Sentido de pertenencia mediante la práctica del turismo comunitario. Estudio de caso Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-132Palabras clave:
Comunidad; Turismo; Sentido de pertenencia; MicrosocialResumen
El objetivo principal del presente estudio microsocial, es el de analizar la verdadera construcción del sentido de pertenencia mediante la práctica del turismo comunitario en la comunidad de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, República Argentina. Mediante el análisis microsocial utilizado en Sociología para estudios de sociedades de pequeña escala, en donde cobra importancia el análisis interpretativo a través del interaccionismo simbólico y técnicas etnográficas como la entrevista en profundidad, la observación no participante, la construcción del rapport e informantes claves para, de esa forma, lograr conocer la realidad socioturística de Amaicha del Valle, analizada tanto desde el enfoque emic como del enfoque etic de la etnometodología aplicada.
Métricas
Citas
Aschero, C.; Ataliva, V. H.; Cohen, M. L.; Lopez Campeny, S. M. L. y Somonte, C. (2005). Arqueología e identidad... o identidad de la arqueología
en la comunidad indígena de Amaicha del valle (Tucumán, argentina). Textos Antropológicos, 15(2), 263-276.
Bamert, B. (2019). Evaluación del proyecto de la bodega comunitaria en Amaicha del Valle. Breves contribuciones del I.E.G., 30, 73-89.
Baumeister, R. F. & Leary, M. R. (2017). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation.
Interpersonal development, 57-89
Berger, P. y Luckmann, T. (1994). La construcción social de la realidad (duodécima reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
Ediciones.
Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Revista Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50
Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra. 5(2), 121-131.
Cáceres, C.; Troncoso, C. y Vanevic, P. (2013). Nuevas modalidades turísticas en Argentina. Experiencias de turismo comunitario en la provincia
de Salta. XII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo. Usuahia.
Cameron, J. E. (2004). A three-factor model of social identity. Self and Identity, 3, 239-262. https://doi.org/10.1080/13576500444000047.
Cammarata, E. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Campodónico, R. y Chalar Bertolotti, L. (2013). El turismo como construcción social: Un enfoque epistemometodologico. Turismo y Sociedad,
, 47-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261184004
Dávila de León, C. y Jiménez García, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de
Psicología (PUCP), 32(2), 271-302. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200004&lng=es&tlng=es.
Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Schapire.
Ellemers, N.; Kortekaas, P. & Ouwerkerk, J. W. (1999). Self-categorization, commitment to the group and self-esteem as related but distinct
aspects of social identity. European Journal of Social Psychology, 29, 371-389.
García-Peña, L. L. (2015). Teoría microsocial de los símbolos literarios: el análisis del cambio sociocultural como desafío del siglo XXI.
Mitologías hoy, 11, 166-184.
Gerber, K. (1989). Invitaciones al Engaño. Un análisis microsocial. Boletín de Psicología, 22, 7-39.
Goffman, E. (1981). Interaction Order. American Sociological Review, 48.
González, R. e Izcara, C. (2019, 24 de agosto). Turismo Rural Comunitario en el Noroeste argentino. Alba Sud.
http://www.albasud.org/noticia/es/1133/turismorural-comunitario-en-el-noroeste-argentino
Guardia, L. y Tornarolli, L. (2010). Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en Argentina. Tesis en Maestría. Universidad Nacional de la
Plata. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas98.pdf
Kottak, C. (2011). Antropología Cultural (14° edición). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Knorr-Cetina, K. D. (1981). The micro-sociological challenge of macro-sociology: towards a reconstruction of social theory and methodology.
En K. Knorr-Cetina & A. V. Cicourel (eds.), Advances in social theory and methodology: toward an integration of micro- and macro-sociologies
(pp. 1-47). Boston: Routledge & Kegan Paul.
Hagerty, B. M.; Wiliams, R. A.; Conye, J. C. & Early, M. R. (1996). Sense of belonging and indicators of social and psychological functioning.
Archives of Psychiatric Nursing, 10(4), 235-244. https://doi.org/10.1016/S0883-9417(96)80029-X
Hidalgo, A. y Cubillo A. (2014). Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay: Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 48, 25-40.
Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la Región Andina. Gestión turística, 14.
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. INDEC: Instituto Nacional de
Estadística y Censos de la República Argentina
Isla, A. (2002). Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado. Editorial de las Ciencias.
Lacko, E. (2011). Políticas nacionales de turismo e identidad en el nuevo estado pluricultural. El proyecto RAturC. X Congreso Argentino de
Antropología Social: “La antropología interpelada: nuevas configuraciones político-culturales en América latina”. Buenos Aires, 29 de
noviembre al 02 de diciembre de 2011. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Lenton, D. (2009). Foro Políticas Indigenistas comparadas en el MERCOSUR. RAM 2009. Buenos Aires.
McMillan, B. & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: a definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23
Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper.
Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211.
Mead G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. México: Paidos
Moser, M. L. (2021). El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas: la
experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina. Trabajo final de práctica profesional.
Universidad Nacional de San Martín. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1426
OMT Organización Mundial del Turismo (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos - Guía práctica. Organización
Mundial de Turismo. Madrid, España.
Orlando, S. (2021). Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma
social. Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina. Apuntes Agroeconómicos. 21.
Resolución 2. 988/9-(EATT), Expediente 2.124/460-D-2018. Reglamento del Turismo Rural Comunitario (TRC) de la Provincia de Tucumán. 12 de
septiembre de 2018.
RIDES (2019). Dirección General de Catastro, Proyecto de Infraestructura Tecnológica para el Manejo Sustentable de Tierras Áridas del Sector
Vitivinícola de la Prov. de Tucumán. https://rides.producciontucuman.gov.ar/mapa-de-la-localidad-de-amaicha-del-valle/
Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology. Jossey Bass.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta
metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. Manual de metodología, 192.
Sosa, J. (2011). Políticas de desarrollo turístico y comunidades originarias: el caso de Amaicha del valle en la provincia de Tucumán. Publicar,
(10), 129-152.
Suansri, P. (2003). Community Based Tourism Handbook. Responsible Ecological Social Tour –REST, 9-113.
Steiman, A. L. (2013). Estado y comunidad: disputas y articulaciones en el espacio local a partir de la fundación de la Villa de Amaicha del Valle,
Tucumán. Fines del siglo XIX a mediados del XX. Memoria americana, 21(2), 06-25.
Tajfel, H. (1957). Value and the perceptual judgement of magnitude. Psychological Review, 64, 192-204.
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press (versión española Tajfel, H. [1984]. Grupos
humanos y categorías Sociales. Barcelona: Herder)
Urry, J. (1990). The Tourist Gaze. Sage Publications.
Vasilachis de Gialdino, I. (2000). Del sujeto cognoscente al sujeto conocido: una propuesta epistemológica y metodológica para el estudio de
los pobres y la pobreza. Pobres, pobreza y exclusión social. CEIL-CONICET.
Weber, M. (2004). Economía y Sociedad, Esbozo de Sociología Comprensiva. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Worchel, S.; Iuzzini, J.; Coutant, D. & Ivaldi, M. (2000). A multidimensional model of identity: Relating individual and group identities to
intergroup behaviour. En D. Capozza y R. Brown (Eds.), Social identity processes: Trends in theory and research (pp 15-32). Londres: Sage
Descargas
Publicado
Versiones
- 15-12-2022 (2)
- 15-12-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.