El estudio de la integración regional ante las dinámicas del capitalismo actual: claves para un análisis multiescalar a partir del Corredor Interoceánico Central (CIC) en 2003-2011
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-134Palabras clave:
Territorio; Integración regional; Actores sociales; CapitalismoResumen
Se propone realizar una contribución a los estudios sobre la integración regional, desde una visión teórico metodológica enfocada en los actores sociales de las clases dominantes y su relación con las políticas gubernamentales, en un encuadre multiescalar. Se toma la región de São Paulo como parte del Corredor Interoceánico Central de la IIRSA-COSIPLAN, y se construye un mapa de actores integrado por los actores gubernamentales, sectores económico- productivos, organismos públicos y privados de financiamiento y actores extrarregionales durante los períodos de gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011). A partir del diálogo con bibliografía especializada, se busca contribuir en la construcción de una visión analítica enfocada en la manera en la cual las dinámicas globales del capitalismo y las transformaciones socio territoriales de las últimas décadas se ven reflejadas en los procesos de integración regional.
Métricas
Citas
Álvarez, Á. (2017). Los corredores del extractivismo. En M. Féliz y C. Torno (Comps.), El Neodesarrollo en debate: crisis, transición y alternativas
(pp. 53-76). Buenos Aires: El Colectivo
Álvarez, Á. (2021). Infraestructura de transporte y disputas territoriales. La IIRSA en Santa Fe. CLACSO: Facultad de Ciencias Humanas.
UNICEN.
Amin, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. En Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre). Buenos Aires: CLACSO
Editorial/Editor.
Amorim, C. (2007). Balance de Política Exterior “Balanço de cinco anos de politica externa”, 30/12/2007
Amorim, C. (2016). A grande estrategia do Brasil: discursos, artigos e entrevistas da gestao no Ministerio da Defesa (2011-2014). Brasilia:
Fundación Alexandre de Gusmao. Editora Unesp.
Arroyo M. y Zusman P. (Orgs.) (2010). Argentina e Brasil: posibilidades e obstáculos no processo de integraçao regional. Sao Paulo:
Humanitas. Buenos Aires: FFL.
Barrenengoa, A. (2019). “¿Mudar para valer?” Estado y clases dominantes en los entramados de la integración suramericana Brasil en el
COSIPLAN-UNASUR (2003-2011). Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77918
Barrenengoa, A. (2021). La relación Estado-empresas durante los gobiernos de Lula da Silva, 2003-2011. Ciclos. En la Historia, la Economía y la
Sociedad, (55), 185-210. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2024
Berringer, T. (2015). A burguesía brasileira e a política externa nos governos FHC e Lula. Curitibia: Appris.
Bieler A. y Morton A. (2013). Hegemonía, orden mundial y cambio histórico: siguiendo el camino de la teoría crítica. Perspectivas
neogramscianas en las relaciones internacionales. En J. Kan y R. Pascual (Comps.), Integrados (?) Debates sobre las relaciones internacionales
y la integración regional latinoamericana y europea (pp. 23-43). Buenos Aires: Imago Mundi.
Bresser-Pereira L. C. (2013). Empresários, o governo do PT e o Desenvolvimentismo. Revista de Sociología Política, 21(47), 21-29.
Briceño Ruiz, J. y Simonoff, A. (2017). La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales. Estudios
Internacionales, 186, 39-89.
Bustelo, S. (2012). Desenvolvimento e políticas industriais: um estudo comparativo entre a Argentina e o Brasil (2002-2008). Tesis de Maestría.
UFRJ. Instituto de Economía.
Bywaters, C. y Rodríguez, I. (2009). Unasur y la integración latinoamericana: propuesta de un nuevo modelo del regionalismo post liberal.
Revista Encrucijada Americana, año 3(1), 4-26.
Clemente, D. (2017). ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas ‘campeones nacionales’. Revista Chilena de Relaciones
Internacionales, 1(1), 101-126.
Colombo, S. y Roark, M. (2012). UNASUR: integración regional y gobernabilidad en el siglo XXI. Revista Densidades, (10), 21-40.
Cox, R. (1992). Multilateralism and World Order. Review of International Studies, 18(2), 161-180.
Delgado Wise, R. (2020). Replanteando la cuestión del desarrollo en tiempos de COVID-19. Critical Development Studies/Estudios Críticos del
Desarrollo
Fernández, V. R. (2009). ¿Qué desarrollo regional para qué desarrollo nacional? Desafíos para una Argentina post neoliberal. Realidad
Económica, 242(2), 102-125.
Fernández, V. R. y Moretti, L. (2020). Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geográfico acelerado.
Geopolitica(s), Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(2), 313-344.
Fernández, V. y Dundas, M. (2008). Innovación, territorio y aglomeración: discutiendo sus vínculos y limitaciones desde una perspectiva
multiescalar y multidimensional del desarrollo. Redes, 14(27),191-218.
Gavião, L. y Gomes Saraiva, M. (2019). América del Sur en la Política Exterior Brasileña de Lula Da Silva. América Latina Hoy, 82, 63–83.
Haesbaert, R. (2019). Regional-global: dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea. CLACSO.
Harvey, D. (2019). Spaces of Global Capitalism. London: Verso.
Herrera Santana, D. (2019). Geopolítica de la fragmentación y poder infraestructural. El Proyecto “One Belt, One Road y América Latina”.
