Estrategias de innovación turística mediante clústeres para impulsar el desarrollo local en Guanajuato, México

Autores/as

  • Mónica Elena Ortíz Liñán Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León. Universidad Nacional Autónoma de México
  • Susana Suárez Paniagua Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León. Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-163

Palabras clave:

Innovación turística; Turismo alternativo; Gestión turística; Desarrollo local

Resumen

El estado de Guanajuato evidencia poco aprovechamiento turístico; la difusión, encaminada hacia espacios consolidados, histórico-culturales y comerciales, dejan de lado emplazamientos con elevado potencial, gracias a la enorme diversidad que posee la entidad. La presente investigación realiza una propuesta de innovación turística con el objetivo de complementar la gestión actual, a través del impulso del turismo alternativo, con base en nuevos productos y atractivos que se ubican en las zonas más desfavorecidas, encaminadas al desarrollo local. La metodología incluye un análisis digital con apoyo de NVIVO v.12.0; se identificaron pequeños productores, haciendas mezcaleras, pulqueros y cocineros tradicionales en clústeres de cinco a 25 km., atractivos alternos, partiendo de los sitios más visitados. Los resultados obtenidos permiten incorporar, dentro de la gestión actual, métodos innovadores para diversificar la oferta y retener los beneficios económicos localmente, encaminados al desarrollo regional.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar Villanueva, L. (2017). La hechura de Políticas. Miguel Ángel Porrúa.

Anderson, G. (1994). Industry Clustering for Economic Development. Economic Development Review, 12(2), 26-32.

https://www.proquest.com/openview/6e1e5ee04051459391fa6e8736c46575/1?pq-origsite=gscholar&cbl=38209

Arboleda Jaramillo, C., Arias Arciniegas, C., Olaguer Pérez Sánchez, E. y Correa Janne, P. (2020). Innovación social como estrategia para

fortalecer el turismo rural comunitario en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 92-104. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89

Beer, A., Haughton, G., & Maude, A. (Eds). (2003). Developing Locally: An International Comparison of Local and Regional Economic

Development (1st ed.). Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1t89gn9

Bessant, J. (2003). High-Involvement Innovation: Building and Sustaining Competitive Advantage Through Continuous Change. Chichester

West Sussex. Jhon Wiley & Songs Ltd.

Bringas, N. y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía. Sociedad y Territorio, II(7), 373-403.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100701

Butler, G., & Rogerson, C. M. (2016). Inclusive local tourism development in South Africa: Evidence from Dullstroom. Local Economy, 31(1–2),

–281. http://dx.doi.org/10.1177/0269094215623732

Casillas, J. C., Moreno, A. y Oviedo, M. (1995). El turismo alternativo como un sistema integrado: consideraciones sobre el caso andaluz.

Estudios Turísticos, (125), 53-75.

Childe, S., Muall, R., & Bennett, J. (1994). Frameworks for Understanding Business Process Re – Engineering. International Journal of

Operations & Production Management, 14(12). http://dx.doi.org/10.1108/01443579410072346

Davenport, T. (1993). Process Innovation: Reengineering Work through Information Technology. E. &. Strategy, Ed. Harvard Business School

Press.

Decelle, X. (2004). A Conceptual and Dynamic Approach to Innovation in Tourism. OECD. http://www.oecd.org/dataoecd/55/28/34267921.pdf

Dosi, G., Freeman C., Nelson, R., Silverberg, G., & Soete, L. (1988). Technical Change and Economic Theory. Pinter Publishers. https://n9.cl/91bff

Fernández, C., Díaz, F. y Jiménez, V. (2010). Estrategias de innovación en turismo rural como producto maduro. En R. Hernández Martín y A.

Santana Talavera (Coords.), Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias. Instituto Universitario de Ciencias

Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna. https://n9.cl/tjvo2l

Fuentes, R. (2006). El turismo rural. En D. López Olivares y J. I. Pulido Fernández (Dirs.), La actividad turística española en 2005 (edición 2006,

pp. 603-616). Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo AECIT. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Galgano, A. (1993). Calidad Total. Clave Estratégica para Competitividad en la Empresa. Díaz de Santos.

Grande, J. (2008). La planificación del turismo rural. En C. Fernández Hernández y F. M. Martín Torres (Eeds.), Planificación y gestión del

turismo rural: reflexiones desde la experiencia en Canarias (pp. 81-99). Federación Canaria de Desarrollo Rural.

Grossman, G., & Helpman, E. (1994). Endogenous Innovation in the Theory of Growth. Journal of Economic Perspectives, 8(1), 23-44.

http://dx.doi.org/10.1257/jep.8.1.23

Harrington, H. (1991). Business Process Improvement: the breakthrough strategy for total quality, productivity, and competitiveness.

McGrawHill.

Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2009). Administración. Un enfoque basado en competencias (11 edición). CENAGE Learning.

https://www.academia.edu/35135218/Administracion_11ed_Don_Hellriegel_S._E._Jackson_J._W._Slocum

Hidalgo Nuchera, A., Vizan Idoipe, A. y Torres, M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad

empresarial. Dirección y Organización, 36, 5-22. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i36

Hjalager, A. (2001). Repairing innovation defectiveness in tourism. Tourism Management, 23(5), 465-474. https://doi.org/10.1016/S0261-

(02)00013-4

Ibáñez, R. y Rodríguez Villalobos, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En A.

