Ley Argentina de Zona Fría y sectores vulnerables: primeras reflexiones para Bahía Blanca
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-131Palabras clave:
Servicios energéticos; Pobreza energética; Subsidios; VulnerabilidadResumen
La ciudad de Bahía Blanca posee barrios vulnerables con significativas privaciones energéticas, entre ellas la falta de gas natural de red. En el año 2020 surgió un Proyecto, que logró su aprobación en el año 2021, para que la ciudad se incluya en la Ley Nacional 25.565 del año 2002 (“Ley de Zona Fría”), donde se plantea un subsidio al gas en ciudades de bajas temperaturas. El objetivo del trabajo es realizar una primera reflexión sobre la incidencia que tendría en la población vulnerable energética de Bahía Blanca la aplicación de la mencionada ley, a partir de un análisis estadístico descriptivo. Se concluye que la incidencia podría verse afectada por la multiplicidad de privaciones y la limitación de acceso a fuentes subsidiadas (gas de red y garrafa) de la población bajo estudio.
Métricas
Citas
Abramo, P. (2007). A cidade COM-FUSA: a mão inoxidável do mercado e a produção da estrutura urbana nas grandes metrópoles latino-
americanas. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 9(2), 25-54. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2007v9n2p25
Barrenechea, J.; Gentile, E.; González, C. E.; Natenzon, C. y Ríos, D. (2002). Revisión del concepto de vulnerabilidad social. Pirna, 220, 34-95.
Bouille, D. (2004). Manual de Economía de la Energía. IDEE/FB, San Carlos de Bariloche.
Bouzarovski, S. & Petrova, S. (2015). The EU energy poverty and vulnerability agenda: an emergent domain of transnational action. En J. Tosun,
S. Biesenbender & K. Schulze (Eds.), Energy policy making in the EU. Building the agenda (pp. 129-144). Londres: Springer.
Bravo, G.; Kozulj, R. & Landaveri, R. (2008). Energy access in urban and peri-urban Buenos Aires. Energy for Sustainable Development, 12(4),
-72. https://doi.org/10.1016/S0973-0826(09)60008-9
Cardoso, M. B. & González, A. D. (2019). Residential energy transition and thermal efficiency in an arid environment of northeast Patagonia,
Argentina. Energy for Sustainable Development, 50, 82-90.
Castelao Caruana, M. E.; Méndez, F. M.; Rosa, P. C. y Wild, G. (2019). Aportes para la medición de la Pobreza Energética. Diagnóstico y
propuestas para la intervención desde una Cooperativa de la Provincia de Santa Fe. Revista de Ciencias Sociales, 10(35), 45-62.
CEPA/INDEP (2016). Informe especial Rosario noviembre de 2016: Efecto de los incrementos tarifarios en los hogares de Rosario Una mirada
desde la pobreza energética.
Chévez, P.; San Juan, G. y Martini, I. (2019). Alcances y limitaciones de la ‘tarifa social’ eléctrica en urbanizaciones informales: La Plata, Buenos
Aires. Estudios Socioterritoriales, (26).
Contreras, S. (2019). Vulnerabilidad energética en Montevideo y área metropolitana: conceptualización, medición y distribución. Tesis de
Maestría en Demografía y Estudios de Población. Universidad de la Republica, Uruguay.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23444/1/TUM_ContrerasSoledad.pdf
Decreto 786 de 2002 (2002, 8 de mayo). Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumo Residenciales de Gas Natural y Gas Licuado. Ley Nº
565, artículo 75. Recargo. Constitución del Fideicomiso. Bienes Fideicomitidos. Beneficiarios. Disposiciones Generales. Vigencia. Buenos
Aires.
Díaz, L. (2017). Políticas de integración urbana. Un análisis del caso de Bahía Blanca. Tesis de Licenciatura en Economía, no publicada.
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Durán, R. y Condorí, M. (2019). Evolución de la pobreza energética en Argentina durante el período 2002-2018. Oportunidades para las
energías renovables. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 5, 430-437.
Ferrelli, F.; Bustos, M. L.; Cisneros, H. y Piccolo, M. C. (2015). Utilización de imágenes satelitales para el estudio de la distribución térmica en
distintas coberturas del suelo de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Revista de Teledetección, 44, 31-42.
