Un acercamiento teórico-metodológico al estudio del crecimiento urbano: la periodización de la ciudad de La Plata

Autores/as

  • Juan Ignacio Rojas Chediac Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata (CIEC-FAU-UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-103

Palabras clave:

Espacio urbano; Crecimiento urbano; Periodización; La Plata

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una herramienta teórico-metodológica para la comprensión de la expansión de las ciudades a partir de periodos de crecimiento. Desde la perspectiva de la geografía crítica, se busca generar un instrumento conceptual que aporte un marco general para el entendimiento de los estudios urbanos. Con la herramienta elaborada, se analiza el caso de la ciudad de La Plata. La investigación se desarrolla en cuatro partes: i) se construye el marco teórico, destacando las principales categorías que aportan al estudio de la periodización urbana; ii) se elaboran las variables de análisis que determinen periodos de crecimiento en las ciudades latinoamericanas; iii) se indaga en el proceso del crecimiento urbano del partido de La Plata desde su fundación y; iv) se confeccionan palabras finales a modo de reflexión.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Barakdjian, G. y Losano, G. (2012). Mercado inmobiliario y código de ordenamiento urbano. Efectos en la ciudad de La Plata, Argentina. Mundo Urbano, 39.

Basualdo, E. (2007). Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación estructural de la economía [Maestría en Economía Política Argentina, FLACSO].

Beccaria, L. y Maurizio, R. (2012). Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina 1990-2010. Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales, 205-228.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo XXI.

Corrêa, R. L. (1989). A rede urbana. Ática.

Dalle, P. (2010). Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010). Huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes. Revista de trabajo, 6(8), 59-82.

Del Río, J. P. y Relli, M. (2013, del 23 al 25 de octubre). Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el gran La Plata [ponencia]. IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Mendoza, Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía

Del Río, J. P., Langard, F. y Relli, M. (2014a). Mercado inmobiliario y acceso a la ciudad: ¿Por qué no bajan los precios como anunció el sector inmobiliario-constructor platense? En A. M. Fernández Equiza (Comp.), Geografía: el desafío de construir territorios de inclusión (pp. 229-242). Universidad Nacional del Centro. Provincia de Buenos Aires.

Del Río, J. P., Vértiz, F. y Ursino, S. (2014b). La acción pública en el espacio urbano. Debates y reflexiones en torno a la noción de política urbana. Estudios Sociales Contemporáneos, 11, 76–86. http://bdigital.uncu.edu.ar/6826

Di Nucci, J. y Linares, S. (2016). Urbanización y red urbana argentina: un análisis del período 1991- 2010. Journal De Ciencias Sociales, (7). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i7.542

Duarte, M. y La Rocca, C. (2016). El retiro de los capitanes: los efectos de la Convertibilidad sobre los grupos económicos nacionales. Realidad Económica, 47(297), 24-60.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. Siglo XXI.

Féliz, M. (2013). El neodesarrollismo y la trampa de la renta extraordinaria: El caso de Argentina, 2002- 2012. Contrapunto, (2), 113-129. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8393/pr.8393.pdf

Féliz, M. y López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina: Modelo nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? El Colectivo: Herramienta (Colección Cascotazos).

Frediani, J. C. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010 [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. Memoria Académica. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Gómez Lende, S. (2018). Tendencias y cambios recientes en la red urbana argentina: su análisis empírico, a la luz de la teoría de Milton Santos. Geocalli Cuadernos de Geografía, 26, 13-140.

Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Kamin, S., Perez Nuñez, A., Portansky, S. y Strelsik, P. (1994, del 30 de junio al 2 de julio). El planeamiento y la normativa en la construcción de la ciudad [ponencia]. Jornadas “Los Recursos para la Construcción del Ambiente Urbano”. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Liernur, J. F. y Aliata, F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina: Estilos, obras, biografías, instituciones y ciudades. Clarín.

Losano, G. (2011). Código de ordenamiento urbano y economía urbana: Análisis de una problemática concreta en la ciudad de La Plata. Quid 16(1), 74-91.

Losano, G. (2017, 15 y 16 de noviembre). Normativa de Ordenamiento Territorial como Instrumento del Extractivismo Urbano: El caso de La Plata [ponencia]. XIX Jornadas de Investigación y Enseñanza de la Geografía. Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Geografía. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social en la Argentina contemporánea. En J. Piovani y A. Salvia (Eds.), La sociedad argentina en el Siglo XXI. Ed. Siglo XXI.

Pesoa, M. y Sabaté, J. (2016, del 2 al 7 de mayo). La Plata y la construcción de un país. Del papel a la realidad [ponencia]. IIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro. Barcelona, España.

Portes, A. (2004). El desarrollo futuro de América Latina neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. ILSA.

Pradilla Cobos, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. Universidad Nacional Metropolitana.

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.

Ravella, O. y Giacobbe, N. (2005). Tendencias y rupturas en la expansión urbana: relaciones entre movilidad y los procesos de globalización. Estudios Del Hábitat, 2(8), 19-34.

Resa, S. (1995). Ideas para un nuevo régimen legal de planeamiento urbano. Municipalidad de La Plata.

Sack, R. (1986). Human Territoriality: Its Theory and History. Cambridge University Press.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-tau.

Santos, M. (1998). De la totalidad al lugar. Oikos-tau.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.

Santos, M. y Silveira, M. L. (2008). O Brasil: território e sociedade no início do século XXI. Record.

Schorr, M. y Wainer, A. G. (2017). Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, (10) 6-10.

Silveira, M. L. (1995). Totalidad y fragmentación: el espacio global, el lugar y la cuestión metodológica: un ejemplo argentino. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 14, 53-62.

Silveira, M. L. (1999). Um país, uma região. Fim de século e modernidade na Argentina. Formação, 1(6).

Silveira, M. L. (2001). Una situación geográfica: de la teoría a la historia, de la historia a la teoría. Estudios Socioterritoriales, (2), 157-167.

Silveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 25(69), 2-19.

Silveira, M. L. (2012). Territorio usado y fenómeno técnico en el periodo de globalización. Párrafos Geográficos, 11(2), 25-38.

Silveira, M. L. (2013). Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de Geografía Norte Grande, (54), 9-29.

Silveira, M. L. (2014). Geografía y formación socioespacial: por un debate sustantivo. Estudios Socioterritoriales, (16), 141-168.

Souza, M. J. L. D. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. Geografia: conceitos e temas, 353, 77-116.

Terán, F. D. (1983). La Plata: ciudad nueva ciudad antigua: historia, forma y estructura de un espacio urbano singular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Estudios de Administración Local.

Topalov, C. (1978). La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis. Edicol.

Vértiz, F. y Del Río, J. P. (2020). Poder y regulación urbana: el retroceso en la normativa de usos del suelo en la ciudad de La Plata (1995-2015). Estudios del Hábitat, 18(1).

Vitalone, C. (2013). Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX. Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires.

Vitalone, C. E., Zivano, G. L., Pane, R. y Salomone, T. S. (2018). Antecedentes de instrumentos de planificación y gestión territorial del Municipio de La Plata (1882-2010). Dirección Nacional de Preinversión Municipal.

Descargas

Publicado

29-05-2024

Cómo citar

Rojas Chediac, J. I. (2024). Un acercamiento teórico-metodológico al estudio del crecimiento urbano: la periodización de la ciudad de La Plata. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 59–80. https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-103

Número

Sección

Artículos Científicos