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 10(1), 41-68
Iglesias, R. M. (2008). Algunos elementos para caracterizar los intereses brasileros en la integración de la infraestructura de América del Sur.
Revista Integración y Comercio, año 12(28), 161-190.
Kan, J. (2017). Una revisión del modelo de integración regional en América Latina durante los años noventa. Insumos para analizar el
escenario actual. RIHALC. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, (6).
López E. (Coord.) (2020). Las venas del sur siguen abiertas. Batalla de ideas.
Manzanal, M. (2007). Territorios en construcción: actores, tramas y gobiernos. Texas: Ediciones Ciccus.
Manzanal, M. (2021). Desarrollo regional (América Latina, 1950-1980). En Diccionario del Agro Iberoamericano. Buenos aires: Ed. Teseo Press.
Margueliche, J. y Castañeda, S. (2019). La Nueva Ruta de la Seda en América Latina: ¿infraestructura articulada o poder infraestructural? VII
Jornadas del CENSUD, XI Encuentro del Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI). UNLP.
Merino (2020). El ascenso de China y las disputas estratégicas en los grupos dominantes de los Estados Unidos. Cadernos PROLAM/USP,
(37), 44-77.
Merino, G.; Bilmes, J. y Barrenengoa, A. (2021). Crisis de hegemonía y ascenso de China. Seis tendencias para una transición. Cuaderno 1.
Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Míguez, M.C. (2020). Los factores internos de la política exterior. Hacia la profundización de un debate en las Relaciones Internacionales
latinoamericanas. En M. C. Míguez y L. Morgenfeld (Coords.), Los condicionamientos internos de la política exterior. Entramados de las
relaciones internacionales y transnacionales. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Ordóñez, S.; Fernández, V. R. y Brandão, C. (2021). América Latina ante el cambio geoeconómico-político mundial: entre la crisis de hegemonía
y las nuevas asimetrías del Sur global. Ediciones UNL. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pedreira Campos, H. (2009). As origens da internacionalização das empresas de engenharia brasileiras. En Empresas transnacionais
brasileiras na América Latina: um debate necessário. Instituto Rosa Luxemburg Stifung (1ra. edición). São Paulo: Expressão Popular.
Raffestin, C. (1993). Por uma Geografia do poder. San Pablo: Ática, San Pablo.
Santos, M. y Silveira, M. L. (2001). O Brasil. Território e sociedade no início do século XXI. Rio de Janeiro-São Paulo: Record.
Secches, D.; Vadell J. y Ramos L. (2020). Potências médias e potências emergentes na economia política internacional: uma aproximação
teórico-conceitual. Sociedade e Cultura, 23.
Sennes, R. (1998). Potência média Recém-Industrializada: parámetros para analisar o Brasil. Contexto Internacional, 20(2), 385-413.
Silveira, J. P. (2001). Eixos da América do Sul Impusionarão Desenvolvimento. Notícias do Ministério do Planejamento, 08.10.01, Brasília
www.planejamento.gov.br
Slipak, A. y Ghiotto, L. (2019). América Latina en la Nueva Ruta de la Seda. El rol de las inversiones chinas en la región en un contexto de
disputa (inter)hegemónica. Cuadernos de Estudios Latinoamericanos (CEL), 26-55.
Sosa Pinilla, P. M. (2008). Visión de Negocios del Eje Interoceánico Central. Buenos Aires, Argentina: BID, CAF, FONPLATA.
Souza, A. (2008). O Brasil na região e no mundo: percepções da comunidade brasileira de política externa. Rio de Janeiro: CEBRI.
Staine Prado, C. R. (2018). Do isolamento à integração desgovernada da Amazônia: a “febre do ouro” e o “outro estado dentro do Estado” no
caminho da rodovia Interoceânica por Madre de Dios: Um estudo dos primeiros anos de impacto socioambiental da rodovia Interoceânica na
Amazônia do Peru. Tesis de doctorado. Programa de pós-graduação em Relações Internacionais UNESP/UNICAMP/PUC-SP. Pontifícia
Universidade Católica de São Paulo.
Strange, S. (1996). The Retreat of the State: the Diffusion of Power in the World Economy. Cambridge: Cambridge University Press.
Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina? Cuadernos del Pensamiento Crítico
Latinoamericano, (32).
Vadell, J.; Secches D.; Burger M. (2019). De la globalización a la interconectividad: reconfiguración espacial en la iniciativa Belt & Road e
implicaciones para el Sur Global. Revista Transporte y territorio, (21), 44-68.
Van Klaveren, A. (1992). Entendiendo las políticas exteriores latinoamericanas: modelo para armar. Estudios Internacionales, (98), 169-216.
Wegner, R. C. (2018). Integração e desenvolvimento econômico: estratégias de financiamento do investimento de infraestrutura sul-
americana. Economía y Sociedad, Campinas, 27(3) (64), 909-938.
Zahluth Bastos, P. (2017). Que horas ela volta? Economia política e política económica de Lula a Dilma. En G. Maringoni y J. Medeiros (Comps.),
Cinco mil días: o Brasil na era do Lulismo (1ra. edición). São Paulo: Boitempo. Fundaçao Lauro Campos.
Zibechi, R. (2012). Brasil potencia: entre a integração regional e um novo imperialismo. Traducão Carlos Walter Porto- Goncalves. Río de
Janeiro: Consequencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.