Veinte años de Patrimonio Mundial UNESCO. Una mirada sobre los conflictos territoriales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

Autores/as

  • Clara Elisa Mancini Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat Universidad Nacional de Tucumán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INTEPH-UNT-CONICET)
  • Constanza Inés Tommei Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat Universidad Nacional de Tucumán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INTEPH-UNT-CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-166

Palabras clave:

Patrimonio; Turismo; Territorio; Conflicto

Resumen

La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el año 2003. Desde ese momento, los procesos de patrimonialización y de turistificación se intensificaron y derivaron en conflictos territoriales. El objetivo de este trabajo es identificar los conflictos existentes en la Quebrada de Humahuaca, vinculados a su patrimonialización y turistificación a partir de su repercusión en los medios periodísticos y en investigaciones académicas desde el 2003. Para ello, se recopilaron un acervo de notas periodísticas y de estudios académicos que a lo largo de estos 20 años dieron cuenta de los principales conflictos. Luego, se analizaron los principales temas y bajo qué perspectiva son presentados. Finalmente, se identificaron los principales ejes conflictivos tras la declaratoria patrimonial con el fin de aportar a la reflexión sobre la gestión y ordenamiento territorial.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

familias de Purmamarca no tienen lugar para vivir (2003, 26 de octubre). El Tribuno (edición impresa)

Absi, P. y Cruz, P. (2005). Patrimonio, ideología y sociedad: miradas desde Bolivia y Potosí. T’inkazos, 19, 1-18.

Almirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de

Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, 101-120.

Arrueta, P. M. (2020). In/seguridad alimentaria en la Quebrada de Humahuaca-Jujuy. Una revisión de estudios locales para el análisis de

preferencias/valoración de alimentos y estado estado nutricional. IEG GEOREVISTA UNAF, II(17), 12-23.

Arzeno, M. (2007). Procesos organizativos en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Las organizaciones de base. En M. Manzanal, M. Arzeno y B.

Nussbaumer (Eds.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto (pp. 197-224). Ciccus.

Arzeno, M. (2011). El campesinado de la Quebrada de Humahuaca. Análisis de su transformación desde un enfoque geográfico. En M. I.

Kollman (Ed.), Espacio, espacialidad y multidisciplinariedad (pp. 177-207). Eudeba.

Arzeno, M. y Troncoso, C. (2010). Actividades agrarias, turismo y contradicciones del desarrollo en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. En M.

Manzanal y F. Villarreal (Eds.), El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del Norte Argentino (pp. 221-244). Ciccus.

Baldo, G. (2013, 4 y 5 de noviembre). Estudio de la iniciativa de Turismo Rural Comunitario de la Comunidad Kolla Hornaditas. [ponencia]. III

Jornadas “Turismo y desarrollo”. Turismo cultural: perspectivas y desafíos. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Barada, J., & Tomasi, J. (2020, 9-12 septembre). Earthen Heritage, conservation practices and commodification in a Worl Heritage Site

(Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information

Sciences, International Conference. Valencia, Spain, XLIV-M-1-2. https://doi.org/https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLIV-M-1-2020-731-2020

Belli, E. y Slavutsky, R. (2009). Tierra y producción simbólica: Las condiciones materiales del patrimonio. Avá. Revista de Antropología, (14).

Belli, E., Slavutsky, R. y Argañaraz, C. (2005). Quebrada de Humahuaca: Patrimonio de la Humanidad. Capitales, territorios y pueblos. En E. Belli

y R. Slavutsky (Eds.), Patrimonio en el Noroeste Argentino. Otras Historias (pp. 15-37). Instituto Interdisciplinario de Tilcara. Facultad de

Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Bercetche, M. (2009). Las paradojas de la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca: un estudio de reconfiguración del territorio

desde una perspectiva geocultural. FLACSO Argentina.

Bergesio, L., Montial, J. y Scalone, L. (2012). Territorio imaginado. El caso de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Pampa, 8, 111-136

Bertoncello, R. (2010). Investigación en turismo: Logros y desafíos desde una perspectiva latinoamericana. Aportes y transferencias, 14(1), 11-

Bidaseca, K. y Gigena, A. (2011). Occidente y las civilizaciones. Temporalidades arcaicas, culturas vivas: la alteridad indígena en las políticas

hegemónicas provinciales. Otros y Logos. Revista de Estudios Críticos, (2), 163-181.

