¿Qué desarrollo? Controversias y conflictos de la política de desarrollo del sur de la Ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-124Palabras clave:
Conflicto social; Políticas públicas; Participación ciudadana; Desarrollo urbanoResumen
En diversas ciudades latinoamericanas, las políticas de desarrollo urbano, promueven la revitalización de áreas degradadas a través de proyectos de inversión productiva e inmobiliaria, dando lugar a disputas y enfrentamientos por el uso y apropiación del suelo. Este artículo indaga en la productividad política del conflicto suscitado en el proceso de territorialización de la política de desarrollo del sur, en la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis focaliza la atención en tres dimensiones de ese proceso: sus efectos en los procesos de organización colectiva, en la orientación de la política urbana y en la institucionalidad pública. En este contexto, aun con tensiones, se reconoce la capacidad que tienen los sectores subalternos de incidir en la política de desarrollo urbano.
Métricas
Citas
Aguilar, P. L.; Fiuza, P.; Glozman, M.; Grondona, A. y Pryluka, P. (2015). Hacia una genealogía del “Buen Vivir”. Contribuciones desde el análisis
materialista del discurso. Theomai, (32), 96-127.
Arqueros Mejica, M. S. (2017). La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015). Tesis de doctorado inédita.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
Arqueros Mejica, M. S. (2020). Políticas urbanas, conflicto y territorio: complejidades de la acción público-privada en la producción del espacio.
Estudios del Hábitat, 18(1), 079.
Azuela, A. (2006). Visionarios o pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. Instituto de Investigaciones Sociales.
Fontamara.
Azuela, A. y Musseta, P. (2009). Algo más que el ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México. Revista de
Ciencias Sociales, (16), 191-215.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Introducción. Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en la Argentina. En E. Bohoslavsky
y G. Soprano (Coords.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). UNGS:
Prometeo.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Gedisa.
Cosacov, N. (2014). Usos del suelo y judicialización en Buenos Aires. Las protestas contra la construcción de nuevos edificios en el barrio de
Caballito. En A. Azuela y M. A. Cancino (Coords.), Jueces y conflictos urbanos en América Latina. Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento
Territorial Federal.
Díaz, M. (2019). Políticas habitacionales y urbanismo neoliberal: la intervención estatal en la Villa 20, Argentina (1984-2018). Revista de
Urbanismo, (40), 1-19.
Féliz, M. (2012). Sin clase. Neodesarrollismo y neoestructuralismo en Argentina (2002-2011). Século XXI. Revista de Ciencias Sociais, 2(2), 9-43.
Féliz, M. y López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en Argentina ¿modelo nacional-popular o nueva etapa del desarrollo capitalista? El
Colectivo. Herramienta.
Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Siglo XXI editores.
Goicoechea, M. E. (2016). Distritos creativos en el sur de la ciudad de Buenos Aires (2008-2015). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, (237),
-146.
Gundermann Kröll, H. (2013). El método de los estudios de caso. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar, comprender. Sobre la tradición
cualitativa en la investigación social (pp. 231-264). El Colegio de México.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, año 8(15), 9-42.
Harvey, D. (1989). The urban experience. The John Hopkins University Press.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129.
Jessop, B. (2014). El Estado y el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(16), 19-35.
Kowarick, L. (1996). Expoliación urbana, luchas sociales y ciudadanía: retazos de nuestra historia reciente. Estudios Sociológicos, 14(42), 729-
Laucomes, P. y Le Galés, P. (2012). Sociología de la acción pública. CEDUA-COLMEX.
Mançano Fernandes, B. (2009). Sobre a tipologia de territórios. En M. A. Saquét y E. S. Sposito (Orgs.), Territórios e territorialidades: teorias,
processos e conflitos (pp. 197-216). Editora Expressão Popular.
Martin, D. (2011). Urban politics as sociospatial struggles. International Journal of Urban and Regional Research, 35(4), 856-858.
Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En F. Carrión y J. Erazo (Coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones
desde la política. UNAM.
Merlinsky, G. (2017). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Notas teórico-metodológicas. Acta Sociológica, (73), 221-246.
