Política de vivienda como determinante de la segregación residencial en la ciudad de Ibagué, Colombia
Palabras clave:
Segregación residencial; Vivienda; Política públicaResumen
El fenómeno de la segregación es inherente al sistema de producción capitalista, en donde los procesos económicos (sector privado), políticos (el Estado) e ideológicos, son los que determinan cómo se ocupa el espacio urbano. En este sentido el objetivo de este trabajo es indagar sobre las determinaciones económicas, políticas e ideológicas que han influenciado en el surgimiento de este fenómeno en Ibagué, para ello se hace un análisis por fases desde comienzos del siglo XX hasta el año 2017, teniendo como referencia lo acontecido a manera general en Colombia y que haya tenido influencia o no en el municipio en mención.
Citas
Alessandri, A.F. (2013). A Prática Espacial Urbana Como Segregação e o “Direito à Cidade” Como Horizonte Utópico. En A cidade contemporânea segregação espacial (pp. 96–110). Sao Pulo: Contexto.
Aprile, J. y Mosquera, G. (1984). Clases, Segregación y Barrios (1a. ed.). Cali: Universidad del Valle.
Buzai, G. (2003). Mapas Urbanos Sociales. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Castells, M. (2008). La Cuestión Urbana. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Ceballos, O.L.; Saldarriaga, A. y Tarchópulos, D. (2008). Vivienda Social en Colombia. Una mirada desde su Legislación 1918-2005. Bogotá D.C: Pontifica Universidad Javeriana.
Clavijo, C. (2009). Crecimiento Urbano y Ordenamiento Territorial en Ibagué 1997- 2007 Cuatro Casos de la Provisión de Vivienda Nueva 1) El Vergel, 2) Los Tunjos, 3) Vasconia y Nueva Castilla y 4) El Oasis y San Gelato. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Corrêa, R. L. (1989). O Espaço Urbano. São Paulo: Ática S.A.
DANE. (2017). Estadísticas de Licencias de Construcción -ELIC-. Bogotá, Colombia. Disponible en: www.dane.gov.co
Espinosa, M.A. (1992). Crecimiento Urbano de Ibagué 1938-1989. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Fique, L.F. (2006). Vivienda Social en Colombia. Políticas públicas y habitabilidad en los años 90. Bogotá D.C: Punto Aparte.
González, J.L. (2003). Cambios en la Vivienda Urbana en Ibagué: Un Problema de Historia de las Mentalidades. Revista Electrónica de Geografía y ciencias Sociales, 7 (146). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(116).htm
González, J.L. (2006). De la ciudad al territorio. La configuración del espacio urbano en Ibagué 1886-1986. Ibagué: Aquelarre. Centro Cultural Universidad del Tolima.
Instituto Nacional de la Reforma Urbana. (1995). Medio Siglo de Vivienda Social en Colombia 1939-1989. Bogotá D.C.
Janoshcka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad Latinoamericana: Fragmentación y privatiación. Eure, XXVIII, 11–29. Disponible en: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
Lefebvre, H. (1976). Espacio y Política. El Derecho a la Ciudad II. Barcelona: Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1978a). De lo Rural a lo Urbano. Barcelona: Ediciones Península. Disponible en: https://doi.org/10.1177/072551369203300110
Lefebvre, H. (1978b). El Derecho a la Ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Lojkine, J. (1979). El Marxismo, El Estado y la Cuestión Urbana. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
López, A. (2016). Segregación Residencial: Estudio de caso Ibagué. In Asociación Nacional de Profesores Universitarios (Ed.) Congreso Internacional de Fenómenos Urbano-Arquitéctónicos. Disponible en: http://www.profesoresuniversitarios.org.mx/fenomenos_urbano-arquitectonicos.html
Marcuse, P. (2001). Enclaves Yes, Ghettoes, No: Segregation and the State Lincoln Institute of Land Policy Conference Paper Lincoln Institute Product Code: CP01A13. Seminar.
Programa Ibague Cómo Vamos. (2010). Informe de calidad de vida por comunas Ibagué 2009-2010. Ibagué.
Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, 1–41. Disponible en: http://www.iadb.org.uy/sds/doc/SOCSabatiniSegregacion.pdf
Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure, XXVII. Disponible en: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
Salas, A. (2008). Residential segregation and housing production in Bogota, between perceptions and realities. Université de Poitiers. Disponible en: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00303317
Secretaría de Planeación. (2011). Indicadores de Desarrollo Territorial para Ibagué (Vol. 1). Ibagué. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Shevky, E. y Bell, W. (1955). Social area analysis: Theory, illustrative application and computational procedures. Stanford: Standford University Press.
Shevky, E., y Williams, M. (1949). The social area of Los Angeles: analysis and typology. Berkeley: University of California Press.
Torres, C.A.; Gaviria, A.; Zuñiga, D.; Vargas, J.; Nieto, D. y Bustos, S. (2009). Ciudad informal colombiana Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.
Valdés, E. (2007). Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba. Alfilo. Revista digital de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Vol. 3). Disponible en: http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83441.pdf
Velasquez, C. (2011). Localización y Distribución de la Vivienda Social en la Ciudad de Medellín. Una Mirada Desde la Segregación Espacial. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Vivas, H. (2012). Persistencia de la Segregación Residencial y Composición del Capital Humano por Barrios en la Ciudad de Cali. Ensayos Sobre Política Económica, 31(70), 123–155.
White, M. (1983). The measurement of spatial segregation. American Journal of Sociology, 1008–1018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.