Configuración urbano-rural para el desarrollo de la Provincia de Itata, región de Ñuble, Chile

Autores/as

  • María Julia Fawaz Yissi Universidad del Bío-Bío. Chile
  • Christian Loyola Gómez Universidad del Bío-Bío. Chile
  • Juan Rivas Maldonado Universidad del Bío-Bío. Chile
  • Paula Soto Villagrán Universidad Autónoma Metropolitana. México

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-122

Palabras clave:

Rural; Urbano; Territorio; Desarrollo

Resumen

El estudio construye una tipología de configuración urbano-rural que permite la clasificación espacial diferenciada de las comunas de la Provincia de Itata, una de las tres provincias en la recientemente creada Región de Ñuble, territorio rural por excelencia. Para ello, se utiliza la tipología comunal presentada en la Política Nacional de Desarrollo Rural, basada en criterios OCDE y la caracterización de las entidades urbanas, incorporando una serie de indicadores de peso variable en la descripción territorial. Con la información resultante, se facilita el diseño de estrategias de desarrollo, al evidenciar desde las concepciones actuales de ruralidad, espacios heterogéneos, donde la aglomeración y la densidad no determinan un sentido de apropiación y funcionalidad en una zona con altos niveles de pobreza y pérdida creciente de población.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguayo M.; Wiegand, T.; Azocar, G., Wiegand, K. & Vega, C. (2007). Revealing the driving forces of mid-cities urban growth patterns using

spatial modeling: a case study of Los Angeles, Chile. Ecology and Society, 12(1), 13. http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss1/art13/

Alvarado, R. (2003). La historia del Vino en la historia de Chile y el mundo. Santiago de Chile: Origo.

Antrop, M. (2000). Changing patterns in the urbanized countryside of Western Europe. Landscape Ecology, 15(3), 257-270.

Ávila, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América

Latina. Investigaciones Geográficas, (88). https://doi.org/10.14350/rig.44603

Azócar, G.; Henríquez, C.; Valenzuela, C. y Romero, H. (2008). Tendencias sociodemográficas y segregación socio-espacial en Los Ángeles,

Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 41, 103-128.

Bellet C. y Beltrão E. (2009). Las ciudades medias e intermedias en un mundo globalizado. España: Ediciones de la Universidad de Lleida.

Berdegué, J.; Jara, B.; Fuentealba, R.; Tohá, J.; Modrego, F.; Schejtman, A. y Bro, N. (2011). Territorios Funcionales en Chile. Documento de

Trabajo nº 102. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Berdegué; J.; Jara, E.; Modrego, F.; Sanclemente, X. y Schejtman, A. (2010). Comunas rurales de Chile. Documento de trabajo nº 60. Programa

dinámicas territoriales rurales. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://www.rimisp.org/wp-

content/files_mf/13720778491366349339N612010BerdegueJaraModregoSanclementeSchejtmanCiudadesruralesChile.pdf

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. EURE, 30(90), 27- 40.

Borsdorf, A. (2000). Condominios in Santiago de Chile als Beispiele sozialräumlicher Segregationstendenzen von Ober- und Mittelschicht in

lateinamerikanischen Städten. Peripherie, Zeitschrift für Politik und Ökonomie in der Dritten Welt, 20, 80, 25-40.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86).

Carton de Grammont, H. (2008). El concepto de Nueva Ruralidad. En E. Pérez, M. A. Farah y H. Carton de Grammont (Comps.), La nueva

ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 23-44). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad

de Estudios ambientales y Rurales. CLACSO.

Cossio, L. y Sánchez, J. (2012). El proceso de regionalización en Chile: una interpretación y desafíos pendientes. Chile: Centro de Estudios

Regionales (CEDER). Universidad de Los Lagos. Santiago. Chile.

Couyoumdjian, J. (2006). Vinos en Chile desde la independencia hasta el fin de la belle époque. Historia, 39(1).

De Ferranti, D.; Perry, G.; Lederman, D.; Foster, W. & Valdés, A. (2005). Beyond the City. The Rural Contribution to Development. World Bank

Latin American and Caribbean Studies. Washington D.C.

De Mattos, C. (2001). Movimientos del capital y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. Revista de Estudios

Regionales, II(60), 15-43.

Del Pozo, J. (1999). Historia del vino chileno. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Díaz, E.; Alvarado, A. y Guerrero, A. (2011). La configuración territorial de San Miguel Almaya en el desarrollo local sustentable. Quivera, 13(1),

-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40118420006

Fawaz, M. J. (2015). Una mirada analítica de la provincia de Ñuble desde el sector rural, la mujer y la familia. En B. Umaña (Ed.), Caracterización

de la Provincia de Ñuble. Y una propuesta estratégica para el desarrollo del territorio. Concepción: Ed. Universidad del Bío-Bío.

