Periodización de dinámicas expansivas de ciudades intermedias. El caso de Río Grande (Argentina) entre los siglos XIX-XXI

Autores/as

  • Nadia Finck Centro de Investigaciones y Transferencia Tierra del Fuego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIT-CONICET). Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF, Instituto de Cultura Sociedad y Estado)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-102

Palabras clave:

Ciudades intermedias; Expansión urbana; Desigualdad residencial

Resumen

Las ciudades intermedias, tanto en Argentina como a nivel global, tienen un peso significativo en términos cuantitativos y en relación con la población que concentran. No obstante, esto no encuentra necesariamente un correlato en el plano académico, aunque recientemente están creciendo los estudios y perspectivas que abordan este tipo de ciudades. El trabajo busca aportar a las discusiones sobre el estudio de las ciudades intermedias en el caso argentino y, en particular, los procesos expansivos urbanos. En el cruce disciplinar entre el campo de la geografía y los estudios urbanos, se propone un abordaje teórico-metodológico que incorpora la construcción de una periodización, entendida como herramienta para explicar este tipo de fenómenos en clave de ensamblajes espaciales y a partir del andamiaje conceptual construido sobre las ideas de territorio y lógicas de producción social del espacio urbano.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ballén-Velásquez, L. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora, 24(2), 31-41.

Bandieri, S. (2011). Historia de la Patagonia. Ed. Sudamericana.

Bascopé, J. (2018). En un área de tránsito polar. 1872-1914. Editorial CoLibris.

Bondel, C. S. (1985). Tierra del Fuego (Arg.): La organización de su espacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).

Cabral, A. (2010, 20 de septiembre). Hoy se inaugura la Colectora Cloacal Máxima Norte. Portal de noticias La Licuadora TDF. https://www.lalicuadoratdf.com.ar/2010/09/hoy-se-inaugura-la-colectora-cloacal-maxima-norte/

Cao, H. y D’Eramo, D. (2019). Tierra del Fuego: la última y diferente provincialización. Realidad Económica, 48(327), 63-94.

Casali, R. (2013a). Conquistando el fin del mundo. La Misión La Candelaria y la salud de la población Selk’nam, Tierra del Fuego 1895-1931. Prohistoria Ediciones.

Casali, R. (2013b). Movilidad y uso del espacio: análisis demográfico de la trayectoria selk´nam ante la colonización. Tierra del Fuego, Argentina, 1890-1930. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (13).

Ciccolella, P. (1989). La promoción industrial de Tierra del Fuego. Sus efectos económicos y sociales [Tesis de grado, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2886

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2017). Co-creando el futuro urbano. La agenda de las metrópolis, las ciudades y los territorios. Cuarto Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local. GOLD IV, 2016. Naciones Unidas.

Cravino, M. C. y Vommaro, P. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Población & Sociedad, 25(2). https://doi.org/10.19137/pys-2018-250201

Decreto s/n del 6 de abril de 1897 (1897, 6 de abril). Presidencia. Boletín Oficial.

Decreto s/n del 6 de marzo de 1909 (1909, 6 de marzo). Presidencia. Boletín Oficial.

Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Revista Nueva Sociedad, 243, 79-91.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. La ciudad de México a principios del siglo XXI. Ed. Siglo XXI.

Fank, L., Gargantini, D. y Schweitzer, A. (2016, del 4 al 7 de julio). La informalidad urbana en los procesos de expansión de ciudades intermedias en la Patagonia Austral. El rol de las políticas de desarrollo económico regional y las lógicas de actuación intervinientes [ponencia]. Congreso Internacional Contested Cities. Madrid, España.

Fernandez Wagner, R. (2008). Democracia y ciudad. Procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas: 1983-2008. Universidad Nacional General Sarmiento. Biblioteca Nacional.

Finck, N., Martínez, A., Lobato, S. y Moreno Russo, F. (2018). El acceso a la tierra pública. El caso de los municipios de Tierra del Fuego, AIAS (período 2005-2015). En R. Cena (Coord.), Políticas sociales y cuestión social en la Argentina del siglo XXI. Estudios Sociológicos Editora.

Guevara, T. y Wallace, J. (2022). Producción de suelo urbano en San Carlos de Bariloche (2001-2019). Aportes para un balance crítico. Urbano, (45), 54–63.

Greene, R. y de Abrantes, L. (2021). Ni urbano ni rural: lo “citadino” como tipología para pensar la ciudad no metropolitana. Revista De Estudios Urbano Regionales, 47(141). https://doi.org/10.7764/EURE.47.141.11

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ed. Siglo XXI.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-41.

Harambour Ross, A. (2017). Soberanía y corrupción. La construcción del estado y la Propiedad en Patagonia austral (Argentina y Chile, 1840-1920). Historia, II(50), 555-596.

Harambour Ross, A. (2019). Soberanías Fronterizas. Estados y Capital en la Colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Ediciones Universidad Austral de Chile.

