Consideraciones en torno a las transformaciones territoriales en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján. Apuntes para pensar la consolidación del modelo de los agronegocios

Autores/as

  • Ana Clara De Mingo Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-202

Palabras clave:

Transformaciones territoriales; Agronegocios; Modelo productivo; Periurbanización

Resumen

Este artículo analiza las transformaciones territoriales que se desarrollaron en la zona de Luján, provincia de Buenos Aires, en el marco de la profundización del modelo de producción hegemónica denominado como “agronegocios”. Se llevó adelante una estrategia metodológica cuantitativa a partir del análisis de fuentes bibliográficas y de los datos de los censos agropecuarios de 1988, 2002 y 2018. Los hallazgos de este estudio nos muestran que los cambios en la estructura agraria, la reorganización de la vida y el trabajo rural, forman parte de un proceso de producción que consolida un determinado modo de hacer agricultura, un modelo excluyente, insumo dependiente, orientado a la exportación de commodities. Asimismo, en el segundo apartado del trabajo se abordan los procesos de periurbanizaciónen en la zona de estudio, focalizando en el partido de Luján, en función de las intensas transformaciones vinculadas con su cercanía a la ciudad.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Azcuy Ameghino, E. y Fernandez, D. (2019). El censo nacional agropecuario 2018 visión general y aproximación a la región pampeana.

Documento de trabajo. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires.

Azcuy Ameghino, E. (s/f). La reconfiguración y especificidad de la cuestión agraria pampeana en la segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires.

https://docplayer.es/60266545-La-reconfiguracion-y-especificidad-de-la-cuestion-agraria-pampeana-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xx.html

Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense (1937-1988). Editorial

Universidad Nacional de Quilmes.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación, introduccion al estado del debate, con referencias al

caso de Buenos Aires. Scripta Nova Revista de Geografía y Ciencias Sociales, IX(194).

Barsky, A. (2013). Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de

políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2013). Tesis de

Doctorado. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Comas D’argemir, D. (1998). Antropología Económica. Barcelona: Ed. Ariel S.A.

Craviotti, C. (2014). Presentación: Una lectura sobre las agriculturas familiares del actual contexto latinoamericano. En Agricultura familiar en

latinoamerica. Continuidades, transformaciones y controversias. Editorial Ciccus.

Dominguez, D. y Sabatino, P. (2006). Con la soja al cuello: crónica de un país hambriento productor de divisas. En H. Alimonda (comp.). Los

tormentos de la materia. Buenos Aires: CLACSO.

Echeverría, B. (1998). La contradicción del valor y el valor de uso en el capital, de Karl Marx. Editorial Ítaca, México.

Feito, M. C. (2014). Ruralidades, Agricultura Familiar y Desarrollo. Territorio del Periurbano Norte de la provincia de Buenos Aires. Buenos

Aires: Editorial La Colmena.

González Maraschio, F. (2008). Nuevas dinámicas rurales en partidos del noroeste bonaerense. Una aproximación desde los usos del

territorio. II Jornadas de investigadores de las Economías Regionales. X Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el marco

del Plan Fénix. Tandil, 18 y 19 de septiembre.

González Maraschio, F. (2010). Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San

Andrés de Giles. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, 9 y 10 de diciembre.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5814/ev.5814.pdf

González Ternavasio, C. (2015). El contrato accidental como forma de tenencia de la tierra. Tesina de grado. Universidad Nacional de Rosario.

Argentina.

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5639/El%20contrato%20accidental%20como%20forma%20de%20tenencia%20de%20la%20ti

erra.%20Un%20análisis%20sobre%20Arribeños%20en%20el%20nor.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gras, C. y Hernández, V. (2009). El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización

agrorrural en la Argentina. En La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Gras, C. (2017). Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina. Desarrollo Económico, 57(221), 149-163.

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales.

Observatorio del desarrollo, 18, 1-18.

Hocsman, L. D. (2014). Cuestión agraria actual en perspectiva regional/global: bloque de poder agrario modernizado y complejo corporativo.

Contemporânea, 4(1), 43-60.

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (1988). Censo Nacional Agropecuario. Resultados generales. Buenos Aires, Argentina.

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2002). Censo Nacional Agropecuario. Resultados generales. Buenos Aires, Argentina.

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2018). Censo Nacional Agropecuario. Resultados generales. Buenos Aires, Argentina.

Kralich, S. (1995). Una opción de delimitación metropolitana: los bordes de la red de transporte urbano. El caso de Buenos Aires. Seminario

Internacional La Gestión del territorio: Problemas ambientales y urbanos.

Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De saberes y territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 8(22).

Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos

Aires: Grupo de desarrollo rural. CLACSO.

Teubal, M. (2008). Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo. Lavboratorio. Revista de estudios sobre cambio estructural y

desigualdad social, año 10(22).

Trinchero, H. (1992). Antropología económica: hacia un análisis de las transformaciones en las economías domésticas y las transiciones en el

capitalismo periférico. En Los fundamentos de las ciencias del hombre: Antropología económica II.

Tsakoumagkos, P. (2007). Estudio sobre los pequeños productores agropecuarios y el desarrollo rural en la Argentina. Ministerio de Economía

y Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER. Serie Estudios e

Investigaciones, (20).

Wolf, E. (1982). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de cultura económica.

Wallerstein, I. (2005). El moderno sistema-mundo. Una introducción. Madrid: Editorial Siglo XX Editores.

Ybran, R. y Lacelli, G. (2016). Informe estadístico del mercado de la soja. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA.

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_informe_estadistico_del_mercado_de_soja.pdf

Descargas

Publicado

16-12-2022

Cómo citar

De Mingo, A. C. (2022). Consideraciones en torno a las transformaciones territoriales en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján. Apuntes para pensar la consolidación del modelo de los agronegocios. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (31), 106. https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-202

Número

Sección

Artículos Científicos