Migración peruana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Reflexiones a partir del desarrollo de una tesis doctoral

Autores/as

  • Marina Laura Lapenda Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIG-FCH-UNCPBA)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-104

Palabras clave:

Migración peruana; Lugares; Territorios

Resumen

El artículo expone un análisis derivado de la elaboración de una tesis doctoral sobre la migración peruana. Pretende una mirada introspectiva, a fin de poner en valor las etapas que posibilitaron la recolección de datos, para su estudio. Ello habilita nuevas reflexiones sobre la posición del investigador, y de los sujetos migrantes, como también permite redescubrir la importancia de las técnicas utilizadas para abordar una próxima problemática de estudio. En este caso, los recorridos urbanos fueron esenciales para reconocer lugares peruanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, como también advertir su evolución. Su conjunto, da cuenta de los territorios de la peruanidad en la metrópolis. Por otra parte, las entrevistas en profundidad acercaron a comprender a la migración desde la voz de los actores, quienes construían su cotidianidad sustanciada por el ensamblaje de vivencias, imaginarios, relaciones y significados entre el Perú y la Argentina.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea (1a ed. 3a. reimpr). Fondo de Cultura Económica.

Barba-Martín, R. A. (2020). Construcción de una tesis doctoral a través de las experiencias personales y profesionales. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(1), 145-167.

Bourdieu, P. (1980). Le capital social: notes provisoires. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (31), 1-2. https://www.persee.fr/issue/arss_0335-5322_1980_num_31_1

Briones Soto, B. y Castillo Cárdenas, S. (2020). Introducción. En B. Briones Soto y S. Castillo Cárdenas (Comps.), Religiosidad popular contemporánea. Perspectivas americanistas (pp. 5-10). Sociedad Chilena de Ciencias de las Religiones. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/3929/1/Religiosidad-popular.pdf

Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Doc. Anàl. Geogr., (34), 25-40. www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/31679/31513

Cortes, G. (2009). Migraciones, construcciones transnacionales y prácticas de circulación. Un enfoque desde el territorio. Párrafos geográficos, 8(1), 35-53.

Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (104), 219-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717903010

García Miranda, J. J. y Tacuri Aragón, K. (2006). Fiestas populares tradicionales de Perú. Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52991

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Giménez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Ponencia inédita. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios a la Multiterritorialidad (M. Canossa. Trad., 1a ed. en español). Siglo XXI (Trabajo original publicado por Editora Bertrand Brasil, 2004).

Hall, S. (2019). Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (2da ed., 1ra. reimp., pp. 13-39). Amorrortu.

Hérin, R. (2006). Por una geografía social, crítica y comprometida. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 10(218, 93). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-93.htm

Hollman, V. C. (2016). Ante las imágenes: los desafíos del giro visual para la geografía. Geousp- Espaço e Tempo, 20(3), 518-535. https://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/121485/124671

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, hogares y viviendas. INDEC.

Lapenda, M. (2022). Migrantes peruanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Apropiación territorial y construcción identitaria [Tesis de Doctorado en Geografía, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6469

Ley 25.871 de 2003 (2003, 17 de diciembre). Migraciones. Nuevo régimen legal. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25871-92016

Liberona Concha, N. y Pagnotta, Ch. (2012). La construcción de una nueva identidad en contexto migratorio: estudio de casos comparados de inmigrantes latinoamericanos en Italia y Francia. Imagonautas, 1(2), 130-147. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781544.pdf

Mármora, L. (2004). Las leyes de migraciones como contexto normativo (De la Ley Videla a la Ley de Migraciones 25.871). En R. Giustiniani, Migración: un derecho humano (pp. 59-65). Prometeo Libros.

Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 175-192. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.010

Novick, S. (2008). Migración y políticas en Argentina: tres leyes para un país extenso (1876-2004). Las migraciones en América Latina: políticas, culturas y estrategias. CLACSO Catálogos. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20190411022905/Novick8-8-08.pdf

Ordóñez, L. (2013). Notas para una filosofía del asombro. TINKUY, (20), 138-146. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736639.pdf

Resolución 2.440 de 2009 (2009, 23 de noviembre). Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-2440-2009-160709/texto

Resolución Viceministerial 067 de 2017 VMPCIC-MC (2017, 21 de abril). Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Muruhuay del distrito de Acobamba, provincia de Tarma, región Junín. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/209250/rvm067.pdf?v=1594439486

Sassone, S. M. (1996). Impacto geográfico de las migraciones internacionales: un nuevo esquema analítico. En S. M. Sassone, Migraciones internacionales: protagonistas de nuestro tiempo. Geodemos, (4), 133-185.

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo.

Señor de los Milagros recorre 260 ciudades del mundo (2012, 19 de octubre). Agencia Católica de Informaciones ACIPRENSA. https://www.aciprensa.com/noticias/43188/senor-de-los-milagros-recorre-260-ciudades-del-mundo

Tuan, Y-F. (2001). Space and Place: the perspective of experience. University of Minnesota Press.

Descargas

Publicado

29-05-2024

Cómo citar

Lapenda, M. L. (2024). Migración peruana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Reflexiones a partir del desarrollo de una tesis doctoral. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 81–95. https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-104

Número

Sección

Artículos Científicos