La estructura productiva en la Región Metropolitana de Buenos Aires. De la valorización financiera (1976-2001) a las transformaciones en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.29-202Palabras clave:
Región Metropolitana de Buenos Aires; Estructura económica; Patrón de acumulación; DesindustrializaciónResumen
La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) está constituida por una serie de distritos que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Argentina. En ella se concentra el epicentro productivo y poblacional, pues alberga aproximadamente un tercio del producto bruto total y un cuarto de los habitantes del país. Este trabajo se propone analizar cómo respondió la estructura económica de la Región Metropolitana de Buenos Aires a los distintos patrones de acumulación de capital en la Argentina reciente. Para ello se investigan los cambios socioterritoriales en conexión con las transformaciones en la economía política, con particular énfasis en la industria y el empleo en el periodo 2003-2019, y luego se traza una delimitación cardinal-espacial (sur, oeste, norte) que identifica los núcleos estructurales de cada región. Las evidencian indican que los cambios en el patrón de acumulación registrados entre 2003 y 2015 permitieron detener parcialmente el proceso de desindustrialización, aunque no así el de estratificación social y urbana observados durante valorización financiera (1976-2001) en la Región Metropolitana de Buenos Aires, en tanto ambas tendencias regresaron y se potenciaron desde 2016.
Métricas
Citas
Arceo, E. y Basualdo, E. (2006). Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: CLACSO.
Arceo, E. y Basualdo, E. (1999). Las tendencias a la centralización del capital y la concentración del ingreso en la economía argentina durante la
década del noventa. Cuadernos del Sur, 29, 23-38.
Arceo, E. (2003). Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación. Buenos Aires:
UNQ/FLACSO/IDEP.
Azpiazu, D. y Basualdo, E. (1989). Cara y contracara de los grupos económicos. Estado y promoción industrial en Argentina. Buenos Aires:
Cántaro.
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía (1976-2007). Buenos Aires: Siglo XXI.
Azpiazu, D.; Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización. La Argentina en la postconvertibilidad. Buenos Aires: Capital
Intelectual.
Baer, L. (2012). Mercados de suelo y producción de vivienda en la Buenos Aires y su Área Metropolitana. Tendencias recientes de desarrollo
urbano y acceso a la ciudad. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 8, 43-58.
Baer, L. y Kauw, M. (2016). Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la Ciudad de Buenos Aires, su contexto metropolitano, entre
y 2013. EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 42(126), 5-25.
Barreto, M. (2018). La política habitacional de Cambiemos: el retorno de la mercantilización de la vivienda social en Argentina. Estudios
demográficos urbanos, 33(2), 401-436.
Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Basualdo, E. y Bona, L. (2020). La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera (1976-2001) (pp.
-48). En E. Basualdo (Ed) Endeudar y Fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Basualdo, E.; Manzanelli, P. y Bona, L. (2019). Una visión general de la estructura económica provincial (pp. 33-68). En Basualdo, F. y Rodríguez,
R. (Ed.) Radiografía de la provincia de Buenos Aires. Crisis de un territorio en disputa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Beccaria, A. (2019). Deterioro de los ingresos monetarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires 2017-2019. Informe del Observatorio de
Conurbano Bonaerense. Recuperado de http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/Ingresos-monetarios-AMBA-2017-
pdf.
Belloni, P. y Schorr, M. (2019). La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina. Buenos Aires:
Batalla de Ideas.
Bona, L. (2018). El Excedente Económico en Argentina: la etapa neoliberal (1991-2001) versus la neodesarrollista (2002-2015). Apuntes del
CENES, 37(66), 99-134.
Bona, L. (2019). ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente
(2016-2018). Pilquen Sección Ciencias Sociales, 22(1), 39-54.
Briano, L. (2015). La expansión y la consolidación del Parque Industrial Pilar en un contexto de reestructuración heterogénea del sector
industrial argentino (1991–2007). Tesis de Maestría. UNSaM.
Briano, L. y Fritzche, F. (2009). Transformaciones industriales y expansión urbana en el Partido del Pilar. La ineficiencia del capitalismo en el
proceso de construcción de la Región Metropolitana de Buenos Aires. H-industri@ Revista de historia de la industria argentina y
latinoamericana, 3(4).
Cabrera, C. (2014). Atlas del conurbano bonaerense. La Plata: Consejo Federal de Inversiones.