Formichella, M. M.; Krüger, N. y Reyes Pontet, M. D. (2017). Condiciones socioeducativas heterogéneas en barrios periféricos de Bahía Blanca.
Actas del VI Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. http://www.saece.com.ar/docs/congreso6/trab048.pdf
Formiga, N. (2007). Una aproximación a la pobreza urbana. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de
Población de la Argentina, 1-26.
Gobierno Municipal de Bahía Blanca (2020). La ciudad de Bahía Blanca. Bahía Blanca. https://www.bahia.gob.ar/ciudad/
Groisman, F. (2010). La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina. Estudios demográficos y urbanos, 25(2), 429-
https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1356
Guzowski, C. (2016). Los nuevos desafíos de las políticas públicas aplicadas al sistema energético ambiental argentino. En C. Guzowski, M. M.
Ibáñez Martín y M. Rojas (Coords.), Los desafíos de la política energética en Argentina. Panorama y propuestas (pp. 159-171). Buenos Aires:
Dunken.
Herrera, C. B. (2016). Subsidios en el servicio público de distribución de gas. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias
Económicas. https://siip2019-2021.bdigital.uncu.edu.ar/8277
Ibáñez Martín, M. M. (2018). Exclusión social: los desafíos de su conceptualización y medición. Una propuesta desde un enfoque axiomático.
Aplicación para Argentina. Tesis doctoral. Universidad Nacional del Sur, Argentina.
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4475
Ibáñez Martín, M. M.; Formichella, M. M. y Costabel, L. E. (2019). Exclusión social: explorando la dimensión educativa en Argentina. Problemas
del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 51(200), 103-128. https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/68518
Ibáñez Martín, M. M., Guzowski, C. y Zabaloy, M.F. (2021). Pobreza Energética: Conceptualización y su Vínculo con la Exclusión. Breve Revisión
para América Latina. Revista Ambiente y Sociedade, 24(2), 5-19.
Ibáñez Martín, M. M.; Zabaloy, M. F. y Guzowski, C. (2019). Una Primera Exploración de la Situación de Pobreza Energética en Argentina: ¿Es la
Pobreza Energética un Fenómeno Independiente de las Privaciones Multidimensionales? LIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de
Economía Política. Bahía Blanca, noviembre 2019.
Ibañez Martín, M. M.; Zabaloy, M. F. y Guzowski, C. (2022). Privación y pobreza energética: cocción limpia en Argentina. SaberEs, 14(1), 53-84.
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Población, composición y distribución. Censo 2010.
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-18-
#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20nacional%20est%C3%A1%20compuesta,mujeres%20hay%2094%2C8%20varones.
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Informes
técnicos, 6(12). Primer semestre de 2022.
Ley 25.565 de 2002 (2002, 6 de marzo). Apruébese el Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2002. Buenos Aires.
Lezama, J. L. y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de población, 12(49). 153-176.
Malisani, D. (2017). La política de integración urbana en Bahía Blanca a la luz del presupuesto municipal. Tesis de Licenciatura en Economía.
Documento no publicado. Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Mayorga, J.; García, D. y Hernández, L. (2017). Calidad de vida y su correlación con los precios del suelo: aproximación a la segregación
residencial en Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), 22-40. http://dx.doi.org//10.11144/Javeriana.cvu10-19.cvcp
MDTH Ministerio de Desarrollo Habitacional y Hábitat (2020). Barrios Populares. https://www.argentina.gob.ar/noticias/barrios-populares
Medinaceli Monrroy, M. (2009). Consumo de gas natural en Bolivia: Una aplicación del sistema cuadrático casi ideal de demanda. Revista de
Análisis eConomiCo, 24(2), 3-33.
Ministerio de Economía (s/f). Solicitar tarifa de gas social. https://www.argentina.gob.ar/servicio/solicitar-la-tarifa-social-de-gas
Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, (44), 3-
Moreno, J.; Province, M.; Salinas, S.; Urquieta, M. A.; Urquiza, A. y Vielma, A. (2019). Superando la vulnerabilidad energética en Renca.