Ivanova y R. Ibáñez (Coords.), Medio ambiente y política turística en México (tomo I, Ecología. Biodiversidad y desarrollo turístico). Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Academia Mexicana de Investigaciones Turísticas Cuerpo Académico

de Estudios Regionales y del Pacifico. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2010). Enciclopedia de los municipios. INAFED. SEGOB Secretaría de

Gobernación.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal. Principales resultados. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo General de Población y Vivienda. INEGI.

Jackson, M., & Sloane, A. (2003). Modelling Information and Communication Technology in Business. A case study in electronic data

interchange (EDI). Business Process Management Journal, 9(1). http://dx.doi.org/10.1108/14637150310461422

Jiménez, F. (2012). Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una economía abierta. Fondo Editorial de la Pontíficia Universidad

Católica de Perú.

Kozinets, R. V. (2002). The Field Behind the Screen: Using Netnography for Marketing Research in Online Communities. Journal of Marketing

Research, 39, 61-72

Lucas, R. E. (1988). On the Mecanics of Economics Development. Journal of Monetary Economics, 22, 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-

(88)90168-7

Macdonald, J. (1995). Together TQM and BPR are Winners. TQM Magazine, 7(3). http://dx.doi.org/10.1108/09544789510087706

Martínez Sidón, G. y Corrales Corrales, S. (2017). Cadenas productivas y clusters en la economía regional de Nuevo León. Un análisis con

matrices de insumo-producto. Economía: teoría y práctica, (46), 41-69. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/462017/martinez

Martínez, J. (2013). La sostenibilidad en el sector turístico: del marco ambiental global al marco económico-social local. Revista Desarrollo Local

Sostenible, 6(17). https://www.eumed.net/rev/delos/17/sostenibilidad-sector-turistico.html

Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Nordan Comunidad.

https://www.academia.edu/14668372/DESARROLLO_A_ESCALA_HUMANA_Conceptos_aplicaciones_y_algunas_reflexiones

McKay, A., & Radnor, Z. (1998). A Characterization of a Business Process. International Journal of Operations & Production Management,

(9/10). http://dx.doi.org/10.1108/01443579810225522

Mowforth, M. (1993). Eco-Tourism: Terminology and Definitions. Research report series (University of Plymouth. Dept. of Geographical

Sciences); no. 1.1993

Mtapuri, O., & Giampiccoli, A. (2013). Interrogating the role of the state and nonstate actors in community-based tourism ventures: Toward a

model for spreading the benefits to the wider community. South African Geographical Journal, 95(1), 1–15.

http://dx.doi.org/10.1080/03736245.2013.805078

Muñoz A. (2010). El papel de las políticas públicas frente al impacto de la globalización en San Luís Potosí. Tlatemoani. Revista académica de

investigación, (4). https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/2727

Muñoz, C., (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de oportunidades? Precisiones conceptuales para una más efectiva aplicación

práctica. Trend Management (edición especial), 132-138. https://bit.ly/3l9PtzL

Observatorio Turístico del estado de Guanajuato (2020). Principales indicadores de turismo, año 2022. OTEG.

https://www.observatorioturistico.org/publicaciones_new/

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (2004). Manual de minicadenas productivas. ONUDI. Ministerio de

Comercio Industria y Turismo.

https://open.unido.org/api/documents/5247178/download/MANUAL%20DE%20MINICADENAS%20PRODUCTIVAS

Organización Mundial del Turismo. (2008). Introducción al turismo. OMT. https://www.entornoturistico.com/wp-

content/uploads/2018/02/Introducci%C3%B3n-al-turismo-de-la-OMT.pdf

Organización Mundial del Turismo. (2020). World Tourism Barometer. OMT. https://www.e-

unwto.org/doi/pdf/10.18111/wtobarometereng.2020.18.1.1

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre

innovación (tercera edición). OCDE; Eurostat, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas. CIECyT.

http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf

Osorio González, R., Espeitx Bernat, E. y Serrano Barquín, R. (2015). Patrimonialización del queso añejo y Turismo Rural en Zacazonapan,

Estado de México. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, (19). http://www.eumed.net/rev/turydes/19/zacazonapan.html

Panesso, R. (2003). Apuntes sobre los clústers turísticos. Turismo y Sociedad. 2, 35–46.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2206/1950

Pereira De Sá, S. (2001). Netnografías en las redes digitales. Trabajo presentado en el Grupo de Tecnologías Informacionales de Comunicación

y Sociedad, X Campus, Universidad de Brasilia.

Pérez, E., Arias C., Arboleda C. y Correa P. (2020). Innovación social como estrategia para fortalecer el turismo rural comunitario en Colombia.

Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 92-104. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89

Pietrobelli, C., & Rabellotti, R. (2011). Global Value Chains Meet Innovation Systems. Are There Learning Opportunities for Developing

Countries? World Development, 39(7), 1261-1269. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2010.05.013

Pike, A., Rodriguez-Pose, A., & Tomaney, J. (Eds.). (2006). Local and Regional Development. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203842393

Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The MacMillan Press LTD. https://link.springer.com/book/9780333736425

Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 76(6), 77–90. https://hbr.org/1998/11/clusters-

and-the-new-economics-of-competition

Porter, M. E. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development

Quarterly, 14(1), 15-34. https://doi.org/10.1177/089124240001400105

Porter, M. E. (2003). The Economic Performance of Regions. Regional Studies, 37, 549-578. https://doi.org/10.1080/0034340032000108688

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). ¿Qué es la sostenibilidad? Informe sobre Desarrollo Humano. Sostenibilidad y

Equidad un mejor futuro para todos. PNUD.

Pulido Fernández, J. (2005). Los retos del turismo rural en España: orientaciones para la formulación de una política turística rural. En T. J.

López-Guzmán y F. Lara de Vicente (Dirs.), Turismo sostenible. Un enfoque multidisciplinar e internacional (pp. 73-108). Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Córdoba. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9162

Pyke, F. (1994). Small Firms, Technical Services and Inter-firm Cooperation. International Institute for Labour Studies.

https://unevoc.unesco.org/bilt/BILT+Library/lang=enaktaktakt/akt=detail/qs=2161

Riveros H. y Blanco M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local.

Documento técnico. IICA: PRODAR.

Rodríguez Torres, F. (2009). Una reflexión teórica sobre la innovación en el sector del turismo. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, IV(2),

-26. https://rnee.umich.mx/index.php/rnee/article/view/110

Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037.

https://www.jstor.org/stable/1833190#metadata_info_tab_contents

Sánchez R. (2002). Sustentabilidad urbana, descentralización y gestión local. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero Lankao (Coords.), La

transición hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe. INE-SEMARNAT, UAM y PNUMA.

https://www.researchgate.net/publication/311842229_Sustentabilidad_urbana_descentralizacion_y_gestion_local

Sánchez, Y., García, F. y Mendoza, J. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México.

Estudios Gerenciales, 31(136), 243-252. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.04.001

Secretaría de Turismo. (2002). Impacto de las nuevas tecnologías el turismo mexicano. Centro de Documentación Turística/INFOTEC.

https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/002593Pri0000.pdf

Secretaria de Turismo. (2003). Planeación y gestión del desarrollo turístico municipal (un enfoque de cambio). Centro de documentación

turística CEDOC. CEDOC-SECTUR. Subsecretaría de Operación Turística, Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos. Secretaría de

Turismo.

Secretaría de Turismo. (2004). El turismo. Aliado estratégico de México: presidente Vicente Fox (Boletín Presidencia).

Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.

Solari, A. (2003). Siete teoremas sobre el desarrollo local. Realidad Económica, (14), 19-30. https://www.realidadeconomica.umich.mx/

Stimson, R., Stough R., & Roberts, B. (2006). Regional Economic Development. Analysis and Planning Strategy. Springer

https://link.springer.com/book/10.1007/3-540-34829-8

Suárez-Barraza, M., & Smith, T. (2012). The Kaizen approach within process innovation: findings from a multiple case study in Ibero-American

countries. Total Quality Management & Business Excellence, 25(9-10). https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14783363.2012.746194

Torres Cadena, J. P., Navarro Jurado, E. y Guevara Plaza, A. (2019). Desarrollo local y turismo: Conceptualización, metodologías y aplicaciones.

Revista espacios, 40(25). https://revistaespacios.com/a19v40n25/a19v40n25p13.pdf

Tsiaras, S., Triantafillidou, E., & Katsanika, E. (2016). Green marketing as a strategic tool for the sustainable development of less favoured areas

of Greece: women’s agro-tourism cooperatives. International Journal of Electronic Customer Relationship Management, 10(1), 54.

http://dx.doi.org/10.1504/IJECRM.2016.079376

Vidaurri, J. E. y Saldaña, M. I. (2021). Guanajuato a través de su cocina (primera edición). Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.

https://sectur.guanajuato.gob.mx/documentos/biblioteca/Libro-Guanajuato-a-traves-de-su-cocina/Gto-atravesdesucocina-digital.pdf

Villamil, J. y Hernández, G. (2016). Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo en la economía colombiana. Ensayos sobre Política

Económica, 34, 51-65. http://dx.doi.org/10.1016/j.espe.2016.01.003

Walle Flores, G., García-Fernández, F. y Legarreta-González, M. A. (2022). Clusters y encadenamientos en la economía de Tamaulipas (México)

desde la Matriz Insumo Producto. Economía Sociedad y Territorio, 22(69), 457-491. https://doi.org/10.22136/est20221718

Descargas

Publicado

19-12-2023

Cómo citar

Ortíz Liñán, M. E., & Suárez Paniagua, S. (2023). Estrategias de innovación turística mediante clústeres para impulsar el desarrollo local en Guanajuato, México. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (34), 161–184. https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-163

Número

Sección

Artículos Científicos