Bidaseca, K., Borghini, N. y Salleras, L. (2010, 14 al 17 de junio). Turismo, patrimonio y políticas de identidad en la Quebrada de Humahuaca

[ponencia]. II Congreso Internacional de Desarrollo Local. Universidad Nacional de Lanús. Lanús

Borghini, N., Salleras, L. y González M. (2009, 29 de septiembre al 2 de octubre) Luchas políticas y simbólicas en torno a la idea de Patrimonio

en la Quebrada de Humahuaca. [ponencia]. VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Buenos Aires, Argentina.

Braticevic, S. (2018). Valorización inmobiliaria reciente en la Quebrada de Humahuaca. El caso de la localidad de Tilcara. Economía, Sociedad y

Territorio, XVIII(56), 291-317. https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est01133

Braticevic, S. (2020). Análisis de las dinámicas del mercado inmobiliario regional en el Norte Grande Argentino. ACTA Geográfica, 14(34), 97-

Braticevic, S. (2021). Planificación del hábitat, valorización inmueble y gentrificación en la Quebrada de Humahuaca. Estudio de caso en la

localidad de Tilcara, Argentina. Investigaciones Geográficas, 62, 28-42. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.64733

Bruno, P. (2010). La Quebrada de Humahuaca: ruta de “viajes imposibles” y su transformación en destino turístico. Registros, 7, 158-183.

Cañelas, E. y Potocko, A. (2014). La declaratoria patrimonial de la Quebrada de Humahuaca [Argentina]: apuntes de un proceso de política

pública. Revista Labor & Engenho, 8(3), 28-49.

Carreras, J. y Petit, F. (2020). Transformaciones en los modos de habitar Tilcara (Jujuy, Argentina): Reflexiones antropológicas desde la

pandemia. Tessituras. Revista de Antropología e Arqueología, 8(1), 252-278.

Castro, H. y Zusman, P. (2007). Redes escalares en la construcción de los patrimonios de la humanidad. GEOUSP - Espaço e Tempo, (21), 173-

Civila Orellana, F. V. (2011, 5 al 7 de septiembre). Entre el peligro y la preservación en espacios patrimonializados de la humanidad: el caso de

la posible explotación de uranio en la quebrada de Humahuaca. [ponencia]. IV Jornadas Hum.H.A. Imaginando el espacio: problemas,

prácticas y representaciones. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

Compromiso de arquitectos con la Quebrada de Humahuaca (2003, 13 de julio). El Pregón (edición impresa)

Corti, M. (2010). Confusión y oportunidad. Summa +, 107.

Cowan Ros, C. (2007). De la producción del capital social a la proyección de luchas simbólicas en el territorio. Estudio de caso de la Puna y

Quebrada de Humahuaca. En M. Manzanal, M. Arzeno y B. Nussbaumer (Eds.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre

la cooperación y el conflicto (pp. 225-253). Ciccus.

Enfrentamientos en Tilcara por tierras (2012, 17 de septiembre). Jujuy al Momento (edición impresa)

Espósito, G. (2012). La polis colla: tierra, cultura y política en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de

Filosofía y humanidades.

Espósito, G. (2017). La polis colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca. Prometeo.

Espósito, G. (2022). Paradigma Pachamama. Patrimonialización, extractivismos y lavado verde en Jujuy, Argentina. Corpus, 12(3).

https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.4000/ corpusarchivos.5869

Fairstein, C. (2013). Las tensiones socio-espaciales a partir de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad y el incremento del turismo en las

provincias de Salta y Jujuy de la república Argentina. Nómadas, 123-139. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.42345

Ferrari, M. y Bruna, L. (2021). Metodología para la construcción del Inventario de Recursos Paisajísticos en la Quebrada de Humahuaca

(Argentina), Patrimonio Mundial. Eure, 47(141), 251-274.

Ferrari, M. y Paterlini de Koch, O. (2013). La conservación de la autenticidad y la integridad del paisaje cultural como bases de los procesos de

gestión. Revista ph. Bienes, paisajes e itinerarios, 84, 86-107.

Ferrari, M. y Paterlini de Koch, O. (2014, del 21 al 24 de octubre). Aproximación al estudio del paisaje cultural de la Quebrada de Humahuaca.

Inventario de recursos paisajísticos [ponencia]. XII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado “La

dimensión cotidiana del patrimonio y desafíos para su preservación. México.

