Vulnerabilidad urbana en asentamientos informales: diseño y aplicación de una propuesta metodológica de abordaje en ciudades de Tierra del Fuego. El caso de Río Grande

Autores/as

  • Lucía Fank Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.29-211

Palabras clave:

Vulnerabilidad urbana; Informalidad; Desarrollo metodológico

Resumen

Los asentamientos informales muestran variadas situaciones de vulnerabilidad, asociadas a problemáticas en múltiples niveles. El objetivo del trabajo es desarrollar una metodología de medición de la vulnerabilidad urbana en asentamientos informales de ciudades de Tierra del Fuego, a fin de identificar la integralidad de las problemáticas asociadas a las condiciones de vida en los mismos, desde una perspectiva de derecho a la ciudad. Para ello, se diseña un Índice de Vulnerabilidad Urbana, el cual contempla dimensiones e indicadores particulares del contexto, consensuados con actores del Estado, de la academia y de la sociedad civil. La aplicación en un caso de estudio (Río Grande) permite reconocer situaciones de vulnerabilidad con distintos grados y características, dando lugar a la definición y priorización de intervenciones.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Baldiviezo, J.; Marino, C. y Tarbuch, L. (2016). Dimensiones del derecho a la ciudad y estándares de integración sociourbana. Hacia una

construcción territorial igualitaria. Revista Institucional de la CABA, 6(10), 36-54.

Berumen, S. y Llamazares Redondo F. (2007). La utilidad de los métodos de decisión multicriterio (como el ahp) en un entorno de

competitividad creciente. Cuadernos de Administración, 20(34), 65-87.

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL.

Ciocoletto, G. (2019). La transformación territorial de la ciudad de Río Grande en Tierra del Fuego a partir de las migraciones generadas por

decisiones geopolíticas. AREA, 25(2), 1-12.

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. Sanitago de Chile, Chile: CEPAL.

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para

comunidades, hogares y personas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13051/S2002632_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2003). Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y el Caribe:

problemas, metodologías y políticas. Recuperado de <https://www.cepal.org/es/publicaciones/5770-servicios-publicos-urbanos-gestion-local-

america-latina-caribe-problemas>.

Fank, L. (2019). Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo. Revista F@ro, 2(30),138-162.

Foschiatti, A.M. (2009). Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia, Chaco: Ed. Univesritaria EUDENE.

Gómez, J.A.; Gutiérrez, J.C. y Ajá, A.H. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria.

Revista de metodología de ciencias sociales, (27), 73-94.

Habitat, U.N. (2015). Habitat III Issue Paper 22-Informal Settlements. New York: UN Habitat.

Herzer, H.; Di Virgilio, M.; Rodríguez, C. y Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades?: Hábitat popular e informalidades urbanas en

áreas urbanas consolidadas. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (4), 85-112.

Jaramillo, M. (2008). Reflexiones sobre la Informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados de suelo en América Latina. Revista

Territorios, (18), 11-53.

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de

<https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf>.

Katzman, R. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. Montevideo, Uruguay: CEPAL

Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.

Lefevre, P.C.; Reese, E.; Brescia, F.; Basualdo, G.; Miguens, L.; Tufró, M. y Perelman, M. (2016). Vulneraciones de derechos en tomas de tierra y

asentamientos. Entre la necesidad, el mercado y el Estado. En Derechos Humanos en la Argentina. Informe 2016. CELS.

Mastroscello, M.A. (2008). La economía del fin del mundo: configuración, evolución y perspectivas económicas de Tierra del Fuego. Buenos

Aires: Editorial De los Cuatro Vientos.

Monsalve León, S. (2010). Identificación de Barrios vulnerables. Hacia una metodología de la vulnerabilidad territorial. Tesis de Magister de

Desarrollo Urbano. Universidad Católica de Chile.

Moreno Russo, M.F.; Cantero C.A. y Díaz, M.Y. (2019). Ciudad de Ushuaia. Aproximaciones al análisis de su configuración socio espacial (1996-

. Fuegia, 2(1), 41-48.

Palenzuela, S. (1999). Modelos de indicadores para ciudades más sostenibles. Documento del Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad

Ambiental Urbana, Catalunya, España, Fundació Fòrum Ambiental, Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya. Recuperado

de https://www.academia.edu/8339461/Modelos_e_Indicadores_para_ciudades_m%C3%A1s_sostenibles

Pírez, P. (2016). La urbanización, ¿mercancía o derecho? Una discusión para la política urbana (pp. 219-240). En F. Carrion y J. Erazo (Eds.) El

derecho a la ciudad en América latina: visiones desde la política. México, Librunam.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). Desarrollo humano en las comunas de Chile. Temas de Desarrollo

Sustentable en Chile (5). Recuperado de http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/15748/Desarrollofinal.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Nota técnica 1. Calcular los índices

de Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2006_es_.pdf

ONU Habitat (2019). Elementos de una vivienda adecuada. Recuperado de <https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-

vivienda-adecuada>.

ONU Habitat (2020). Agenda del derecho a la ciudad. Recuperado de https://www.right2city.org/wp-content/uploads/2019/09/A6.1_Agenda-

del-derecho-a-la-ciudad.pdf

Reese, E. (2011). Instrumentos de gestión urbana, fortaleciendo el rol del municipio y desarrollo con equidad. Carajillo de la Ciudad.

Recuperado de https://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art4.htm

Reguant Álvarez, M. y Torrado Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 87- 102.

Romo, V.Y.; Parra, C.M. y Ruchardt, M.D. (2017). Vulnerabilidad socio-territorial: posibilidad de determinarla a partir de una construcción

metodológica. Revista Geográfica Venezolana, 58(1), 148-164.

Ruiz, A. (2019). El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en la planificación urbana. Revista EURE, 45(136), 31-

Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Documento de proyectos No

Santiago de Chile, Chile: CEPAL

Smolka, M. y Biderman, C. (2009). Measuring informality in housing settlements: why bother? Land Lines, 21(2), 14-19.

Sorribes, J. y Perelló, S. (2004). Hacia un sistema de indicadores de Vulnerabilidad Urbana. Barataria, (6), 87-104.

TECHO (2016). Índice de vulnerabilidad territorial. Recuperado de http://relevamiento.techo.org.ar/downloads/ivt_metodologia.pdf

Descargas

Publicado

21-12-2022

Cómo citar

Fank, L. (2022). Vulnerabilidad urbana en asentamientos informales: diseño y aplicación de una propuesta metodológica de abordaje en ciudades de Tierra del Fuego. El caso de Río Grande. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (29), 080. https://doi.org/10.37838/unicen/est.29-211

Número

Sección

Artículos Científicos