Evaluación del paisaje de la microcuenca del río Liguay: conservación y gestión sostenible

Autores/as

  • Leonardo Alfredo Soto Troncoso Departamento de Geografía. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía. Universidad de Concepción
  • Marta Fuentealba Cruz Departamento de Biología y Química. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Católica del Maule

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-156

Palabras clave:

Métricas; Parches; Fragmentación; Sustentabilidad

Resumen

Se evalúa el paisaje de la microcuenca del río Liguay, Región del Maule, Chile, el que ha experimentado importantes transformaciones debido al modelo de desarrollo productivo chileno, que promueve la industria agrícola y forestal. En el análisis de la zona de estudio, se utilizó una imagen satelital Land Cover 2014, reclasificando sus coberturas con el software Arcgis 10.8 y calculando las métricas, a través de Fragstats versión 4.2.1. Los resultados revelan una alta degradación del paisaje, caracterizada por la escasez de humedales, tierras desnudas y cuerpos de agua, así como por la fragmentación en la cantidad, densidad y complejidad de los parches. Se propone implementar medidas de mitigación para enfrentar la degradación y fragmentación del paisaje, enfatizando la importancia de la conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de la microcuenca, para promover la sustentabilidad en la Región del Maule.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Armenteras D. y Vargas O. (2016). Patrones del paisaje y escenarios de restauración: acercando escalas. Acta Biológica. Colombiana, 21(1Supl),

-239. https://doi.org/10.15446/abc.v21n1Supl.50848

Bannister. J. R., Donoso, P. J. y Mujica, R. (2016). La silvicultura como herramienta para la restauración de bosques templados. Bosque, 37(2),

-235. https://doi.org/10.4067/S0717-92002016000200001

Bizama, G., Torrejón, F., Aguayo, M., Muñoz, M., Echeverría, C. y Urrutia, R. (2011). Pérdida y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del

río Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX. Revista de Geografía Norte Grande, 49, 125-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

Braun, A., Fabnacht, F., Valencia, D., & Sepúlveda, M. (2021). Consequences of land-use change and the wildfire disaster of 2017 for the central

Chilean biodiversity hotspot. Regional Environmental Change, 21(2). https://doi.org/10.1007/s10113-021-01756-4

Braun, A., & Koch, B. (2016). Estimating impacts of plantation forestry on plant biodiversity in southern Chile - a spatially explicit modelling

approach. Environmental Monitpring and Assessment, 188(10), 564. https://doi.org/10.1007/s10661-016-5547-1

Echeverría, C., Newton, A., Lara, A., Rey-Benayas, J. M., & Coomes, D. (2007). Impacts of forest fragmentation on species composition and forest

structure in the temperate landscape of southern Chile. Global Ecology and Biogeography, 16, 426–439.

Ersoy, M., Satir, O. y Berberoglu, S. (2020). Monitoring the Mediterranean type forests and land-use/cover changes using appropriate

landscape metrics and hybrid classification approach in the Eastern Mediterranean of Turkey. Environmental Earth Sciences, 79(21).

https://doi.org/10.1007/s12665-020-09239-1

Esquivel, J., Echeverría, C., Saldaña, A., & Fuentes, R. (2020). High functional diversity of forest ecosystems is linked to high provision of water

flow regulation ecosystem service. Ecological Indicators, 115, 106433. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.106433

Gallardo, M., y Contreras, I. (2016). Fragmentación y biodiversidad del paisaje asociados a la construcción de la autopista Valle Biobío en

Concepción. Tiempo y Espacio, 37, 52–69. https://doi.org/10.22320/rte.vi37.3254

Heilmayr, R., Echeverría, C., Fuentes, R., & Lambin, E. F. (2016). A plantation-dominated forest transition in Chile. Applied Geography, 75, 71-82.

https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2016.07.014

Hernández, H. J., Galleguillos, M y Estades, C. (2016). Mapa de Cobertura de Suelos de Chile 2014: Descripción del Producto. Laboratorio GEP,

Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2019). Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Kobayashi, Y., Okada, K., & Mori, A. (2019). Reconsidering biodiversity hotspots based on the rate of historical land-use change. Biological

Conservation, 233, 268-275. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.02.032

Mancilla Ruiz, D., González Paz, S., Virano Reyes, P. y De la Barrera Melgarejo, F. (2022). Nuevas oportunidades de conservación y restauración

en un paisaje rural-urbano degradado de la región del Maule (Chile) mediante imágenes Sentinel 2. Revista Universitaria de Geografía, 31(2),

–108.