Motta, M.; Almansi, F.; Rocca, M.; Acerbo, A.; Figueredo, B.; Ramos Mejía, P.; Encina Tutuy, N. y Olveira, R. (2018). La planificación y gestión
participativa holística en el ejercicio del derecho a la ciudad. Proceso participativo en el marco del proyecto integral de re-urbanización de Villa
Lugano, CABA. Revista Cuestión Urbana, 2(3), 179-96.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (2008). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En C. Acuña (Comp.),
Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros de la
Nación.
Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, 7(28), 1-15.
Pírez, P. (2015). La urbanización en América Latina: Las heterogeneidades en su producción y resultados. I Congreso Latinoamericano de
Teoría Social. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Pradilla Cobos, E. (2014). La eocnomía y las formas urbanas en América Latina. En B. R. Ramírez Velázquez y E. Pradilla Cobos (Comps.),
Teorías sobre la ciudad en América Latina, vol 1 (pp. 169-238). Universidad Autónoma Metropolitana.
Privitera-Sixto, M. R. (2020). Operaciones de gobernanza urbana en el sur “más vulnerable” de la Ciudad de Buenos Aires. Comuna 8, la
producción de nuevas “oportunidades” y viejas desigualdades. EURE, 46(138), 117-137.
Raffestin, C. (2009). A produção das estruturas territoriais e sua representação. En M. A. Saquét y E. S. Sposito (Orgs.), Territórios e
territorialidades: teorias, processos e conflitos (pp. 17-36). Editora Expressão Popular.
Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. (2011). Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial. En M. C. Rodríguez y M.
M. Di Virgilio (Comps.), Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para armar (pp. 17-46). Prometeo.
Sabatini, F. (1999). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas. EURE, 22(68), 77-91.
Svampa, M. (2009). La disputa por el desarrollo: territorios y lenguajes de valoración. En Cambio de época. Movimientos sociales y poder
político (pp. 93-114). CLACSO: Siglo XXI.
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz.
Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina? Cuadernos del Pensamiento Crítico
Latinoamericano, (32), 1-8.
Vertiz, F (2019). Judicialización de los conflictos urbanos. Gorina, del asentamiento histórico al desalojo violento. Derecho y Ciencias Sociales,
(20), 48-71.
Otras fuentes
Asesoría Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014). Procesos de urbanización de villas en la CABA. Los casos de la Villa 19-INTA,
Villa 20 y Los Piletones. Ministerio Público Fiscal.
Convención Constituyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996). Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1/10/1996.
GCBA (2004). Programa General de Acción de Gobierno 2005-2007. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
GCBA-IVC (2016). Informe final. Censo 2016 Villa 20. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
GCBA-MDU (2009). Plan urbano-ambiental. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Legislatura Porteña (2004). Audiencia Pública: Incorporación del uso “Polo Tecnológico” al Código de Planeamiento Urbano. Versión
taquigráfica. Buenos Aires: Dirección General de Taquígrafos-Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ley 1.770 de 2005 (2005a, 11 de agosto). Afecta polígonos a la urbanización de Villa 20. Modifica el Código de Planeamiento. Terrenos
afectados a la construcción de vivienda. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 2.281 del 15/09/ 2005. Legislatura Porteña
Ley 1.769 de 2005 (2005b, 11 de agosto). Dispone la construcción de un Hospital en el barrio de Villa Lugano. Inicio de obras: 12 meses desde
la promulgación. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 2.283 del 16/09/ 2005. Legislatura Porteña
Ley 1.768 (2005, 11 de agosto). Modificación del Código de Planeamiento Urbano. Incorpora un Polo Farmacéutico”. Publicada en el Boletín
Oficial Nro. 2.288 del 20/09/ 2005. Legislatura Porteña.
Ley 1.251 de 2003 (2003, 4 de diciembre). Creación del Instituto de la Vivienda de la Ciudad. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 1.853 del 8/01/
Legislatura Porteña
Ley 470 de 2000 (2000, 5 de agosto). Creación de la Corporación Buenos Aires Sur S.E. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 1.025 del 12/09/2000.
Legislatura Porteña.
Ley 449 de 2000 (2000, 2 de agosto). Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Publicada en el Boletín Oficial Nro. 1.044
del 9/12/2000. Legislatura Porteña.
Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2005). Expediente judicial 16693/0, caratulado “JUAREZ SARA ESTEL CONTRA GCBA
SOBRE AMPARO (ART. 14 CABA)”. Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Versiones
- 15-12-2022 (2)
- 15-12-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.