Calello, T. (2000). Breve caracterización histórica de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Sao Paulo em Perspectiva, 14(4).
Castells, M. y Schorr, M. (2013). ¿Sustitución de importaciones en la posconvertibilidad? Una mirada desde la industria automotriz y la de
bienes de capital (pp. 145-185). En M. Schorr (Comp.) Argentina en la postconvertibilidad ¿Desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de
economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Castells, M. y Schorr, M. (2015). Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial de la
postconvertibilidad. Cuadernos de Economía Crítica, 2(1), 49-77.
Centro de Investigación y Formación de la República Argentina CIFRA (2015). Informe de Pobreza e Indigencia. Recuperado de
http://www.centrocifra.org.ar/docs/Pobreza%202015.pdf.
Chena, P.; Panigo, D.; Wahren, P. y Bona, L. (2018). Argentina (2002-2015). Transición neomercantilista, estructuralismo à la Diamand y
keynesianismo social con restricción externa. Semestre Económico, 47(2), 25-59.
Ciccolella, P. (1999). Globalización y dualización en la región metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración
socioterritorial en los años noventa. EURE- Revista De Estudios Urbano Regionales, 25(76), 5-27.
Cushman y Wakefield - Global Site (2018). Parques Industriales de Buenos Aires. La hora de crecer. Informe sobre Parques Industriales.
Recuperado de https://cushwakeargentina.com/parques-industriales-de-buenos-aires-la-hora-de-crecer/
Di Virgilio, M.; Guevara, T. y Arqueros Mejica, S. (2015). La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense (pp. 73-102). En G.
Kessler (Dir.) El Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.
Dirección de Ordenamiento Urbano y Territorial DOUyT (2006). Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Dirección Provincial de Estadísticas (2007). Producto Bruto Geográfico - Desagregación Municipal Provincia de Buenos Aires. Año 2003.
Recuperado de http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/pbgdesagrmuni.pdf
Echeverría, A. (2019). Sectores populares y acceso al suelo urbano en el Gran Buenos Aires. Dinámicas, conflictos y desafíos pendientes. Voces
en el Fénix, 77, 60-67.
Feito, M. (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (24), 1-19.
Féliz, M. y López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en Argentina ¿Modelo nacional-popular o nueva etapa de desarrollo capitalista? Buenos
Aires: El Colectivo.
Ferrer, A. (2008). La economía argentina. Desde sus orígenes a principios del siglo XXI. Buenos Aires: FCE.
Fristzche, F. y Vío, M. (2000). Especialización y diversificación industrial en la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE-Revista De Estudios
Urbano Regionales, 26(79), 25-45.0
Gaggero, A.; Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Crisis/Futuro
Anterior.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Planeta.
Grigera, J. (2013). Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). Buenos Aires: Imago Mundi.
Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2020). Estadísticas de proyecciones de población por provincia. Encuesta Permanente de
Hogares, Actividad, Condiciones de Vida, etc. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-58
Kralich, S. (1995). Una opción de la delimitación metropolitana de los bordes de la red de transporte urbano. El caso de Buenos Aires.
Seminario Internacional “La gestión del territorio”. CEI/IDEHAB, Universidades de Quilmes y La Plata, Quilmes.
Lanfranchi, G. (2017). ADN Urbano - Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA). Recuperado de https://www.cippec.org/wp-
content/uploads/2017/03/970.pdf
López, A. y Pascuini, P. (2017). Política comercial, inserción internacional y desarrollo productivo. Documento de trabajo 5. Secretaría de
Comercio, Ministerio de Producción.
Manzanelli, P. y Calvo, D. (2020). De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Sociedad y
Economía, 40, 119-142.
Manzanelli, P.; González, M. y Basualdo, E. (2020). Tropezando dos veces con la misma piedra. El gobierno de Cambiemos y el intento de
restaurar la valorización financiera (pp. 179-220). En E. Basualdo (Ed.) Endeudar y Fugar. Un análisis de la historia económica argentina de
Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (2011). Plan de Regionalización. La estrategia de desarrollo para la provincia. La Plata:
Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (2015a). Características demográficas de las 16 Áreas de la provincia de Buenos Aires y
de los partidos que las componen. Documento de Trabajo 56.
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (2015b). Caracterizar para planificar. Bases para el desarrollo con Equidad Territorial.
