Imaginarios geográficos y desigualdad urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.29-205Palabras clave:
Desigualdad urbana; Área metropolitana de Buenos Aires; Representaciones sociales; Tipologías residencialesResumen
El presente artículo aborda las representaciones geográficas (también denominados imaginarios urbanos) de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires sobre la región urbana. Para esto se realizaron entrevistas a vecinos de diferentes tipologías habitacionales (asentamientos populares, conjuntos de vivienda de interés social en altura y unifamiliares, barrios de clase media de casas bajas y de edificios en altura y urbanizaciones cerradas), las que fueron analizadas y dieron como resultado la predominancia de imaginarios urbanos que naturalizan las desigualdades metropolitanas. Por otra parte, observamos que se incorpora a la experiencia urbana de sus habitantes un sistema de jerarquías sociales entre barrios (u orden socio-espacial) y representaciones geográficas diferenciadas dentro de los espacios barriales.
Métricas
Citas
Abramo, P. (2006). La ciudad caleidoscópica. España: Netbiblo.
Álvarez, G. (2015). Imaginarios geográficos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). “Territorios otros” y “región moral” en los
titulares de las noticias sobre el Conurbano Bonaerense. Estudios Socioterritoriales, (7), 13-48. Recuperado de:
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/571/527
Álvarez-Rivadulla, M.J. (2017). The Weakness of Symbolic Boundaries: Handling Exclusion Among Montevideo’s Squatters. International
Journal of Urban and Regional Research, 41(2), 251-265.
Bayón, M.C. (2015). La construcción del otro y el discurso de la pobreza. Narrativas y experiencias de la periferia de la ciudad de México.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año LX(23), 357-376.
Bermúdez, I. (18 de junio de 2018). Inspección en zonas de altos ingresos. Empleo doméstico: la AFIP detectó trabajo en negro en countries y
en Puerto Madero. Diario Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/politica/empleo-domestico-afip-detecto-trabajo-negro-countries-
puerto-madero_0_HyI2cpSbQ.html
Bourdieu, P. (1991). Efecto de lugar (pp. 119-125). En P. Bourdieu La miseria del mundo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
Económica.
Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Taurus.
Castillo, M. (2016). Fronteras simbólicas y clases medias. Movilidad social en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 213-241.
Ciccolella, P. y Vecslir, L. (2012). Dinámicas, morfologías y singularidades en la reestructuración metropolitana de Buenos Aires. Revista
Iberoamericana de Urbanismo, (8), 23-41. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RIURB/article/view/267928
Cravino, M.C. (2016). Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Etnografías Contemporáneas, 2(3), 56-83.
Cravino, M.C. (2017). Derecho a la ciudad y procesos de legitimación-deslegitimación de y en los asentamientos informales del Área
Metropolitana de Buenos Aires. En E. Rinesi, J. Smola y L. Eiff (Comps.) Las diagonales del conflicto. Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.
De Alba, M. (2004). Mapas mentales de la ciudad de México. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 19(1), 115-143. DOI
http://dx.doi.org/10.24201/edu.v19i1.1197
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México D.F., México: UAM- Editorial Siglo XXI.
García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Gorelik, A. (2004). La grilla y el parque. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Gorelik, A. (2015). Terra incógnita: para una comprensión del Gran Buenos Aires como Gran Buenos Aires (pp. 21-69). En G. Kessler (Ed.)
Historia de la Provincia de Buenos Aires. El Gran Buenos Aires (Tomo 6). Buenos Aires, Argentina: Editorial UNIPE-EDHASA.
Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires, Argentina: Espacio
Editorial.
Harvey, D. (1997). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE, XXXIII(99), 17-30.
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de ciudad latinoamericana. Fragmentación y privatización. EURE, XXVIII, 28(85),11-29.
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171-189. Recuperado de
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/07/doctrina46789.pdf
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Lindón, A. (2010). Los giros teóricos: texto y contexto. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.) Los giros de la geografía humana. Desafíos y
horizontes. México D.F., México: Antrhropos – UAM.
Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social. En J.I. Pivoni y A. Salvia (Coords.) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y
convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Mayol, P. (2000). El barrio (pp. 9-12). En M. De Certau, L. Giard y P. Mayol La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México D.F., México:
Universidad Iberoamericana – ITESO.
Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas.
Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos.
Santillán Cornejo, A.M. (2017). El sentir frente a la estigmatización territorial. Travesías de topolofilia en el sur de Quito. Revista Invi, (32), 189-
Saraví, G. (2016). Miradas recíprocas: representaciones de la desigualdad en México. Revista Mexicana de Sociología, 78(3), 409-436.
Segura, R. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. San Martin, Argentina: UNSAM.
Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá y São Paulo, cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.