Francischini, T. M. (2021). Conflicto territorial y dinámicas de desarrollo rurales y urbanas en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy: los casos de

Paraje Sumay Pacha y Finca Veyra y Colorado (2003-2012). Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 4(2), 1-29.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio. En E. Aguilar Criado (Ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio

(pp. 16-33). Consejería de la Cultura - Junta de Andalucía.

García, G. R. y Madia, E. H. (2005). ¿Quebrada de Humahuaca. Patrimonio de la Humanidad? Habitat, 47, 74-75.

Haesbaert, R. (2005, del 20 al 26 de marzo). Da desterritorialização à multiterritorialidade [ponencia]. Anais do X Encontro de Geógrafos da

América Latina. Brasil.

José, N. A. y Pasin, S. M. (2005, 2 al 4 de junio). El proceso de gestión de la Quebrada de Humahuaca - Patrimonio Mundial. El rol de la

participación comunitaria en los procesos de Gestión. [ponencia]. Encuentro de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública.

San Miguel de Tucumán

Kingan, E.y Prats, L. (2008). El patrimonio, la construcción de las naciones y las políticas de exclusión. Diálogo sobre la noción de patrimonio.

Centro-h. Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, (1), 87-97.

Knafou, R. (1992). L’ invention du tourisme. En A. Bailly, R. Ferras, & D. Pumain (Eds.), Encyclopèdie de Geographie (pp. 827-844). Ed.

Económica.

Ley 5.915 de 2016 (2016, 16 de mayo). Servidumbres administrativas de electroducto y régimen especial de constitución de servidumbres

administrativas para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables sobre inmuebles de

propiedad comunitaria. Boletín oficial N° 56.

Lopes de Souza, M. (1995). O territorio: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En I. E. De Castro, P. C. Da Costae R. Lobato

Corrêa (Eds.), Geografia: conceitos e temas (pp. 77-116). Bertrand Brasil.

Losada, F. (2006). Paradojas identitarias en la Quebrada de Humahuaca. En la emergencia de nuevos actores. Cuadernos, 31, 33-52.

http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n31/n31a02.pdf

Mancini, C. E. (2016). Arqueología, patrimonio y usos del pasado. Las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca hacia un

Paisaje Cultural. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Mancini, C. E. (2019). Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la Humanidad. Quince años de la Declaratoria UNESCO

en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En M. B. Espoz Dalmasso, C. Quevedo, L. Salcedo Okuma y M. E. Villagra (Eds.), Memorias y

patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas (pp. 299-325). Editorial Gráfica del Sur.

Mancini, C. E. (2020). El cine documental y la construcción de la alteridad en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina (1947-1977). Cine

Documental, (21), 73-104.

Mancini, C. E. y Cayo, G. P. (2021). El turismo rural de base comunitaria como política pública en los departamentos de Humahuaca y Valle

Grande (Jujuy, Argentina). Ayana. Revista de Investigación en Turismo, 2(1), 125-144. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/27186717e019

Mancini, C. E. y Pérez Winter, C. V. (2021). El patrimonio cultural en tiempos de turismo comunitario: relecturas, tensiones y reformulaciones.

Revista de Turismo e Identidad, 2(2), 67-98.

Mancini, C. E. y Tommei, C. I. (2012). Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) en el siglo XX: entre destino turístico y bien

patrimonial. Registros, 8(9), 97-116.

Mancini, C. E. y Tommei, C. I. (2022). Dinámicas de desterritorialización y reterritorialización en Purmamarca, Patrimonio Mundial de la

UNESCO: Quebrada de Humahuaca (Argentina). Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, LIV(213), 701-722.

https://doi.org/https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.10

Mancini, C. E., Acevedo, V. J. y López, M. A. (2017). Peñas Blancas y sus narrativas: la construcción del discurso sobre el patrimonio cultural y la

memoria local en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Diálogo Andino, 54, 153-180.

Manzanal, M., Arqueros, M. X., Arzeno, M. y Nardi, M. A. (2009). Desarrollo territorial en el norte argentino: una perspectiva crítica. Revista

Eure, XXXV(106), 131-153.

Martinez de San Vicente, I. (2011). Apuntes de Viaje. En A. Novick, T. Nuñez y J. Sabaté Bel (Eds.), Miradas desde la Quebrada de Humahuaca.

Territorio, Proyectos y Patrimonio (pp. 104-108). Cuentahilos.

