVI. Madrid: Servicio de publicaciones agrarias, 265 p.

VESSURI, H. 1972. Tenencia de la tierra y estructura ocupacional en Santiago del Estero. Desarrollo Económico, vol. 12, n. 46, pp. 351-385.

ZUBRZYCKI, B. 2003. Herederos dueños y ‘derechosos’. Propiedad y he¬rencia de la tierra en Asampay, Argentina. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, vol. 4, n.1, pp. 19-27.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Dossier