Un principio ético para la Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales en Chile: aportes desde una mirada geográfica

Autores/as

  • Cristian Araya-Cornejo Instituto de Geografía. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile. Campus San Joaquín, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago de Chile, Chile
  • Fabian Esteban Lizana Vásquez Instituto de Geografía. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile. Campus San Joaquín, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago de Chile, Chile
  • Francisco Andrés Abarca Paredes Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Instituto de Geografía. Campus San Joaquín, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago de Chile, Chile

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-139

Palabras clave:

Desastres Socionaturales; Gestión; Ética aplicada; Ética de la Tierra; Geografía

Resumen

Los Desastres Socionaturales son una realidad con que ha convivido el ser humano desde que tiene memoria. A pesar de los esfuerzos realizados para erradicarlos en Chile y el mundo, aún existen un sinnúmero de falencias técnicas, normativas, institucionales y éticas, que han hecho que persista un problema que muchos creyeron poder erradicar con los avances de la ciencia moderna y una gruesa institucionalidad, tanto nacional como internacional, reflejando un remanente utilitarista. El claro vacío ético en la discusión ha llevado a que, desde la academia y desde disciplinas como la Geografía se hayan realizado aportes que han superado la barrera técnico-científica, incluyendo conceptos provenientes del enfoque occidental rawlsiano de la justicia social. Si bien es un avance importante, debido a que es un problema global, se debe avanzar hacia una discusión que incluya todas las visiones y todos los componentes del problema, es decir, a la Tierra y su comunidad biótica. Este trabajo propone el principio ético de la «Ética de la Tierra» ofrecido por Aldo Leopold, como base para el inicio de una nueva discusión que supere la frontera del antropocentrismo que ha limitado las posibilidades de una solución más sustentable en lo que respecta a la reducción del Riesgo de Desastres Socionaturales.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alexander, D. (2007). Disaster management: From theory to implementation. Journal of Seismology and Earthquake Engineering, 9(1), 39-49.

Aneas de Castro, S. D. (2000). Riesgos y peligros: una visión desde la Geografía. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales, (60).

Arenas, F., Lagos, M. e Hidalgo, R. (2010). Los riesgos naturales en la planificación territorial. Temas de la agenda Pública, año 5(39). Centro de

Políticas Públicas UC.

Astudillo Pizarro, F. y Sandoval Díaz, J. (2019). Justicia espacial, desastres socionaturales y políticas del espacio: dinámicas sociopolíticas frente

a los aluviones y proceso de recuperación en Copiapó, Chile. Revista Colombiana de Geografia, 28(2), 303-321.

Bankoff, G. (2001). Rendering the world unsafe: ‘Vulnerability’ as western discourse. Disasters, 25(1), 19-35.

Barrantes Castillo, G. y Márquez Reyes, R. (2011). De la atención del desastre a la gestión del riesgo; una visión desde la geografía. Revista

Geográfica de América Central, 2(47), 15-37.

Buj Buj, A. (1997). Los desastres naturales y la Geografía contemporánea. Estudios Geográficos, 58(229), 545-564.

Burton, I., & Kates R. W. (1964). The perception of natural hazards in resource management. Natural Resources Journal, (3), 412-441.

Buttimer, A. (1974). Values in Gography. Association of American Geographers.

Calvo García-Tornel, F. (1984). La Geografía de los riesgos. Geocrítica, (54), 5-40.

Campos-Vargas, M., Toscana-Aparicio, A. y Campos Alanís, J. (2014). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental

y justicia espacial. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69.

Castrillón Ojeda, C. y Martínez, M. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial de Olaya Herrera -Nariño–Universidad del Cauca, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Chester, D., Duncan A., & Dibben, C. (2008). The importance of religion in shaping volcanic risk perception in Italy, with special reference to

Vesuvius and Etna. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 172(3), 216-228.

Chuquisengo, O. (2011). Guía de Gestión de Riesgos de Desastres. Aplicación Práctica. Soluciones Prácticas.

http://cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19058/ doc19058.htm

Collier, S., & Lakoff, A. (2015). Vital systems security: Reflexive biopolitics and the government of emergency. Theory, Culture & Society, 32(2),

-51.

Correa Casanova, M., Arenas Vásquez, F. y Alvarado Peterson, V. (Eds.). (2018). Ética en geografía. Geo Libros.

Correa Casanova, M. (2019). De la ética a la ética aplicada. En J. Montoya, E. Mealla y M. Correa Casanova (Comps.), Ética aplicada. Perspectivas

desde Latinoamérica (pp. 3-39). Uniandes.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.

Cortina, A. y Martínez, E. (1998). Ética. Akal.

Donovan, A. (2016). Geopower: Reflections on the critical geography of disasters. Progress in Human Geography, 41(1), 44-67.

