Economía solidaria en el Barrio de Analco, Puebla. Una forma de resistencia a la gentrificación

Autores/as

  • Raúl Azviaury Hernández Facultad de Economía y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Baja California (FEyRI-UABC)
  • Norma Leticia Ramírez Rosete Facultad de Arquitectura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Sergio Luis García Jaramillo Facultad de Arquitectura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-105

Palabras clave:

Economía solidaria; Gentrificación; Resistencia; Barrio de Analco

Resumen

La gentrificación, cambio socioterritorial por inversión de capital, se manifiesta en el Barrio de Analco, Puebla. La Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través del proyecto Casa Analco, estudia este fenómeno para preservar el patrimonio ante la amenaza gentrificadora. Estrategias como fortalecer redes sociales y promover la economía solidaria, buscan integrarse por medio del desarrollo comunitario, fomentando identidad y resistencia para preservar el patrimonio material e inmaterial del barrio. El objetivo de este trabajo descriptivo es identificar los valores de economía solidaria a cargo de Casa Analco y del Centro de Investigación y Gestión Urbana, y cómo el proyecto puede contribuir a la resistencia de la gentrificación en el barrio de estudio.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amin, A., Cameron, A., & Hudson, R. (2002). Placing the Social Economy. Routledge. https://www.socialnaekonomija.si/wp-content/uploads/Ash_Amin_Placing_the_Social_Economy_.pdf

Avella, L. (2004). Manual de Gestión Comunitaria (1a. ed.). Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. ONU Migraciones. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/918

Barbosa y gentrificación del centro histórico de la Ciudad de Puebla (2020, 6 de octubre). Organización Comunista Revolucionaria. https://marxismo.mx/barbosa-y-gentrificacion-del-centro-historico-de-la-ciudad-de-puebla/

Battisti Telles, L., Marcuello Servós, C. y Messias Bittencourt, J. (2020). Las perspectivas Latinoamericana y Europea de la Economía Solidaria. Revista de Estudios Cooperativos, 134. https://doi.org/10.5209/reve.69171

Becerra, G. (2022, 5 de octubre). Investigación interdisciplinaria. Los aportes de Rolando García [Video]. Youtube. https://youtu.be/r77WuojbiH8

Bournazou Marcou, E. (2015). Cambios socioterritoriales e indicios de gentrificación. Un método para su medición. Academia XXII, 6(12), 47-59. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2015.12.51982

Camacho, J. (2012). Desarrollo comunitario. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (3), 206-212. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2132

Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Revista Andamios, 10(22), 19-44. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200003

Checa, M. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(914). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-914.htm

Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial. (s.f.). ¿Qué es la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial A.C.? https://www.ciudadespatrimonio.mx/ancmpm-info/

Coraggio, J. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Abya-Yala. FLACSO. https://goo.su/5g2w8

Delgadillo, V. (2015a). Desafíos para el estudio de desplazamientos sociales en los procesos de gentrificación. Contested Cities, (III). http://contested-cities.net/working-papers/2015/desafios-para-el-estudio-de-desplazamientos-sociales-en-los-procesos-de-gentrificacion/

Delgadillo, V. (2015b). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En V. Delgadillo, I. Díaz y L. Salinas (Coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 113-132). Universidad Nacional Autónoma de México.

Escoffié, C. (2023). País sin techo. Ciudades, historias y luchas sobre la vivienda. Grijalbo.

Fajardo, M. (2019). La Innovación Social como determinante del emprendimiento para la creación de Economías Solidarias: alternativas para el desarrollo [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Baja California]. Repositorio UABC. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/handle/20.500.12930/5907

Fetterman, D. (2019). Ethnography: Step-by-Step (fourth edition). SAGE Publications.

García, S. (2023). Capacidades de emprendimiento, interactivas y redes para el desarrollo endógeno en la unidad habitacional Amalucan: Iniciativa de reactivación comercial “Free Markets Open Cities” [Tesis de doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio BUAP. https://hdl.handle.net/20.500.12371/20051

González, S., Colmenares, J. y Ramírez, V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Revista Hallazgos, 8(15), 237-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835204013

Gutiérrez, M. (2020, 6 de febrero). Proyecto de Paseo de San Francisco no sólo es Estrella de Puebla. El Heraldo de Puebla. https://heraldodepuebla.com/2020/02/06/proyecto-de-paseo-de-san-francisco-no-solo-es-estrella-de-puebla/

H. Ayuntamiento de Puebla y Secretaría de Turismo Municipal. (s.f.). Ciudad de Puebla Mapa Turístico.

Hernández Sánchez, A., De la Torre Sánchez, C. y Ramírez Rosete, N. (2021). Casa Analco, proyecto de vinculación universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social de los barrios de Puebla (México). Revista Ciudades, Estados y Política, 8(1), 33-50.

