Accesibilidad física de personas mayores a centros de salud en zonas rurales remotas: un análisis geográfico en el oeste de La Pampa
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-160Palabras clave:
Accesibilidad a servicios de salud; Zona rural; Personas mayores; Oeste de La PampaResumen
Los servicios de atención primaria juegan un papel fundamental en el cuidado preventivo y general de la salud, convirtiéndose en prestaciones esenciales para el acceso de la población a la salud, en zonas remotas y rurales. En este trabajo se examina la accesibilidad física de personas mayores a los servicios sanitarios en los departamentos de Chicalcó y Chalileo, en el oeste de la provincia de La Pampa. Con este objetivo se realizó un análisis exploratorio basado en sistemas de información geográfica y un análisis cualitativo temático a partir de entrevistas semiestructuradas. Las grandes distancias y las características del transporte en relación con el estado de los caminos, las conexiones, los medios de transporte y su adecuación, emergen como factores clave del acceso a la salud en estas geografías rurales.
Métricas
Citas
Asociación Argentina de Carreteras. (2018). Manual de caminos rurales (1a ed.). Asociación Argentina de Carreteras.
Atun, R., de Andrade, L. O., Almeida, G., Cotlear, D., Dmytraczenko, T., Frenz, P., Garcia, P., Gómez-Dantés, O., Knaul, F. M., Muntaner, C., Braga
de Paula, J., Rígolo, F., Castell-Florit Serrate, P., & Wagstaff, A. (2015). Health-system reform and universal health coverage in Latin America.
Lancet, 385(9974), 1230-1247. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(14)61646-9
Aveni, S. M. y Ares, S. E. (2008). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y calidad de vida: un análisis del partido de General
Pueyrredón. Revista Universitaria de Geografía, 17(1), 255-284.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101.
Brust, A. V., Olego, T. y Rosati, G. (2018). Construcción de un Mapa de Vulnerabilidad Sanitaria en Argentina a partir de datos públicos. arXiv
preprint arXiv:1901.08105.
Bull, C. N., Krout, J. A., Rathbone-McCuan, E., & Shreffler, M. J. (2001). Access and issues of equity in remote/rural areas. The Journal of Rural
Health, 17(4), 356-359. https://doi.org/10.1111/j.1748-0361.2001.tb00288.x
Buzai, G. (2014). Evaluación multicriterio en el análisis espacial de los servicios de salud: conceptos centrales y aplicaciones realizadas en la
ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina). Anuario de la División Geografía. UNLu.
Buzai, G. (2016). Tipología de áreas de influencia de Centros de Atención Primaria de Salud en la ciudad de Luján, Provincia de Buenos Aires,
Argentina. Huellas, 20, 35-56.
Carbonell Silletta, F. N. (2022). Envejecimiento poblacional en La Pampa. En B. Dillon y M. C. Diharce (Comps.), Geografías de la población.
Relaciones de poder, desigualdades y derechos humanos (pp. 125-146). EdUNLPam.
Carbonell Silletta, F. N. y Prieto Flores, M. E. (2023). Subsanando distancias: servicios de salud y envejecimiento rural en el extremo oeste
pampeano. En M. E. Comerci (Ed.), Las políticas públicas en foco: experiencias, prácticas y discursos en el Oeste Pampeano (pp. 173-209).
Teseo.
Cardoso, M. M., Carñel, G. E. y Finelli, N. B. (2019). Análisis del servicio de salud en la provincia de Santa Fe a la luz de los principios de equidad
y eficiencia espacial. Locale, 4(4). 65-86. https://doi.org/10.14409/rl.v4i4.9800
Comerci, M. E. (2014). Complejidades y diferenciaciones en el territorio pampeano. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Ed.), Historia de La
Pampa I. Sociedad, política, economía desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (pp. 15-27). EdUNLPam.
Cordero, R. A. (2021). Accesibilidad a los servicios de salud en zonas rurales. Una mirada a las estrategias comunitarias de autosuficiencia en
Pozo del Castaño, Santiago del Estero. Trabajo y Sociedad, 22(37), 589-617.
Curtis, S., & Jones, I. R. (1998). Is there a place for geography in the analysis of health inequality? Sociology of Health & Illness, 20(5), 645–672.
https://doi.org/10.1111/1467-9566.00123
De Grande, P. (2020). Regiones y zonas sanitarias. https://mapa.poblaciones.org/
Delgado Urrecho, J. M. y Martínez Fernández, L. C. (2016). El transporte a la demanda como sistema de movilidad alternativo en áreas rurales
de baja densidad demográfica: el caso de Castilla y León. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (72), 195-220.
Dillon, B. (2014). Modelos de desarrollo y su impacto en la población oesteña: labilidad ambiental e implicancias sociodemográficas. En B.
Dillon y M. E. Comerci. (Ed.), Territorialidades en tensión en el oeste de La Pampa. Sujetos, modelos y conflictos (pp. 27-55). EdUNLPam.
Donaldson, M. S., Yordy, K. D., Lohr, K. N., & Vanselow, N. A. (Eds.). (1996). Primary care: America’s health in a new era. National Academies
Press.
Escalona Orcao, A. I y Díez Cornago, C. (2003). Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud: estudio en la
provincia de Teruel. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (3), 111-1549.
Frenk, J. (1992). The concept and measurement of accessibility. En K. White (Ed.), Health Services. Research: An Anthology (pp. 842-855). Pan
American Health Organization.
Fuenzalida, M., Buzai, G. D., Moreno Jiménez, A. y García de León, A. (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial: tendencias, métodos
y aplicaciones. Editorial Triángulo.
Garrocho, C. (1993). Análisis de la accesibilidad a los servicios de salud y de los sistemas de información geográfica: teoría y aplicación en el
contexto del Estado de México. Estudios demográficos y urbanos, 8(23), 427-444.