Estrategia para la reducción de los Desastres-Organización de las Naciones Unidas. (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgos de

Desastres. UNISDR. https://unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Franchi-Arzola, I. (2015, 29 de marzo). Chile resiste, pero puede y debe dejar de hacerlo. El Quinto Poder. http://www.elquintopoder.cl/medio-

ambiente/chile-resiste-pero-puede-y-debe-dejar-de-hacerlo/

Gaillard, J. C. (2010). Vulnerability, Capacity and Resilience: Perspectives for Climate and Development Policy. Journal of International

Development, 22, 218-232. http://dx.doi.org/10.1002/jid.1675

González, G. (2014). El principio de responsabilidad y el principio de precaución. Hans Jonas y la constitución de una ecoética. Diacrítica, 28(2),

-270.

Grove, K. (2013). Hidden transcripts of resilience: Power and politics in Jamaican disaster management. Resilience 1(3), 193–209.

Leopold, A. (1999). Una ética para la Tierra. Los Libros de la Catarata.

Martínez Rubiano, M. T. (2009). Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales. Perspectiva Geográfica, 14, 241-263.

Music, J., Tapia, P. y Fleming, W. (2012). Implicancia del Decreto 117 en la demanda sísmica y respuesta global en edificios de Antofagasta.

Obras y Proyectos, (11), 19-26.

Natenzon, C. E. y Ríos, D. (2015). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos

argentinos. Imago Mundi.

O’connor, D., Brisson-Boivin, K., & Ilcan, S. (2014). Governing failure: Development, aid and audit in Haiti. Conflict, Security & Development,

(3), 309-330.

Decreto 156 de 2002 (2002, 12 de marzo). Aprueba Plan Nacional de Protección Civil, y Deroga Decreto Nº 155, de 1977, que aprobó el Plan

Nacional de Emergencia. Ministerio del Interior; Subsecretaria del Interior. Santiago, Chile.

Ley 21.364 de 2021 (2021, 27 de Julio). Se establece el sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres, sustituye la oficina nacional

de emergencia por el servicio nacional de prevención y respuesta ante desastres, y adecúa norma que indica. Ministerio del Interior;

Subsecretaria del Interior. Santiago, Chile.

O’Malley, P. (2011). Security after risk: Security strategies for governing extreme uncertainty. Current Issues in Criminal Justice, 23, 5-15.

O’Riordan, T. (1981). Environmentalism (2nd. edition). Pion.

Power, M. (2004). The Risk Management of Everything: Rethinking the Politics of Uncertainty. Demos.

Peralta, (2014). La ética de la tierra de Aldo Leopold: antecedentes y perspectivas [Tesis de Licenciatura en Filosofía, Universidad Nacional

Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras]. México. http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707730/Index.html

Proctor, J. D. (1998). Geography, paradox and environmental ethics. Progress in Human Geography, 222, 234-255.

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.

Reid J (2012). The disastrous and politically debased subject of resilience. Development Dialogue 58, 67–79.

Rinaldi, A. y Bergamini, K. (2020). Inclusión de aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales en instrumentos de

planificación territorial (2005-2015). Revista de geografía Norte Grande, (75), 103-130.

Rodríguez Esteves, J. (2020). El paisaje geográfico en la gestión del riesgo de desastres. Aportes y limitaciones. Revista de El Colegio de San

Luis, (21), 1-28.

Soja, E. W. (2010). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Blackwell.

Torrent, H. (2016). Land in the dispute for urban reconstruction: Chillán, 1939. ARQ (Santiago), (93), 84-97.

Torrent, H. (2017). Los desastres y las formas de la legitimación del urbanismo en chile, en la primera mitad del siglo XX. Arteoficio, (13), 11-16.

Vargas, G., Farías, M., Carretier, S., Tassara, A., Baize, S., & Melnick, D. (2011). Coastal uplift and tsunami effects associated to the 2010 Mw8.8

Maule earthquake in Central Chile. Andean Geology, 38(1), 219-238.

Walker, J., & Cooper, M. (2011). Genealogies of resilience: From systems ecology to the political economy of crisis adaptation. Security

dialogue, 42(2), 143-160.

Weichselgartner, J., & Kelman, I. (2015). Geographies of resilience: Challenges and opportunities of a descriptive concept. Progress in Human

Geography, 39(3), 249–267.

White, G. F. (1945). Human adjustment to floods. A geographical approach to the flood problem in the United States. The University of

Chicago. Department of Geography.

Descargas

Publicado

21-06-2023

Cómo citar

Araya-Cornejo, C., Lizana Vásquez, F. E., & Abarca Paredes, F. A. (2023). Un principio ético para la Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales en Chile: aportes desde una mirada geográfica. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (33), 1–19. https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-139

Número

Sección

Artículos Científicos