Agricultural corporations and private access to communal lands. The private property construction in San Andrés Tuxtla, Mexico, 1840-1885.
Keywords:
Agricultural corporation, Municipal commons, Patron-clients networks, Municipal council, ConflictsAbstract
In nineteenth century Mexico, agricultural corporations were used as juridical and organizational figure in order to respond the potential effects of the 1856 desamortización laws, that enjoined the municipal and religious institutions to dismantle and privatize their communal properties. In San Andrés Tuxtlas, these corporations supported the consolidation of patron-clients networks, built by commercial elites in order to control the cotton and tobacco productions of small farmers; by doing so, they also allowed these elites to strengthen their control upon local and regional political institutions. This paper develops a reflection about the relations between property and political rights, and the ways by which the 1856 legal change was interpreted and partially reformulated in order to reinforce and legitimate the institutions that were enforcing the political and natural resources governance regime in the Tuxtlas region.
References
AGUIRRE BELTRÁN, G., 1992. Pobladores del Papaloapan: biografía de una hoya. México DF: CIESAS, 331 p.
ARTIGAS, G. C., 1896. Memoria y documentos de la Junta Divisionista de San Andrés Tuxtlas, ACAM/25, San Andrés Tuxtla, “Dotación de ejidos”.
BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, C. (coord.), 1986. Estado de Veracruz: Informes de sus gobernadores, 1826-1986. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz, 25 T.
BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, C., CORZO R. (comp.), 1997. Colección de leyes y decretos de Veracruz, 1824-1919. Xalapa: Universidad Veracruzana, 11 T.
CAMACHO PICHARDO, G., 2006. Las sociedades agrícolas en los pueblos del sur del Valle de Toluca y la desamortización 1856-1900. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Tesis de doctorado.
COASTWORTH, J. H., 1974. Railroads, Landholdings, and Agrarian Protest in the Early Porfiriato. The Hispanic American Historical Review, vol. 54, núm. 1, pp. 48-71.
CRUZ RANGEL, J.A., 2002. Las cofradías novohispanas ante las reformas Borbónicas del siglo XVIII. México: ENAH, Tesis de Maestría en Historia y Etnohistoria.
DI LAMPEDUSA, G.T., 1999 [1958]. Il Gattopardo. Milano: Feltrinelli, 251 p.
DUCEY M. T., 1989. Tierras comunales y rebeliones en el norte de Veracruz antes del Porfiriato, 1821-1890. El proyecto liberal frustrado. Anuario, vol. 7, Universidad Veracruzana, pp. 209-230.
ESCOBAR OHMSTEDE, A., 1993. Los condueñazgos indígenas en las huastecas hidalguense y veracruzana: ¿defensa del espacio comunal?. En: A. ESCOBAR OHMSTEDE (coord.), Indio, Nación y comunidad en el México del siglo XIX. México: CEMCA/CIESAS, pp. 171-188.
FAJARDO PEÑA, G., 2006. El impacto de las leyes liberales en la Huasteca potosina: 1856-1910. México: UAM-Iztapalapa, Tesis de Licenciatura de Historia.
FLORESCANO, E., GIL I. (comp.), 1976. Noticias estadísticas de la Intendencia de Veracruz, 1803. En: Descripciones económicas regionales de Nueva España. Provincias del Centro, Sudeste y Sur, 1766-1827. México: SEP/INAH, pp. 62-107.
GARCÍA DE LEÓN, A., 2011. Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana, 985 p.
GARCÍA MARTÍNEZ, B., 1969. El marquesado del Valle. Tres siglos de regimen señorial en Nueva España. México: El Colegio de México, 175 p.
GONZÁLEZ SIERRA, J., 1989. La Rica Hoja: San Andrés y el tabaco a fines del siglo XIX. La Palabra y el Hombre, vol. 72, pp. 179-203.
JIMÉNEZ MARCE, R., 2010. El proceso de reparto de la propiedad comunal en dos poblaciones del Cantón de Los Tuxtlas, Veracruz, durante la década de 1880. Memoria y Sociedad, vol XIV, N° 29, pp. 107-124.
KOURI, E., 2004. A Pueblo Divided: Business, Property and Community in Papantla, Mexico. Stanford: Stanford University Press, 389 p.
LÉONARD, E., 2007. Avatares y descarrilamiento del proyecto agrario liberal. Disolución de la propiedad comunal y modernización agrícola en Los Tuxtlas, 1880-1910. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, vol. V, N° 9, pp. 9-58.
LÉONARD, E., 2017. Mecánica social del cambio institucional. Privatización de la propiedad comunal y transformación de las relaciones sociales en Los Tuxtlas, Veracruz. En: A. ESCOBAR OHMSTEDE, R. FALCÓN, M. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (coord.), La desamortización civil desde miradas plurales. México: El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/CIESAS, pp. 161-214.
MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, H., 1976. Las cofradías en México 1700-1859. Xalapa: Universidad Veracruzana, Tesis de Maestría en Historia.
MEDEL Y ALVARADO, L., 1993. Historia de San Andrés Tuxtla. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz, 3 T.
MENDOZA GARCÍA, J. E., 2008. De condueñazgo a municipio. En: A. ESCOBAR OHMSTEDE, M. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, A. M. GUTIÉRREZ RICAS (coord.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX, Vol. I. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, pp. 187-208.
MENDOZA GARCÍA, J. E., 2011. Municipios, cofradías y tierras comunales. Los pueblos chocholtecos de oaxaca en el siglo XIX. México: UABJO/CIESAS/UAM-Azcapotzalco, 470 p.
NERI GUARNEROS, P., 2013. Sociedades agrícolas en resistencia. Los pueblos de San Miguel, Santa Cruz y San Pedro, 1878-1883. Nuevas historias agrarias de América Latina, vol. 51, pp. 21-44.
PÉREZ CASTAÑEDA, J.C., 2018. Los condueñazgos en México durante el siglo XIX. Signos Históricos, vol. 20, N° 40, pp. 178-231.
ROBLES GARCÍA, N. M., 2004. Estructuras políticas en el Oaxaca antiguo. En Memoria de la tercera Mesa Redonda de Monte Albán. México: INAH, 460 p.
TANCK DE ESTRADA, D., 2002. Cofradías en los pueblos de indios en el México colonial. 3er Congreso virtual de antropología y arqueología [en línea], [consultado el 20 de febrero de 2019]. Disponible en: www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/dorothy_tanck_de_estrada.htm
WIDMER, R., 1993. Los comerciantes y los otros. Costa Chica y Costa de Sotavento, 1650-1820. Bern: Universität Bern, Inauguraldissertation der Philosophisch-historischen Fakultät zur Erlangung der Doktorwürde.