Documento de Trabajo 5.
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (2017a). Informe sintético de caracterización socioproductiva. La Plata: Ministerio de
Economía de la provincia de Buenos Aires.
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (2017b). El gran esfuerzo de planificar el desarrollo en la provincia de Buenos Aires.
Programación de desarrollo territorial. Recuperado de https://periferiaactiva.wordpress.com/el-gran-esguerzo-de-planificar-el-desarrollo/.
Ministerio de Hacienda (2018). Informes de Cadenas de Valor. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación
Microeconómica. Año 3, Nro 6. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_hidrocarburos.pdf.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social MTEySS (2020). Observatorio del Empleo y la Dinámica Empresarial, Situación y Evolución del
Trabajo Registrado (OEDE), mayo. Áreas Económicas Locales (AEL-datos 2008-2018). Recuperado de
http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/index.asp.
Neffa, J.; Oliveri, M. y Persia, J. (2010). Transformaciones del mercado de trabajo en Argentina: 1974-2009. Revista Atlántida, 2, 19-48.
Observatorio del Conurbano (2020). Región Metropolitana de Buenos Aires. Recuperado de http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?
page_id=2708.
Observatorio Pyme (2007). Informe Conurbano bonaerense. Año 2007. Recuperado de
Observatorio Pyme (2015). Informe Observatorio Pyme Macro Región AMBA. Recuperado de
https://www.observatoriopyme.org.ar/project/informe-macro-region-amba-2015/.
Observatorio Pyme (2019). Informe Especial: Efecto del tipo de cambio en el comercio exterior de las PyME industriales. Recuperado de
de-las-PyME-industriales.pdf.
O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, 16(64), 523-554.
Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Regalado, R. (2019). Los gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina: apuntes para un debate y un balance necesarios.
Recuperado de https://rebelion.org/docs/239716.pdf
Registro Nacional de Barrios Populares RENABAP (2020). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap/mapa.
Ronconi, L.; Casazza, J. y Reese, E. (2018). La incidencia de la dotación de infraestructuras para los servicios públicos en red en el precio del
suelo: evidencia del Gran Buenos Aires. Revista EURE- Revista De Estudios Urbano Regionales, 44(133), 5-28.
Rougier, M. y Pampin, G. (2015). Orígenes y esplendor de la industria en el Gran Buenos Aires (p. 195-224). En G. Kessler (Dir) El Gran Buenos
Aires. Buenos Aires: Edhasa.
Santarcángelo, J. y Schorr, M. (2001). Dinámica laboral en la Argentina durante los años noventa: desocupación, precarización de las
condiciones de trabajo y creciente inequidad distributiva. 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET.
Schorr, M. (2012). La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad argentina (1976-1983). América
Latina en la Historia Económica, 19(3), 31-56.
Serrani, E. y Barrera, M. (2018). Los efectos estructurales de la política energética en la economía Argentina, 1989-2014. Sociedad y Economía,
, 121-142.
Suaya, A. y Arena, E. (2018). Índice de Progreso Social del conurbano bonaerense. Publicaciones del CIPPEC.
Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo (2007). Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. La Plata: Ministerio
de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos.
Subsecretaría de Programación Microeconómica (2018). Informes de cadenas de valor. Automotriz y Autopartista. Año 3, N° 4.
Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE-Revista
De Estudios Urbano Regionales, 31(93), 5-20.
Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Serie Difusión N° 3. Buenos Aires: SICyT. Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.
Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires en la década de 1990. EURE-Revista De Estudios Urbano Regionales, 27(80), 33-
Usach, N.; Garrido-Yserte, R. y Gallo-Rivera, M. (2017). Organización territorial y funcional de la metrópoli de Buenos Aires. EURE-Revista De
Estudios Urbano Regionales, 43(128), 55-80.
Vergara, A. (2018). Segregación socioterritorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires: análisis espacial intraurbano, características y
evolución reciente, 2001-2010. Notas de Población, 251-284.
Wainer, A. y Schorr, M. (2014). La economía argentina en la postconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad
Económica, 286, 137-174.
Zapata, M.; Díaz, M. y Díaz Parra, I. (2017). Presentación del Dossier 9: Clases sociales, renovación urbana y gentrificación. Miradas desde
América Latina. Quid 16. Revista de Estudios Urbanos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.