Fawaz, M. J. y Rodríguez, C. (2013). Mujeres rurales y trabajo en Chile central. Actitudes, factores y significaciones. Cuadernos de Desarrollo

Rural, 10(72). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7014

Floysand, A. & Jakobsen, S. T. (2007). Commodification of rural places: A narrative of social fields, rural development and football. Journal of

Rural Studies, 23(2), 206-221. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2006.09.012

Gómez, S. (2002). La Nueva ruralidad ¿Qué tan nueva? Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile.

Graziano, J. (2004). Espacio rural y dimensión territorial del desarrollo en los países del MERCOSUR. Departamento Económico y Social de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma. Italia. https://www.fao.org/3/y4940s/y4940s09.htm

Haesbaert, R. (2014). Viver no Limite. Território e multi-transterritorialidade em tempos de in-segurança e contenção. Rio de Janeiro: Bertrand

Brasil.

Henríquez, C.; Azócar, G. y Romero, H. (2006). Monitoring and modeling the urban growth of two mid-sized Chilean cities. Habitat

International, 4(30), 945-964. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2005.05.002

Henríquez, F. M. (1990). Climatología de la cuenca del río Itata. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, (33), 7-27.

Henríquez, F. M.; Olivares, P. e Ihl, M. (1997). Posibilidades y Restricciones de la modernización agrícola y forestal del secano costero Región

del Ñuble. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, (42).

Hespanhol, R. (2013). Campo e cidade, rural e urbano no brasil contemporaneo (field and city, rural and urban in contemporary Brazil).

Mercator, 12(2), 103-112. http://www.mercator.ufc.br/mercator/article/view/1177

Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de

Chile (1990-2000). EURE, 30(91), 29-52.

Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. EURE,

(98), 57-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000100004

Hidalgo, R. y Borsdorf, A. (2005). Barrios cerrados y fragmentación urbana en América Latina: Estudio de las transformaciones socioespaciales

en Santiago de Chile (1990-2000). En R. Hidalgo, R. Trumper y A. Borsdorf (Eds.), Transformaciones urbanas y procesos territoriales. Lecturas

del nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana (pp. 105-121). Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile,

Serie GEOLibros.

Hidalgo, R.; Salazar, A.; Lazcano, R. y Roa, F. (2003). Periurbanización y condominios en el área metropolitana de Santiago de Chile. El caso de

Pirque y Calera de Tango. Revista Geográfica Terra Australis, (48), 117-138.

Instituto Nacional de Estadísticas INE (1970). XIV Censo de Población y III de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadísticas INE (1982). XV Censo de Población y IV de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadísticas INE (1992). XVI Censo de Población y V de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadísticas INE (2002). XVII Censo de Población y VI de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadísticas INE (2005). Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas INE (2017). Censo de Población y Vivienda.

Instituto Nacional de Estadísticas INE (2019). Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. Chile.

Kay, C. (2007). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo XX. En E. Pérez (Ed.), La Enseñanza del

Desarrollo Rural: Enfoques y Perspectivas (pp. 49-111). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? Revista Mexicana de

Sociología, 71(4), 607–645.

Labasse, J. (1987). La Organización del Espacio (segunda edición). Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Linares, S. (2012). Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias

bonaerenses: Pergamino, Olavarría y Tandil (2001). Huellas, (16), 13-35

Llambí, L. (2004). Nueva Ruralidad, Multifuncionalidad de los Espacios Rurales y Desarrollo Local Endógeno. En E. Pérez y M. A. Farah (Comps.),

Desarrollo Rural y Nueva Ruralidad en América Latina y la Unión Europea (pp. 91-107). Montpellier: Centro de Cooperación Internacional en

Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) y Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Méndez, R. (1997). Geografía Económica, la lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2017). Ley 21.033 crea la XVI región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata. Biblioteca

del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1107597

Ministerio de Obras Públicas MOP (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad cuenca del río

Itata. Consultores de Ingeniería.

Murdoch, J.; Lowe, N.; Ward, N. & Marsden, T. (2003). The differentiated countryside. London: Routledge.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (1994). Creating rural indicators for shaping territorial policy. París.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2006). The New Rural Paradigm: Policies and governance. OECD

Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264023918-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2013). Rural-Urban Partnerships: An Integrated Approach to Economic

Development. OECD Publishing.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2016). Estudios de Política Rural de la OCDE-Chile. OECD.

https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/10/Estudios-de-Poli%CC%81tica-Rural-Chile-OCDE.pdf

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA (2014). Política Nacional de Desarrollo Rural 2014-2024. Gobierno de Chile, basado en el trabajo

realizado por el Comité Técnico Interministerial

Panez Pinto, A. (2018). Agua-Territorio en América Latina: Contribuciones a partir del análisis de estudios sobre conflictos hídricos en Chile.