Herzer, H., Pírez, P. y Rodríguez C. (1994). Modelo teórico conceptual para la gestión urbana en ciudades medianas de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Hiernaux, D. (2008). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad de mañana. Iztapalapa, (64-65), 17-38.

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de POBLACIÓN, (42), 102-123.

Hollman, V. (2016). La visión aérea y los imaginarios geográficos: un ensayo de aproximación a un complejo universo visual. Espaço e Cultura, (39), 11-30.

Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística y Censos. (s.f.). Informe Estadístico. Población. Síntesis histórica. Información demográfica básica. Proyecciones y estimaciones de población. Provincia de Tierra del Fuego AIAS.

Imaz, J. L. (1972). Los hombres del confín del mundo. Tierra del Fuego. Eudeba editorial universitaria de Buenos Aires.

Iturraspe, R. J., Fank, L., Urciuolo, A. B. y Lofiego, R. (2021). Efectos del crecimiento urbano sobre humedales costerocontinentales del ambiente semiárido de Tierra del Fuego, Argentina. Investigaciones Geográficas, (75). https://doi.org/10.14198/INGEO.17586

Katz, C. (2015). Peculiaridades del neoliberalismo en América Latina. Pacarina del Sur, 7(25).

Larsimont, R. (2019). El modelo de agronegocios en los oasis de Mendoza (Argentina). Notas para una ecosíntesis territorial. Eutopia, (16), 73-98. https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4100

Lefebvre, H. (2013) [1974]. La producción del espacio. Ed. Capitan Swing.

Lenzi, H. (1967). Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Su pasado, su presente y su proyección. Ed. Progreso.

Lévy, J. (2010). Actores, objetos, entornos: inventar el espacio para leer el mundo. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.), Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y horizontes (pp. 83-90). Anthropos.

Ley Nacional 17.605 de 1967 (1967, 29 de diciembre). Plan de promoción social, construcción y financiación. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17605-263204

Ley Nacional 19.640 de 1972 (1972, 16 de mayo). Nuevo régimen especial fiscal y aduanero. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28185/norma.htm

Ley Nacional 19.876 de 1972 (1972, 6 de octubre). Fondo Nacional de la Vivienda. https://goo.su/kdBBLG

Ley Nacional 19.929 de 1972 (1972, 3 de noviembre). Creación del Fondo Nacional de Vivienda. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19929-263460

Ley Nacional 21.581 de 1977 (1977, 26 de mayo). Fondo Nacional de la Vivienda, órgano de aplicación. Recursos. Normativas varias. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/30932/norma.htm

Ley Nacional 23.775 de 1990 (1990, 26 de abril). Provincialización de Territorios, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23775-176

Ley Provincial 847 de 2011 (2011, 28 de mayo). Expropiación inmuebles en la localidad de Río Grande: declaración utilidad pública, macizos: 49, 50, 51, 52, 53 y 151 de la Sección K. https://www.legistdf.gob.ar/lp/leyes/Provinciales/LEYP847.pdf

Ley Territorial 236 de 1984 (1984, 28 de septiembre). Ley orgánica de municipalidades. https://eleccionestdf.justierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2020/08/LEYT236.pdf

Lindón, A. (2012). ¿Geografías de lo imaginario o la dimensión imaginaria de las geografías del lebenswelt? En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.), Geografías de lo imaginario (pp. 65-86). Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana.

Lista, R. (1887). Viaje al país de los onas. Tierra del Fuego. Establecimiento Tipográfico de Alberto Núñez.

Llop, J., Iglesias, B. M., Vargas, R. y Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), 23-43. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43

Lois, C. (2010). Imagen cartográfica e imaginarios geográficos: los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova, 13(298). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-298.htm

Lorenzo, A. (2018). Tierras, estancieros y trabajadores indígenas: trayectorias en el extremo sur. Tierra del Fuego entre 1890 y 1930. En G. Blanco (Ed.), La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales. Ed. Prohistoria.

Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Ed. Amorrortu.

Manzano, F. y Velázquez, G. (2015). La evolución de las ciudades intermedias en la Argentina. Revista Geo UERJ, (27), 258-282.

Margen Sur del Rio Grande, SPTF (1988, 30 de enero). Diario Tiempo Fueguino, p. 11.

Matossian, B. (2018). Desigualdades y fronteras (in)materiales en una ciudad media de la Patagonia argentina. Finisterra, 53(107). https://doi.org/10.18055/Finis11896

Maveroff, A. (1979). Río Grande: Ciudad treinta años antes de su fundación formal. Municipalidad de la Ciudad de Río Grande, Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud. Argentina.

Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En F. Carrión y J. Erazo (Coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp. 127-158). UNAM.

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2011). Plan Estratégico Territorial. Avance II: Argentina Urbana.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-298). Gedisa editorial.