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Boletín del Instituto de Geografía, (76), 118-132. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000300009

Janoschka, M., Sequera, J. y Salinas, L. (2014). Gentrificación en España y América Latina. Un diálogo crítico. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 7-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200002

Jurado, E. y Cardozo, L. (2016). La cuestión espacial en la Economía Social y Solidaria: una lectura de procesos cooperativos a partir de estudios geográficos. SaberEs, 8(1). https://doi.org/10.35305/s.v8i1.121

Kasten, M. y Soledad, M. (2013). La economía social y solidaria. (Una mirada desde la teoría y práctica). Cuaderno del Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión, 1. http://hdl.handle.net/20.500.11777/239

López, J., Azviaury, R. y Hernández, E. (2024, 19 de abril). Gentrificación en Ciudad de México, Buenos Aires y São Paulo: análisis comparativo entre ciudades globales latinoamericanas [ponencia]. Seminario Internacional de Investigación. Procesos de Gentrificación y Verticalización de la ciudad. UdeG; UAZ; ITESO; Tec de Monterrey. https://youtu.be/a9lv4Ejs3Yo?si=84N2stqJR5ON99G0&t=1649

López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 31-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300003

López-Morales, E., Gasic Klet, I. y Meza Corvalán, D. (2014). Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012. Cadernos Metrópole, 16(32), 565-586.

Olivera, P. (2015). Gentrificación en la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados. En V. Delgadillo, I. Díaz, y L. Salinas (Coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 91-110). Universidad Nacional Autónoma de México.

Onorato Enríquez, N., Ramírez Rosete, N. y Téllez Morales, M. (2021). La gestión comunitaria como método para la conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural en el Barrio de Analco, a través de la revitalización de la imagen urbana en la avenida 7 oriente. En S. De la Vega y M. A. Mora (Coords.), Estudios sobre cultura y desigualdad en las regiones. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional

Ortíz, E. (2010). Derecho a la ciudad, producción social y gestión participativa del hábitat. La promoción de iniciativas comunitarias incluyentes en la Ciudad de México. Hábitat y Sociedad, (1), 55-70. http://hdl.handle.net/11441/55632

Osorio Hernández, Y. (2023). Estrategias a partir de la participación ciudadana y derecho a la ciudad para la apropiación y permanencia de las mujeres en el Barrio de Analco [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio BUAP. https://hdl.handle.net/20.500.12371/18572

Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110, 47-52.

Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. (2022). Carta de principios de la Economía Solidaria. REAS. https://goo.su/Y90c

Reyes Granados, J. (2021). Transformación y Permanencia del Patrimonio Cultural Urbano en el Siglo XXI, el Barrio de Analco en la ciudad de Puebla (México) [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Repositorio UVA. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48669

Rocha, A. y Gonçalves, L. (2012). Economía Solidaria: Alternativa de Desarrollo, Generación de Trabajo, Renta y de Resistencia de la Exclusión Social. Revista Eleuthera, 6, 246-260. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961835015

Salinas, L. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México. Revista Geographos, 4(44), 281-305. http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2013.4.44

Singer, P. (1997). Economia solidária: geração de renda e alternativa ao liberalismo. Proposta, 72, 5-13. http://www.ijsn.es.gov.br/bibliotecaonline/Record/3245

Zapata, M. (2017). La Política Habitacional Porteña Bajo la Lupa: de los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Teseo. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20170621075520/Zapata.pdf

Descargas

Publicado

29-05-2024

Cómo citar

Azviaury Hernández, R., Ramírez Rosete, N. L., & García Jaramillo, S. L. (2024). Economía solidaria en el Barrio de Analco, Puebla. Una forma de resistencia a la gentrificación. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 97–117. https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-105

Número

Sección

Artículos Científicos