Precios del suelo y segregación residencial socioeconómica en la Zona Metropolitana de Pachuca, México, 2020

Autores/as

  • Patricia Catalina Medina Pérez El Colegio del Estado de Hidalgo
  • César Mario Fuentes Flores El Colegio de la Frontera Norte. Sede de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-154

Palabras clave:

Segregación residencial socioeconómica; Valor suelo; Regresión espacial

Resumen

El objetivo del artículo es establecer la relación entre la segregación residencial socioeconómica y el precio del suelo en los municipios centrales de la Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP), mediante herramientas como el análisis exploratorio de datos espaciales y regresión espacial, a partir de la información censal del año 2020. Se encontró una asociación negativa significativa de dichas variables de acuerdo con su localización, distribución y relación geográfica. Los resultados permiten observar que, la distribución espacial del índice de segregación residencial socioeconómica (ISRS) no es aleatoria, tiene un patrón desigual para los diferentes estratos socioeconómicos. Persiste el patrón tradicional de segregación de las ciudades latinoamericanas ya que los sectores de altos ingresos se localizan en el centro; mientras que se ubicaron agrupamientos significativos de valores altos de segregación residencial socioeconómica, principalmente en la periferia nororiente y norponiente de los municipios centrales de la ZMP.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar, A. y Mateos, P. (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano en la Ciudad de México. Eure, xxxvii(110), 5-30.

Alegría, T. (1994). Segregación socioespacial urbana. El ejemplo de Tijuana. Estudios Demográficos y Urbanos, 2(9), 411-428.

Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association-LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-115.

Ariza, M. y Solís, P. (2009). Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas metropolitanas de México, 1990 y 2000. Estudios

Sociológicos, 27(1), 171-209.

Burgess, E. W. (1928). Residential Segregation in American Cities. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 140, 105-115.

Cabrera, L. y Delgado, J. (2019). Sector inmobiliario y estructura urbana en la ciudad de Puebla, 1900-2010. Secuencia, (103).

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i103.1512

Castells, M. (1973). Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile. EURE, 3(7), 9-35.

Castells, M. (1999). La Cuestión Urbana. Siglo XXI.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Fondo de Población de América

Latina (2007). Potencialidades y aplicaciones de los datos censales: una contribución a la explotación del Censo de Población y Vivienda de

Nicaragua 2005. Serie Manuales, (56). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5495/S0700698_es.pdf

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Cepal.

Corona, R. (2002). La movilidad interurbana en la formación de una región metropolitana. El caso de la ZMCM y Cuautla en el centro de

México. En J. Delgadillo y A. Iracheta (Coords.), Actualidad de la investigación regional en el México Central (pp. 285-307). Plaza y Valdés S.A..

Cortés, Y. (2021). Spatial accessibility to local public services in an unequal place: an analysis from patterns of residential segregation in the

Metropolitan Area of Santiago, Chile. Sustainability, 13(442), 1-30.

Coulomb, R., León, P., Puebla, C. y Castro, J. (2009). Efectos de la producción privada de la vivienda de interés social en México. Revista

Tecnología y Construcción, 25, 33–51

Da Rocha Valente, R., & Berry, B. (2020). Residential segregation by skin color: Brazil revisited. Latin American Research Review, 55(2), 207–226.

https://doi.org/10.25222/larr.83

Dalenius, T., & Hodges Jr, J. L. (1959). Minimum variance stratification. Journal of the American Statistical Association, 54(285), 88-101.

Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, 9(36), 161-210.

Elorza, A. (2016). Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina).

Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 20(20), 45-70.

Farley, R., & Frey, W. (1994). Changes in the segregation of whites from blacks during the 1980’s: small steps toward a more integrated society.

American Sociological Review, 59(1), 23-45.

Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL.

Fernández-García, M., Navarro-Yáñez, C. y Zapata-Moya, A. (2018). El análisis de la desigualdad urbana. Propuesta y validación de un índice de

nivel socio-económico en áreas urbanas españolas (1991-2001). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (39), 49-77.

Fuentes, C., & Cervera, L. E. (2006). Land Markets and its Effects on the Spatial Segregation: The Case of Ciudad Juarez, Mexico. Estudios

Fronterizos, 7(13), 43-62.

Fuentes, C., & Hernández. V. (2014). Housing Finance Reform in Mexico; the Impact of Housing Vacancy on Property Crime. International

Journal of Housing Policy, 14(4), 368-388.

Garza, G. (2003). La urbanización de México en el siglo XX (primera reimpresión, 2005). El Colegio de México.

Granados, J. A. (2006). Las corrientes migratorias en las ciudades contiguas a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: el caso de la

aglomeración urbana de Pachuca. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(3), 619-649.

Hatz, G. (2008). Features and Dynamics of Socio-Spatial Differentiation in Vienna and the Vienna Metropolitan Region. Tijdschrift voor

Economische en Sociale Geografie, 100(4), 485-501.}

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). Censo de Población y Vivienda. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda. México.

Ipia Astudillo, J. y Pacheco, H. V. (2017). Precios del suelo, segregación residencial y distribución del empleo: un estudio aplicado para la ciudad

de Cali. Sociedad y economía, (33), 11-33.