McGarigal, K. (2015) FRAGSTATS Help. https://ibis.geog.ubc.ca/courses/geob479/labs/fragstats.help.4.pdf

Meza-Elizalde, M. C. y Armenteras, D. (2018). Uso del suelo y estructura de la vegetación en paisajes fragmentados en la amazonia, Colombia.

Colombia Forestal, 21(2), 205-223

Miranda, A., Altamirano, A., Cayuela, L., Lara, A., & González, M. (2016). Native forest loss in the Chilean biodiversity hotspot: revealing

evidence. Regional Environmental Change, 17(1), 285-297. https://doi.org/10.1007/s10113-016-1010-7

Mittermeier R. A., Turner W. R., Larsen F. W., Brooks T. M., & Gascón C. (2011). Global Biodiversity Conservation: The Critical Role of Hotspots.

En F. E. Zachos & J. C. Habel (Eds.), Biodiversity Hotspots. Distribution and Protection of Conservation Priority Areas (pp. 3-22). Springer.

https://doi.org/10.1007/978-3-642-20992-5_1

Ormazabal, Y., Ávila C., Mena, C., Morales, Y. y Bustos, Ó. (2013). Caracterización y cuantificación de fragmentos de bosque nativo, en un sector

del secano interior de la región del Maule. Ciência Florestal, 23(3),449-460. https://doi.org/10.5902/1980509810556

Otavo, S. y Echeverría, C. (2017). Fragmentación Progresiva y pérdida de hábitat de bosques naturales en uno de los hotspot mundiales de

biodiversidad. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(4), 924-935. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.041

Ríos-Núñez, S. (2013). Reestructuración del sector agrario en Chile 1975-2010: entre el proteccionismo del Estado y el modelo económico

neoliberal. Revista de Economía e Sociología Rural, 51(3), 515–533. https://doi.org/10.1590/s0103-20032013000300006

Rodríguez-Echeverry, J. y Leiton, M. (2021). Pérdida y fragmentación de ecosistemas boscosos nativos y su influencia en la diversidad de

hábitats en el Hotspot Andes Tropicales. Revista Mexicana de Biodiversidad, 92, 1-14. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3449

Santos T. y Tellería J. L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2), 3-12.

Sepúlveda-Varas, A., Saavedra-Briones, P. y Esse, C. (2019). Análisis de cambio de cobertura y uso de suelo en una subcuenca preandina

chilena. Herramienta para la sustentabilidad productiva de un territorio. Revista de Geografía Norte Grande, (72), 9-25.

https://doi.org/10.4067/s0718-34022019000100009

Smith-Ramírez, C., González, M. E., Echeverria, C. y Lara, A. (2015). Estado actual de la Restauración ecológica en Chile, perspectivas y desafíos.

Anales Instituto Patagonia, 43(1), 11-21. https://doi.org/10.4067/s0718-686x2015000100002

Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo,

(1), 231-246.

Uribe Sierra, S. E. y Panez Pinto, A. (2022). Continuidades y rupturas del extractivismo en Chile: Análisis sobre Sus tendencias en Las últimas

dos décadas. Diálogo Andino, (68), 151–166. https://doi.org/10.4067/s0719-26812022000200151

Valdés, A. (2011). Modelos de paisaje y análisis de fragmentación: de las biogeografías de islas a la aproximación de paisaje continuo.

Ecosistemas, 20(2), 11-20.

Valladares, J. (1979). La hacienda Longaví, 1639-1959. Historia, 14(1), 103–205.

Vega-Vela, V., Muñoz-Robles, C. A., Rodríguez-Luna, E., López-Acosta, J. C. y Serna Lagunes, R. (2018). Análisis de la fragmentación del paisaje

de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 5(14), 227-238.

https://doi.org/10.19136/era.a5n14.1442

Vergara, G. e Ibarra, J. T. (2019). Paisajes en transición: gradientes urbano-rurales y antropización del bosque templado andino del sur de

Chile. Revista de geografía Norte Grande, (74), 139-158. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000300139

Descargas

Publicado

19-12-2023

Cómo citar

Soto Troncoso, L. A., & Fuentealba Cruz , M. (2023). Evaluación del paisaje de la microcuenca del río Liguay: conservación y gestión sostenible. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (34), 211–225. https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-156

Número

Sección

Artículos Científicos