Revista Rupturas, 8(1), 193-217. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v8i1.1978

Pérez C.; Farah Q. y Carton de Grammont (2008). La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá,

Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Pezo, O. (2007). Construcción del Desarrollo Rural en Chile: apuntes para abordar el tema desde una perspectiva de la Sociedad Civil. Revista

Mad: Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (17). https://doi.org/10.5354/rmad.v0i17.13940

PNUD (2008). Desarrollo Humano en Chile Rural. Santiago de Chile.

Pradenas, J. (2009). La cartografía censal en América Latina para la ronda de censos 2010. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Rodríguez, J. y Villa, M. (1998). Distribución espacial de la población, urbanización y ciudades intermedias: hechos en su contexto. En R. Jordán

y D. Simioni (Eds.), Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe (pp. 25-68). Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL). Ministero degli Affari Esteri Cooperazione Italiana.

Romero H. y Vásquez, A. (2009). El crecimiento espacial de las ciudades intermedias chilenas de Chillán y los Ángeles y sus impactos sobre la

ecología de los paisajes urbanos. En A. Geraiges, J. Sánchez y A. Luchiari (Eds.), América Latina: sociedades y medio ambiente. Brasil: CLACSO

Livros, Departamento de geografía, Universidad de Sao Paulo.

Romero, H. y Toledo, X. (1998) Crecimiento económico, regionalización y comportamiento espacial del sector inmobiliario en Chile. Terra

Australis, (43).

Romero, H.; Henríquez, C.; Azócar, G.; Vásquez, A.; Do Souza, N. y Riveros, S. (2005). Sistemas de Información Geográfica para el desarrollo

sustentable de las ciudades chilenas. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118068

Rovira, A. (2000). Puerto Montt: El paso de una ciudad menor a centro de desarrollo interregional en una ciudad del sur de Chile. Espacio y

Desarrollo, 12, 83-102.

Sabatini, F. (1998). Direcciones para el futuro. En R. Jordán y D. Simioni (Comps.), Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe:

Propuestas para la gestión urbana (pp. 127-214). Santiago, Chile: CEPAL/Ministero degli Affaire Esteri Cooperazione Italiana.

Sabatini, F. (2001). Transformação urbana e dialética entre integração e exclusão social: Reflexões sobre as cidades latino-americanas e o caso

de Santiago do Chile. En M. Oliveira (Ed.), Demografia da exclusão social (pp. 165-190). Campinas, Brazil: Unicamp.

Santos, M. (1994). O retorno do território. En M. Santos, M. A. de Souza y M. L. Silveira (Orgs.), Território: globalização e fragmentação. São

Paulo: Hucitec.

Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Rural Territorial Development. Documento de Trabajo n° 4. Santiago, Chile: Programa Dinámicas

Territoriales Rurales. Rimisp.

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Editorial Cara Parens. Guatemala.

Subdere (2013). Línea base, consideraciones y propuestas técnicas para determinar pertinencia de creación de nueva Región de Ñuble.

Universidad de Concepción.

Tacoli, C. (1998). Rural-Urban Interactions: A Guide to the Literature. Environment and Urbanization, 10(1), 147-166.

Tacoli, C. (2003). The Links between Urban and Rural Development. Environment and Urbanization, 15(1), 3-12.

Toledo, X.; Romero, H. y Garín, A. (2000). Segregación socioespacial de la comuna de Temuco. Espacio y Desarrollo, (12), 103-122.

Ulloa, A. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y Naturaleza. Bogotá: Jardín

Botánico de Bogota.

Veiga, D. (2008). Fragmentación socioterritorial y desigualdades en el Área metropolitana de Montevideo. Revista Pampa, (4).

Woods, M. (2007). Engaging the global countryside: globalization, hibridity and the reconstitution of rural place. Progress in human

geography, 31(4).

Woods, M. (2009). Rural Geography: Blurring Boundaries and Making Connections. Progress in Human Geography, 33(6), 849–858.

Descargas

Publicado

15-12-2022

Cómo citar

Fawaz Yissi, M. J., Loyola Gómez, C., Rivas Maldonado, J., & Soto Villagrán, P. (2022). Configuración urbano-rural para el desarrollo de la Provincia de Itata, región de Ñuble, Chile. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (32), 122. https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-122

Número

Sección

Artículos Científicos