Ordenanza Municipal 528 de 1990 (1990, 11 de noviembre). Crea banco de tierras. https://digesto.concejoriogrande.gob.ar/ordenanza-528-90/

Ordenanza Municipal 2.022 de 2004 (2004, 29 de diciembre). Permuta tierras para creación banco de tierras Municipal. https://digesto.concejoriogrande.gob.ar/ordenanza-n-2022-2004/

Ordenanza Municipal 2.732 de 2009 (2009, 18 de diciembre). Autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal venta de predio, (María Behety). https://digesto.concejoriogrande.gob.ar/ordenanza-no-2732-2009/

Ordenanza Municipal 2.863 de 2010 (2010, 25 de noviembre). Aprueba Código de Desarrollo Urbano y Territorial. https://digesto.concejoriogrande.gob.ar/ordenanza-n-2863-2011/

Ordenanza Municipal 2.934 de 2011 (2011, 12 de diciembre). Código Tributario Municipal (parte especial). https://digesto.concejoriogrande.gob.ar/ordenanza-n-2934-2011/

Ordenanza Municipal 3.287 de 2014 (2014, 9 de septiembre). Crea Zona Residencial de Interés Público Privado. https://digesto.concejoriogrande.gob.ar/ordenanza-n-3287-2014/

Oteiza, S. (2020). Los caminos en fuegopatagonia. Una encrucijada entre territorio y cartografía. 1870-1910 [Tesis de Doctorado, Pontifica Universidad Católica de Chile]. Repositorio Doctorado en Arquitectura y Estudios urbanos. Pontifica Universidad Católica de Chile.

Peña Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81.

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. CIUDADES-RNIU, (28).

Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Andamios, 10(22), 45-67.

Pírez, P. (2020, 3 de septiembre). Pensar la Infraestructura urbana en América Latina hoy. Seminarios temáticos repensando la ciudad, 3 de septiembre, archivo en Video MP4, 00:39:40. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Ecuador). Red Universitaria de Estudios Urbanos del Ecuador (Civitic). http://hdl.handle.net/10469/16471

Presidencia de la Nación (ca.1950). IV Censo General de la Nación, 1947. Resultados generales del censo de Población. Dirección Nacional de Servicios técnicos del estado.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Ed. El colegio de Michoacan.

Rodulfo, M. B. y Boselli, T. (2015). Política habitacional en Argentina y desigualdades territoriales. Vivienda y Ciudad, 2, 30-41.

Ruffini, M. (2011). Los territorios nacionales. Un nuevo actor político en la historiografía argentina. En N. Girbal-Blacha y B. Moreyra (Comps.), Producción de conocimiento y transferencia en las Ciencias Sociales (pp. 75-102). Imago Mundi.

Saccomanno, J. M. (2014). Los ganaderos argentinos y el frigorífico nacional: el caso de la CAP (1934-1976) [Tesis de Maestría, Universidad Torcuato Di Tella]. Repositorio digital Universidad Torcuato Di Tella.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Ed. Espasa Universidad.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ed. Ariel.

Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable: estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México. El Colegio de México. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Silveira, M. L. (2013). Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de Geografía Norte Grande, (54), 9-29.

Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Ed. Traficantes de Sueños.

Smolka, M. (2013). Implementación de la recuperación de plusvalías en América Latina. Políticas e instrumentos para el desarrollo urbano. Resumen ejecutivo. Lincoln Institute of Land Policy.

Soja. E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.

Soneira, A. (2006). La «Teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153 174). Gedisa.

Soria, M. E., Perren, J. y Lamfre, L. (2021). Hábitat popular en tiempos de neoliberalismo. Aproximación socio-demográfica a una urbanización informal en la ciudad de Neuquén. Fuegia, 4(1), 40-58.

Sposito, M. E. (2004). Novos conteúdos nas periferias urbanas das cidades médias do Estado de São Paulo, Brasil. Investigaciones geográficas, (54), 114-139.

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública (2016). Modelo de proyección de necesidades para la gestión integral del hábitat, basado en escenarios potenciales de dinámicas demográficas. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Telegramas y gestiones por los ocupantes del AGP. (1986, 15 de enero). Diario Noticias, año V, N° 526, s.p.

Vera, A. (2019). La transformación territorial de la ciudad de Río Grande en Tierra del Fuego a partir de las migraciones generadas por decisiones geopolíticas. AREA, 25(2). https://area.fadu.uba.ar/area-2502/vera2502/

Zusman, P. (2006). Geografías históricas y fronteras. En D. Hiernaux y A. Lindón (Dirs.), Tratado de Geografía Humana (2ª ed., pp. 170-186). Ed. Anthropos.

Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, (54), 51-66.

Zusman, P. (2014). La descripción en geografía. Un método, una trama. Boletín de Estudios Geográficos, (102), 135-149.

Descargas

Publicado

29-05-2024

Cómo citar

Finck, N. (2024). Periodización de dinámicas expansivas de ciudades intermedias. El caso de Río Grande (Argentina) entre los siglos XIX-XXI. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 33–58. https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-102

Número

Sección

Artículos Científicos