“Estamos volviendo, estamos vivos”. La lucha territorial del pueblo diaguita desde la experiencia de la Comunidad Indígena La Quebrada (Catamarca, Argentina)

Autores/as

  • Luciana García Guerreiro Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Grupo de Estudios Rurales y Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina. Uriburu 950 6° piso oficina 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-3

Palabras clave:

Territorio; Pueblos indígenas; Reafirmación identitaria; Diaguita

Resumen

En el presente artículo se propone reflexionar en torno a los procesos de defensa y control territorial de comunidades indígenas, en particular del pueblo diaguita en Argentina, a partir del caso de la Comunidad Indígena La Quebrada de la provincia de Catamarca. Se centra la mirada en el territorio como elemento central, al igual que en la reafirmación identitaria como pueblo y la construcción de comunalidad y organización (inter)comunitaria para el ejercicio de la autodeterminación. A lo largo del texto se ponen en diálogo las palabras de la autoridad comunitaria (cacique) de La Quebrada, las cuales nos ayudan a adentrarnos en la experiencia desde la perspectiva de sus protagonistas y, así, vislumbrar aprendizajes y desafíos de las defensas territoriales y la (re)organización indígena comunitaria.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bengoa, J. (2016). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Ceceña, A. E. (2009). Autonomía y control de los territorios en América Latina. En G. Gaparello y J. Quintana Guerrero (coords.). Otras Geografías. Experiencias de autonomías indígenas en México. UAM Iztapalapa.

CIQ (2008). Los Quilmes contamos nuestra historia. Cuadernillo de la Comunidad India Quilmes.

Cuyul Soto, A. (2013). La política de salud chilena y el pueblo Mapuche. Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud. Salud Problema, 7(14).

Díaz, F. (2001, 11 de marzo). Derechos humanos y derechos fundamentales de los pueblos indios. La Jornada Semanal, (314). https://www.jornada.com.mx/2001/03/11/sem-derechos.html

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, 41, 25-37.

Esteva, G. (2012). Regenerar el tejido social de la esperanza. Polis Revista Latinoamericana, (33).

García Guerreiro, L. y Álvarez, S. (2016). Resistencias territoriales, prácticas comunitarias e identidad ancestral. Reflexiones en torno a las autonomías indígenas en los Valles Calchaquíes (Argentina). En L. García Guerreiro y P. C. López Flores (comps.). Pueblos originarios en lucha por las autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina (pp. 139-164). Buenos Aires: El Colectivo, CLACSO, CIDES/UMSA.

García Guerreiro, L. (2018). Recuperación de la territorialidad ancestral comunitaria diaguita Comunidad Diaguita Los Nacimientos–Río Las Cuevas, Provincia de Catamarca, Argentina, Caso inspirador N° 179. Movimiento Regional por la Tierra. https://porlatierra.org/casos/179

García Guerreiro, L.; Hadad, M. G. y Wahren, J. (2018). De (re)emergencias y resistencias territoriales: La lucha campesina e indígena en la Argentina contemporánea. REMS - Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (13). https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/dossier-wahren/

Giarracca, N. (1999). Estudios rurales: Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Editorial La Colmena.

Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar, Una antropología comprometida con la vida. Abya Yala.

Gutiérrez Aguilar, R. (2018). Producir lo común: Entramados comunitarios y formas de lo político. En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común: Debates contemporáneos desde América Latina. Colectivo Editorial Pez en el Árbol.

Hadad, M. G. (2016). Lucha por la identidad y el territorio indígena. Dinámicas urbano-rurales y articulaciones intergeneracionales en la construcción identitaria del pueblo mapuche (Región Andina de Río Negro, 1992-2012). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Machado Aráoz, H. (2012, 13 de marzo). Depredación ecológica y violación de derechos humanos. Rebelión. https://rebelion.org/depredacion-ecologica-y-violacion-de-derechos-humanos/

Mançano Fernandes, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. OSAL Observatorio Social de América Latina, (16). CLACSO.

Porto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.

Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia ás geo-grafías: Um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña y E. Sader (eds.). La Guerra Infinita: Hegemonía y terror mundial. CLACSO.

Porto-Gonçalves, C. W. (2006). A Reinvenção dos Territórios: A experiência latino-americana e caribenha. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Svampa, M. y Antonelli, M. (2009). Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Biblos.

Toledo Llancaqueo, V. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990–2004. ¿Fronteras indígenas de la globalización? En P. Dávalos (comp.). Pueblos indígenas, estado y democracia. CLACSO.

Wahren, J. (2011). Territorios Insurgentes: La dimensión territorial en los movimientos sociales de América Latina. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

27-06-2022 — Actualizado el 16-12-2022

Versiones

Cómo citar

García Guerreiro, L. (2022). “Estamos volviendo, estamos vivos”. La lucha territorial del pueblo diaguita desde la experiencia de la Comunidad Indígena La Quebrada (Catamarca, Argentina): Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 105. https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-3 (Original work published 27 de junio de 2022)

Sección

Artículos Científicos