Política turística y turismo de naturaleza: el patrimonio natural preservado en la redefinición de la Argentina Turística
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-135Palabras clave:
Política turística; Patrimonio natural; Áreas protegidas nacionales; Turismo de naturalezaResumen
El artículo presenta resultados de una investigación que aborda el rol del patrimonio natural preservado como atractivo turístico receptivo (internacional) en Argentina y tiene como objeto, analizar las políticas sectoriales implementadas por los gobiernos a partir de la promulgación de la Nueva Ley Nacional de Turismo, en 2005, cuando el turismo es instituido por el Estado como una actividad prioritaria para el impulso del desarrollo socioeconómico nacional. Los resultados alcanzados comprueban que, en esta etapa, el patrimonio natural preservado adquiere una notable relevancia en la definición del país como destino global, para estructurar el diseño de las políticas sectoriales y conducir una reconfiguración del mapa turístico nacional. Asimismo, se identifican los riesgos y tensiones que vienen asociadas a estas políticas de valorización turística, en términos de dificultades, no solo para garantizar la adecuada preservación a futuro del patrimonio preservado, sino también, para asegurar que siga estando a disposición de toda la sociedad que lo ha instituido y mantenido como tal.
Métricas
Citas
Almirón, A.; Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de
Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2), 101-124.
APN Administración de Parques Nacionales (2019). Bases y Condiciones Concurso Público Concesión de Espacios Exclusivos dentro de Áreas
Naturales Protegidas para Proyectos de Inversión y Explotación Turística. Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina
APN Administración de Parques Nacionales (2021). Registros de visitación del SNAP de acuerdo a residencia.
ATTA Adventure Travel Trade Association (2016). Industry Snapshot 2016.
ATTA Adventure Travel Trade Association (2018). Adventure Tourism Development Index. The 2018 Report.
Bertoncello, R. (2009). Turismo y patrimonio, entre la cultura y el negocio. En M. T. Duarte Paes y M. Ramos da Silva Oliveira (Orgs.), Geografia,
turismo e patrimônio cultural (pp. 151-168). São Paulo: Annablume-FAPESP.
Bertoncello, R. (2012). Los imaginarios de espacios distantes a partir del turismo. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.), Geografías de lo
imaginario (pp. 211-227). México: Anthropos.
Bertoncello, R. (2020). Turismo y naturaleza preservada en América Latina: cambios y continuidades en el marco del paradigma de la
sustentabilidad. Espacios, Revista de Geografía, 10(20), 15-31. https://doi/org/10.25074/07197209.20.1875 10.25074/07197209.20.1875
Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2018). Vínculos entre patrimonio natural y turismo: una revisión para el caso argentino. Pasado Abierto. Revista
del CEHis, 8, 74-93.
Büscher, B. y Fletcher, R. (2020). The Conservation Revolution Radical Ideas for Saving Nature Beyond the Anthropocene. New York: Verso
Castree, N. (2003). Commodifying what nature? Progress in Human Geography, 27(3),: 273-297.
Cordero Ulate, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo. Buenos Aires: CLACSO.
De Myttenaere, B. y Rozo, E. (Eds.) (2010). Desarrollo territorial y turismo: una aproximación a partir de la valorización turística. Bogotá:
Universidad de Externado.
Decisión Administrativa 1.397 de 2020 (2020, 4 de agosto). Ministerio de Turismo y Deportes. Boletín oficial 30661.
Decreto 1.297 de 2006 (2006, 27 de septiembre). Apruébase la reglamentación de la Ley Nacional de Turismo Nº 25.997. Vigencia. Poder
Ejecutivo. Boletin Oficial 31001
Decreto 919 de 2010 (2010, 28 de junio). Créase el Ministerio de Turismo. Poder Ejecutivo Nacional. Boletín Oficial 30/06/2010
Decreto 921 de 2010 (2010, 29 de junio). Desígnase Ministro. Poder Ejecutivo. Boletín Oficial 30/06/2010
Decroly, J. (2010). Un cuadro de análisis de la valorización turística. En B. De Myttenaere y E. Rozo (Eds), Desarrollo territorial y turismo: una
aproximación a partir de la valorización turística (pp. 41-62). Bogotá: Universidad de Externado.
Dirección Nacional de Mercados y Estadística (2022). Informe de Turismo de Naturaleza. Bitácora. Plataforma Yvera. Ministerio de Turismo y
Deportes
Echeverri, L.; Estay-Niculcar, Ch. y Rosker, E. (2012). Estrategias y experiencias en la construcción de marca país en América del Sur. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 21, 288-305.