Katzman, R., Beccaria, L., Filgueira, F., Golbert, L. y Kessler, G. (1999). Vulnerabilidad, Activos y Exclusión Social en Argentina y Uruguay. OIT.

Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 21(61), 211-225.

Lamy, B. (2019). Sociología urbana; evolución y renacimiento. Quiviera, (21), 9-26.

Ley de Catastro del Estado de Hidalgo. (2022). Instituto de Estudios Legislativos. https://faolex.fao.org/docs/pdf/mex187732.pdf

Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Hidalgo. (2022). Instituto de Estudios Legislativos.

Ley de ingresos para el Municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo. (2022). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. http://www.congreso-

hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Ley%20de%20Hacienda%20para%20los%20Municipios%20del%20Estado%20de%20Hidalgo

.pdf

Ley de ingresos para el Municipio de Pachuca, Hidalgo. (2022). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. https://periodico.hidalgo.gob.mx/?

tribe_events=periodico-oficial-alcance-25-del-31-de-diciembre-de-2022

López, J. y Peña, S. (2017). La segregación socioespacial en Ciudad Juárez, Chihuahua, 1990-2010. Región y Sociedad, (68), 115-152.

López, P. y Fachelli, S., (2016). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Dipòsit Digital de Documents. Universitat Autònoma de

Barcelona.

Madanipour, A., Goran, C., & Allen, J. (2003). Social Exclusion and Space. En R. LeGates y F. Stout (Coords.), The City Reader. Routledge.

Madoré, F. (2004). Ségrégation sociale et habitat. Université de Rennes.

Marcuse, P. (2001). Enclaves yes, Ghettoes no: segregation and the State. Presentation at International Seminar on Segregation in the City,

Julio 26-28, Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge.

Marengo, C. y Elorza, A. (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-

EURE, 40(120), 111-133.

Massey, D. (1990). American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. The American Journal of Sociology, 96(2), 329-357.

Massey, D. S., & Denton, N. A. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, 67(2), 281-315.

Mayorga Henao, J. (2017). Segregación residencial e inequidad en el acceso a servicios colectivos de educación, recreación y cultura en

Bogotá-Colombia.[Tesis de Maestría. Universidad de Chile]. Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143772

Miller, A. (1990). Subset selection in regression. Chapman and Hall.

Monkkonen, P. (2011). The housing transition in Mexico: Expanding access to housing finance. Urban Affairs Review, 47(5), 672-695.

Monkkonen, P., Giottonini, P., & Comandon, A. (2021). Socioeconomic Segregation in Mexico City: Scale, Social Classes, and the Primate City. En

M. van Ham, T. Tammaru, R. Ubarevičienė & H. Janssen (Eds.), Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality A Global Perspective

(pp. 389-406). Springer.

Murrieta, R. y Alvarado, E. (2011). El entorno social y su impacto en el precio de la vivienda: Un análisis de precios hedónicos en el Área

Metropolitana de Monterrey. Trayectorias, 14(33-34), 131-147.

Niembro, A., Guevara, T. y Cavanagh, E. (2019). Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: el caso de San Carlos de Bariloche,

Argentina. INVI, 97(34), 129-154.

Park, R. E. (1926). The Urban Community as a Spatial Pattern and a Moral Order. The urban community, 3-18.

Pérez-Campuzano, E. (2011). Segregación socio-espacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas.

Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2), 403-432.

Rodríguez, G. (2008). Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dimensiones y cambios entre 1991-

Población de Buenos Aires, 5(8), 7-30.

Rodríguez, G. (2014). Qué es y que no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Revista bibliográfica de geografía

y Ciencias Sociales, 19(1079). 1-23.

Rodríguez, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Serie Población y

Desarrollo, (16).

Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados del suelo en Santiago, Chile; efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial,

EURE, XXVI(77), pp.49-80.

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. División de Programas Sociales. Banco Interamericano

de Desarrollo, BID.

Schnell, I. (2002). Segregation in Everyday Life Spaces: A Conceptual Model. En I. Schnell y W. Ostendorf (Coords.), Studies in Segregation and

Disegregation. Ashgate.

Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2012). Sistema Urbano Nacional.

México, D.F.

Selvin, S. (1998). Modern Applied Biostatistics Methods; Using S-plus. Oxford University Press.

Unikel, L. (1976). El Desarrollo Urbano de México: Diagnóstico e implicaciones futuras. El Colegio de México.

White, M. (1983). The Measurement of Spatial Segregation. American Journal of Sociology, 88(5), 1008-1018.

Wirth, L. (1938). Urbanism as a Way of Life. American Journal of Sociology, 44(1), 1-24.

Wong, D. W. S. (1999). Geostatistics as Measures of Spatial Segregation. Urban Geography, 20(7), 635-647.

Descargas

Publicado

19-12-2023

Cómo citar

Medina Pérez, P. C., & Fuentes Flores, C. M. (2023). Precios del suelo y segregación residencial socioeconómica en la Zona Metropolitana de Pachuca, México, 2020. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (34), 185–210. https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-154

Número

Sección

Artículos Científicos