Martínez de San Vicente, I. y Sabate Bel, J. (2010). Apuntes metodológicos en la ordenación de paisajes culturales: el caso de la Quebrada de

Humahuaca. Registros. Revista de investigación histórica, (7), 139-157.

Montenegro, M., Aparicio, M. E., Otero, C. y Rivolta, M. C. (2011). Aportes de la arqueología a la construcción de discursos sobre el pasado local

desde la escuela. El caso del Pucara de Tilcara, Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 4, 81-88.

Muñoz, N. G. (2013, 4 y 5 de noviembre). Estudio de una iniciativa de turismo comunitario asociada a pueblos originarios en el norte

argentino: la experiencia Ocumazo, Jujuy, Argentina. III Jornadas “Turismo y desarrollo”. Turismo cultural: perspectivas y desafíos. La Plata.

Noceti, I. M. (2012, 31 de enero y 1° de febrero). Transformaciones recientes en el paisaje urbano del pueblo de Tilcara. [ponencia]. 2°

Seminario de Paisajes Culturales. Udelar / UPC – Conpadre n. 11. Uruguay

Novick, A., Catenazzi, A., Favelukes, G., Mancini, C., Tommei, C., Potocko, A. y Vecsilr, L. (2011). Las transformaciones del territorio. Mapas,

patrimonio y lugares de la Quebrada de Humahuaca. Crítica IAA, 1-46.

Observatorio de Conflictos Socioambientales de Quebrada y Puna de Jujuy. (2023). El Observatorio de Conflictos Socioambientales de

Quebrada y Puna de Jujuy. Una experiencia colectiva en torno a conflictos socioambientales. ESPACIOS de crítica y producción, 59, 142-146.

Otero, C. (2013). La arqueología en el relato oficial del Estado Nacional. El caso del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Arqueología

Suramericana / Arqueología Sul-Americana, 6(1,2), 87-112.

Otero, C., Montenegro, M. y Rivolta, M. C. (2011). Reflexiones desde la Quebrada de Humahuaca. Los museos como espacios de articulación

entre la arqueología y la comunidad local. XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, 1-14.

Paterlini de Koch, O., Villavicencio, S. y Rega, M. A. (2007). Arquitectura popular y “modernidad apropiada” en la Quebrada de Humahuaca,

Argentina. Paisaje Cultural de la Humanidad. En Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del congreso internacional sobre

arquitectura vernácula (pp. 366-373). Universidad Pablo de Olavide.

Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo Veintiuno Editores.

Potocko, A. (2013). Entre el estado y la sociedad: procesos de transformación del territorio. El caso del barrio de Sumay Pacha en la Quebrada

de Humahuaca. Registros. Revista de investigación histórica, 10, 95-111.

Potocko, A. (2015). Apuntes de la implementación de las políticas de vivienda desde los actores. El caso del barrio 2 de Abril en Humahuaca

(Jujuy, Argentina). Cuaderno Urbano, Espacio, Cultura, Sociedad, 26.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17-35.

Reboratti, C., Arzeno, M. y Castro, H. (2004). Desarrollo sustentable y estructura agraria en la Quebrada de Humahuaca. Población & sociedad,

-11, 193-213.

Rivelli, F. R. y Zelarayan, A. L. (2016, 21 al 24 de septiembre). Relieve, morfogénesis, ordenamiento territorial y riesgos, el caso de Tilcara (Jujuy,

República Argentina) [ponencia]. Congreso Internacional de Geografía - 77° Semana de la Geografía. Tucumán, Argentina.

Rotondaro, R. (2011). Culturas constructivas y arquitectura en la Quebrada de Humahuaca. Persistencias y cambios recientes. En A. Novick, T.

Nuñez y J. Sabaté Bel (Eds.), Miradas desde la Quebrada de Humahuaca. territorio, proyectos y patrimonio (pp. 170-178). Cuentahilos

Salleras, L. (2013, 29 de septiembre al 4 de octubre). Patrimonio cultural, territorio y turismo en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina):

discusiones en torno al desarrollo. [ponencia]. XXIX Congreso ALAS. Crisis y emergencias sociales en América Latina. Santiago de Chile

Schuler, D. (2009). Transformações locais das relações sociais num patrimônio da humanidade: o caso da Quebrada de Humahuaca,

Jujuy/Argentina. Universidade Federal do Paraná - Curitiba - Brasil.