Ferrer, A. (2010). El futuro de nuestro pasado. La economía argentina en su segundo centenario. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Garavito González, L. (2021). El turismo de naturaleza en Colombia a la luz de la ecología política. En L. Garavito González (Ed.), Retos y
aprendizajes para el turismo de naturaleza en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
González, C. (2019). Libro blanco para el turismo activo natural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aves Argentinas. Aves Argentinas y
Secretaría de Turismo de la Nación
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hosteltur (2018, 24 de enero). “La nueva naturaleza del turismo”. https://www.hosteltur.com/lat/115100_nueva-naturaleza-turismo.html
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2006-2019). Encuesta de Turismo Internacional. ETI.
INPROTUR Instituto Nacional de Promoción Turística (2009-2013). Memorias Anuales. INPROTUR
INPROTUR Instituto Nacional de Promoción Turística (2021). Informe Especial Naturaleza y Ruralidad Consignas para la Internacionalización.
JGM Jefatura de Gabinete de Ministros (2003-2017). Memorias del estado de la Nación.
Lash, S. y Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la pos-organización. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Ley Nacional 25.997 de 2005 (2005, 7 de enero). Congreso de la Nación de la República Argentina. Boletín Oficial.
Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2022). Turismo, pandemia y nuevos contrastes territoriales en España. Ikara. Revista de Geografías
Iberoamericanas, (1). https://doi.org/10.18239/Ikara.3006
MINTUR Ministerio de Turismo de la Nación (2011). Argentina. PETS. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Actualización 2011.
Turismo 2020. Mintur.
MINTUR Ministerio de Turismo de la Nación (2014). Argentina. PETS. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Actualización 2014.
Turismo 2025. Mintur.
MINTUR Ministerio de Turismo de la Nación (2017). Oportunidades Naturales. Inversión privada para el Desarrollo de Servicios Turísticos en
Áreas Naturales Protegidas.
MINTURDEP Ministerio de Turismo y Deportes (2022). Estrategia Turística Nacional para el Desarrollo Territorial la Ruta Natural
Müller, N.; Blázquez Salom, M. y Fletcher, R. (2021). Ecoturismo de proximidad: el giro convivencial. En E. Cañada y C. Izcara (Eds.), Turismos de
proximidad, un plural en disputa (pp. 127-138). Barcelona: Icaria.
Novelli, M. (Ed.) (2005). Niche tourism. Contemporary issues, trends and cases. Oxford: Elsevier.
Ojeda, D. (2013). Paraísos perversos: el turismo como estrategia de conservación neoliberal en el Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia.
Bogotá: Foro de Turismo Responsable ACSUR.
Ojeda, D. (2019). La playa vacía, el bosque exuberante y el otro exótico: herramientas para el análisis crítico del turismo de naturaleza. En E.
Cañada e I. Murray (Eds.), Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (pp.463-473). Barcelona: Icaria.
OMT Organización Mundial del Turismo (2020). Barómetro Mundial del Turismo 2019. OMT.
ONP Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía (2003-2017). Leyes de Presupuesto.
https://www.economia.gob.ar/onp/presupuestos
Overton, J. (1979). A critical examination of the establishment of National Parks and tourism in underdeveloped areas: GrosMorne National
Park in Newfoundland. Antipode, 11(2), 34-47.
Presidencia de la Nación (2007, 1 de marzo). Palabras del Presidente de la Nación, doctor Néstor Kirchner, en el acto de apertura del 125º
período ordinario de sesiones del honorable Congreso de la Nación. Argentina
Ramos, M. y Noya, J. (2006). América Latina: del riesgo país a la Marca País y más allá. Documento de Trabajo (DT).
Resolución 3 de 2021 (2021, 12 de enero). Ministerio de Turismo y Deportes. Boletín oficial 1414
Schenkel, E. (2015). La política turística como alternativa económica en la Argentina. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(3),
-628.
Schenkel, E. (2019). Turismo y política turística. Un análisis teórico desde la ciencia política. Revista Reflexiones, 98 (2), 129-140.
Schenkel, E. (2020). Análisis de políticas turísticas. El INPROTUR en Argentina (2005-2015). El Periplo Sustentable, 39, 264-288. doi:
https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.11434.
SECTUR Secretaría de Turismo de la Nación (2005). Turismo 2016. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. SECTUR.
Subsecretaría de Planificación Territorial (2016). Plan Estratégico para el Desarrollo Endógeno Territorial
Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.