Documento de trabajo n° 5 de la Red de Pobreza Energética, 1-115. https://pobrezaenergetica.cl/wp-content/uploads/2019/03/MONITOREO-
Y-SEGUIMIENTO-PILOTO-RENCA-FINAL-CON-ISBN.pdf
Municipio de Bahía Blanca (2022). Ayudas Sociales Datos Abiertos Mapa de Ayudas Sociales.
https://www.bahia.gob.ar/politicasocial/ayudas/mapa/
Najam, A. & Cleveland, C. J. (2003). Energy and Sustainable Development At Global Environmental Summits: an Evolving Agenda. Environment,
Development and Sustainability, 5, 117–138.
Otero Ortega, A. y Llop Torne, J. M. (2020). La ciudad intermedia: crecimiento y dinámicas de desarrollo. Territorios, (43), 1-8.
Orazi, S. y Reyes Pontet, M. D. (2020). Encuesta Virtual PUE: Metodología de diseño, difusión y nivel de respuesta. Documentos de trabajo del
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET). Documento de trabajo PUE N ° 11.
Pérez, S. M. (2007). Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca. Estudios Económicos, 24(48), 57-82.
Poblaciones (s/f). ¿Qué es Poblaciones? https://poblaciones.org/que-es/
Prieto, M. B. (2008). Fragmentación socio-territorial y calidad de vida urbana en la ciudad de Bahía Blanca. Geografiando, 4(4), 1-22.
Prieto, M. B. (2016). Vulnerabilidad sociodemográfica en el aglomerado urbano de Bahía Blanca-Argentina. Anais, 1-20.
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Segregación residencial en Argentina. Aportes para el desarrollo humano en
Argentina/2009. Difusión de investigaciones del PNUD.
Proyecto de Ley (Nº no disp.). Modifica Art. 75, Ley 25.565 (2020). Cámara de Diputados y Senado de la Nación.
https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/buscador2016-99.html
Puig, J. P. y Salinardi, L. H. A. (2015). Argentina y los subsidios a los servicios públicos: un estudio de incidencia distributiva. Documentos de
Trabajo Nro. 183 del CEDLAS. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51280/Documento_completo__.pdf?sequence=1
RENABAP (2018). Asentamientos Informales. https://mapa.poblaciones.org/map/3401
Reyes Pontet, M. D.; Ibáñez Martín, M. M. y London, S. (2020). Energías renovables como herramienta de inclusión: una propuesta en
poblaciones vulnerables. Publicaciones e Investigación, 14(2).
Reyes Pontet, M. D.; London, S. e Ibáñez Martín, M. M. (2021). Condiciones ambientales y dinámica de la expansión urbana: el caso de la
Ciudad de Bahía Blanca. III Jornadas Internacionales y V Jornadas Nacionales de Ambiente. U.N. Hurlingham y U.N. Moreno, Argentina.
Septiembre, 2021.
Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE , 30(89), 05-24.
Rosanovich, S. A. (2017). Efectos distributivos de la aceleración inflacionaria en Argentina (2015–2017). Revista Propuestas para el Desarrollo,
(1), 1–14.
Sabatini, F.; Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las últimas tres décadas
y posibles cursos de acción. EURE, 27(82), 21-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
Sacco, E. F. (2017). Efecto de los incrementos tarifarios en los hogares de la región metropolitana: una mirada desde la pobreza energética.
Cartografías del Sur, (5).
Santos, M. E. (2020). Pobreza Multidimensional en Argentina y Bahía Blanca en tiempos del COVID-19. Documentos de trabajo del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, (IIESS, UNS-CONICET), documento n° 11.
https://iiess.conicet.gov.ar/index.php/investigacion/publicaciones-grales/documentos-de-trabajo
Santos, M. E. y Etcheverry, J. (2018). Pobreza Multidimensional en Bahía Blanca: 2004-2017. Ensayos de Política Económica, año XII, 2(6).
Sereno, C. (2020). El rururbano de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina): ¿residentes vulnerables a los cambios?
Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (28), 063.
Servicio Meteorológico Nacional (2022). Clima de Argentina. Características: Estadísticas de largo plazo. https://www.smn.gob.ar/estadisticas
TECHO (2016). Relevamiento de Asentamientos Informales. http://datos.techo.org/dataset/argentina-relevamiento-asentamientos-
informales-2016
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.