Smith, L. (2012). Discourses of heritage: implications for archaeological community practice. Nuevos Mundos Mundos Nuevos. Questions du

temps présent, 1-11. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64148

Tomasi, J. (2011). ¿La revalorización de lo tradicional o la puesta en orden de lo local? Producción arquitectónica y mercado turístico en la

Quebrada de Humahuaca. En A. Novick, T. Nuñez y J. Sabate Bel (Eds.), Miradas desde la Quebrada de Humahuaca (pp. 163-169). Cuentahilos.

Tomasi, J., & Barada, J. (2021). The technical and the social: challenges in the conservation of earthen vernacular architecture in a changing

world (Jujuy, Argentina). Built Heritage, 5, 13. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s43238-021-00034-w

Tommei, C. (2016). De ciudad huerta a pueblo boutique. Transformaciones territoriales en Purmamarca (provincia de Jujuy) a partir de los

procesos de patrimonialización y turistificación (1991-2011) [Tesis de doctorado en Geografía, FFyL, UBA].

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/Filo_98ca0d44a50e70bfac129ff53846598e

Tommei, C. I. y Mancini, C. E. (2022). Normas y formas en un Paisaje Cultural UNESCO. La arquitectura y el urbanismo de Purmamarca

(Quebrada de Humahuaca, Argentina). Cuaderno Urbano, Espacio, Cultura, Sociedad, 33(33), 189-225.

Tommei, C. I. y Noceti, I. M. (2013). Las transformaiones a través de ventanas territoriales. Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Revista

Labor & Engenho, 7(3), 100-123.

Tommei, C. y Benedetti, A. (2012). Purmamarca y su belleza multicolor. Fotografías y descripciones geográficas en la construcción simbólica de

un lugar turístico. Párrafos geográficos, 11(2), 39-76.

Tommei, C. y Benedetti, A. (2014). De ciudad-huerta a pueblo boutique. Turismo y transformaciones materiales en Purmamarca. Revista de

Geografía Norte Grande, 58, 179-199.

Tramontani Ramos, T. (2003). A geografia dos conflictos sociais da América Latina e Caribe. En Informe final del concurso: Movimientos

sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.

Trillo, D. (2022). Procesos de cambio agrario y pequeña producción agropecuaria en la Quebrada de Humahuaca, primera década del siglo XXI

(Argentina). Lhawet / Nuestro entorno, 8(8), 49-58.

Troncoso, C. A. (2008). El desarrollo del turismo en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy): expectativas y transformaciones. En S. M.

Arnaiz Burne, y A. C. Dachar (Eds.), Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza (pp. 1-15). Universidad de Guadalajara- Universidad de

Buenos Aires- Universidad Nacional de Mar del Plata.

Troncoso, C. A. (2009). Patrimonio y redefinición de un lugar turístico. La Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Estudios y

Perspectivas en Turismo, 18, 144-160.

Troncoso, C. A. (2010). Patrimonio, turismo y lugar: selecciones, actores y lecturas en torno a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

como Patrimonio de la Humanidad. Cuadernos de Turismo, (25), 207-227.

Troncoso, C. A. (2011, 3 y 4 de octubre). Cultura visual y turismo. Imágenes y promoción turística en la Quebrada de Humahuaca [ponencia]. I

Jornadas de Visualidad y Espacio: Imágenes y Narrativas. Paraná, Entre Ríos-UADER.

Troncoso, C. A. (2012). Turismo, desarrollo y oportunidades laborales en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy): Asimetrias y contradicciones.

Geograficando, 8(8), 61-80.

Troncoso, C. A. (2013). La estetización de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina): turismo, patrimonio y adecuaciones del lugar para el

consumo turístico. Ería, (91), 167-181.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1992). Guidelines on the Inscription of Specific Types of

Properties on the World Heritage List. Annex 3. whc.unesco.org/archive/opguide05-annex3-en.pdf.

Vecslir, L. y Tommei, C. (2013). Hacia un proyecto territorial para un paisaje cultural. La Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Bitacora,

(1), 61-74.

Vecslir, L., Tommei, C. I., Mancini, C. E. y Noceti, I. M. (2013). Lecturas territoriales: nuevas cartografías interpretativas de la Quebrada de

Humahuaca. Apuntes, 26(1), 114-137.

Descargas

Publicado

19-12-2023

Cómo citar

Mancini, C. E., & Tommei, C. I. (2023). Veinte años de Patrimonio Mundial UNESCO. Una mirada sobre los conflictos territoriales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (34), 285–310. https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-166

Número

Sección

Aportes para la reflexión