Garrocho, C. (2007). Métodos cuantitativos en Geografía de la Salud: modelos de localización espacial. En G. Buzai (Comp.), Métodos
cuantitativos en Geografía de la Salud (pp. 41-47). Departamento de Ciencias Sociales. Programa de Estudios Geográficos (PROEG).
Universidad Nacional de Luján.
Gutiérrez Puebla, J. (1991). Indicadores de accesibilidad en transporte público en el medio rural: una propuesta metodológica. Estudios
Geográficos, 52(203), 205-221.
Hernández Gene, F. J. y Garnica Berrocal, R. (2017). Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté,
Córdoba, Colombia, año 2015. Perspectiva Geográfica, 22(2), 67-84. https://doi.org/10.19053/01233769.7599
Houghton, N., Bascolo, E., & del Riego, A. (2020). Monitoring access barriers to health services in the Americas: a mapping of household
surveys. Revista Panamericana de Salud Pública, 44.
Huenchuan, S. (Ed.). (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. CEPAL.
Huenchuan, S. (Ed.). (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de
derechos humanos. CEPAL.
Instituto Geográfico Nacional. (2019). Red vial de la República Argentina: metadatos de la capa líneas de red vial. IGN.
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. INDEC.
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. INDEC.
Moreno Jiménez, A. y Vinuesa Angulo, J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de
análisis, Ciudad y territorio. Estudios territoriales, XLI(160), 233 – 262.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Documentos básicos: cuadragésima novena edición (con las modificaciones adoptadas hasta el 31
de mayo de 2019). OMS. https://apps.who.int/gb/bd/pdf_files/BD_49th-sp.pdf
Organización para las Naciones Unidas. (2000). El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, observación general 14 (documento
E/C.12/2000/4), presentado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU) durante el 22º período de sesiones.
Organización de las Naciones Unidas.
Organización para las Naciones Unidas. (2019). Declaración política de la reunión de alto nivel sobre la cobertura sanitaria universal,
A/RES/74/2. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N19/311/88/PDF/N1931188.pdf?OpenElement
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Resolución 53.
Consejo Directivo 66.a sesión del comité regional de la OMS para las Américas. Organización Panamericana de la Salud. https://ciss-
bienestar.org/wp-content/uploads/2019/04/Estrategia-para-el-acceso-universal-a-la-salud-y-la-cobertura-universal-de-salud.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Construir la salud a lo largo del curso de vida. Conceptos, implicaciones y aplicación en la
salud pública. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/53368
Peña-Montoya, M. E., Garzon-Duque, M., Cardona-Arango, D. y Segura-Cardona, A. (2016). Acceso a los servicios de salud de los mayores.
Revista Universidad y Salud, 18(2), 219-231.
Ponce, B. E. (2015). Análisis de la accesibilidad geográfica en la atención primaria de la salud: estudio aplicado en los centros regionales de
referencias del Gran Resistencia (Chaco, Argentina). Revista de Salud Pública, 3(XIX), 32-44.
Prieto-Flores, M. E., Fernandez-Mayoralas, G., Rosenberg, M. W., & Rojo-Perez, F. (2010). Identifying connections between the subjective
experience of health and quality of life in old age. Qualitative Health Research, 20(11), 1491–1499. https://doi.org/10.1177/1049732310374062
Ramírez, L. (2003, del 25 al 27 de junio). Cálculo de medidas de accesibilidad geográfica, temporal y económica generadas mediante Sistemas
de Información Geográfica [ponencia]. I Congreso de la Ciencia Cartográfica y VIII Semana Nacional de Cartografía. Buenos Aires, Argentina.
Ramírez, L. (2009). Modelado espacial de la accesibilidad de la población a los centros de salud en el Área Metropolitana del Gran Resistencia-
Chaco. http://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public34.pdf
Rodríguez Díaz, V. (2011). Medición de la accesibilidad geográfica de la población a la red de hospitales de alta resolución de Andalucía
mediante sistemas de información geográfica. Geofocus, 11, 265-292.
Rodulfo, M. B., Giordano, D. y Pochat, S. (2021). Caminos y transporte rural: abordaje colaborativo para una estrategia sostenible. En A. Naser
(Coord.), Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública. Selección de artículos de investigación (pp. 121-141). CEPAL.
Rojas Moreno, K. T., Chávez Soto, T. L., Garrocho Rangel, C. y Mejía Reyes, A. (2023). Adultos mayores y unidades de salud en el Área
Metropolitana de Toluca 2020-2022: accesibilidad y localización. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (33), 1-16.
Sánchez González, D. (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía.
Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 60, 97-114.
Schramme, T. (2023). Health as complete Well-being: the WHO Definition and beyond. Public Health Ethics, phad017.
https://doi.org/10.1093/phe/phad017
Travassos, C. & Viacava, F. (2007). Acesso e uso de serviços de saúde em idosos residentes em áreas rurais, Brasil, 1998 e 2003. Cadernos de
Saúde Pública, 23(10), 2490-2502.
van Doorslaer, E., Masseria, C., & Koolman, X. (2006). Inequalities in access to medical care by income in developed countries. CMAJ, 174(2),
-183. https://doi.org/10.1503/cmaj.050584
Velázquez, G. (Dir.). (2016). Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis regional y departamental, 2010. Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Villanueva, A. (2010). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. Análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén.
Revista Transporte y Territorio, 2, 136-157.
Wong, S. T., & Regan, S. (2009). Patient perspectives on primary health care in rural communities: effects of geography on access, continuity
and efficiency. Rural and Remote Health, 9(1142), 1-12.
World Health Organization. (2020). Decade of Healthy Ageing: Baseline Report. WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240017900
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.