Villas y tomas de tierra: políticas de hábitat y organización territorial (Área Metropolitana de Buenos Aires 1980-2000)

Autores/as

  • Julieta Pacheco Universidad Nacional de Quilmes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNQ-CONICET)
  • Guadalupe Atienza Rela Facultad de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Universidad Torcuato Di Tella (FCS-UBA/UTDT)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-110

Palabras clave:

Clase obrera; Asentamientos informales; Políticas de hábitat; Organización territorial

Resumen

En este artículo abordamos el desarrollo de las políticas de hábitat y de las organizaciones territoriales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante las décadas de 1980 y 1990, como expresión de la multiplicación de la población obrera relativamente sobrante y de la caída del salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo como fuente normal de valorización de los capitales que operan en el país. En particular, analizamos el agravamiento del problema habitacional, bajo la forma del repoblamiento de las villas «erradicadas» de la ciudad en el período anterior, y los procesos de toma de tierras en el conurbano bonaerense; el cambio de la política estatal hacia estos asentamientos y la mediación creciente de la organización territorial en la gestión de las condiciones de reproducción de un fragmento cada vez mayor de la clase obrera.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bellardi, M. y De Paula, A. (1986). Villas Miseria: origen, erradicación y respuestas populares. Centro Editor de América Latina.

Blaustein, E. (2006). Prohibido vivir aquí. La erradicación de las villas durante la dictadura. Punto de Encuentro.

Cravino, A. y Cravino, M. C. (2004, del 20 al 23 de octubre). Barrio ejército de los andes (“Fuerte Apache”): evaluación crítica de una intervención urbana - Fundación y Conflicto [ponencia]. VI Jornadas de Sociología. FSOC-UBA.

Cravino, M. C. (1998). Las organizaciones villeras en la Capital Federal entre 1989-1996. Entre la autonomía y el clientelismo [ponencia]. I Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Equipo NAyA, virtual.

Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cravino, M. C. (2009). Entre el arraigo y el desalojo. La villa 31 de Retiro. Universidad Nacional General Sarmiento.

Cravino, M. C. (Comp.). (2008). Los mil barrios (in)formales: aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del área metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional General Sarmiento.

Cuenya, B. (1993). Programa de radicación e integración de Villas y Barrios Carenciados de la Capital Federal. Municipalidad de Buenos Aires.

Dávolos, P., Jabbaz, M. y Molina, E. (1987). Movimiento villero y Estado (1966-1976). Centro Editor de América Latina.

Decreto 358 de 2017 (2017, 22 de mayo). Créase el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/decreto_358_2017.pdf

Decreto 1.001 de 1990 (1990, 4 de junio). Inmuebles del Estado. Autorización de venta de inmuebles. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1001-1990-3460

Decreto 1.531 de 1991 (1991, 14 de mayo). Reglamenta la Ordenanza N° 44.873 sobre distritos de zonificación del C.P.U. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/47122

Decreto 1.737 de 1990 (1990, 10 de septiembre). Emergencia económica. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1737-1990-4195

Decreto 3.330 de 1991. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Decreto 602 de 1992. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Decreto 846 de 1991 (1991, 8 de mayo). Programa Arraigo. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-846-1991-6149

Decreto Ley 8.912 de 1977 (1977, 24 de octubre). Ley de Ordenamiento Territorial y uso del suelo. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto-ley/1977/8912/1102

Di Filippo, F. (2009). Buenos Aires Sin Techo. Informe sobre la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires”. Comisión de Vivienda de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. (s.f.). Población residente en villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios (NHT). Ciudad de Buenos Aires. Años 1962–2010. DGESYC. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=24206

Engels, F. (1986). Sobre el problema de la vivienda. Anteo.

Girola, M. F. y Thomasz, A. G. (2014, del 16 al 19 de septiembre). Experiencias de la segregación urbana en conjuntos habitacionales de interés social de la ciudad de Buenos Aires [ponencia]. XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11). FAU-UNLP.

Hermitte, E. y Boivin, M. (1985). Erradicación de ‘Villas Miseria’ y las respuestas organizativas de sus pobladores. En L. Bartolomé (Comp.), Relocalizados. Antropología social de las poblaciones desplazadas. Ediciones del IDES.

Herzer, H., Di Virgilio, M. M., Rodríguez, M. C. y Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades? Hábitat popular e informalidades urbanas en áreas urbanas consolidadas. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (4), 85-112.

Iñigo Carrera, J. (1998). La acumulación de capital en Argentina. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica. Mimeo.

Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina (volumen I). Imago Mundi.

Iñigo Carrera, J. (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.

Izaguirre, I. y Aristazabal, Z. (1988). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. Un ejercicio de formación de poder en el campo popular. Centro Editor de América Latina.

Jauri, N. (2011). Las villas de la ciudad de Buenos Aires: una historia de promesas incumplidas. Question/Cuestión, 1(29). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/565

Ley 148 de 1998 (1999, 29 de enero). De atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/1280

Ley 23.967 de 1991 (1991, 10 de septiembre). Tierras fiscales. Transferencias a provincias. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23967-366

Ley 24.374 de 1994 (1994, 22 de septiembre). Inmuebles del Estado. Regularización dominial. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24374-755

Ley Provincial 14.449 de 2012 (2013, 9 de enero). Ley de acceso justo al hábitat. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2013/14449/11302

Lighezzolo, L. A. (1993). Las organizaciones intermedias de las villas. Informe final. MCBA.

Manzano, V. (2007). Del desocupado como actor colectivo a la trama política de la desocupación. Antropología de campos de fuerzas sociales. En M. C. Cravino (Ed.), Resistiendo en los barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 101-135). Universidad Nacional General Sarmiento.

Marx, K. (2010). El capital. Crítica de la economía política. Siglo XXI.

Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Editorial Gorla.

Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires (s.f.). Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (RPPVAP). http://181.171.117.68/registro/page/reportes

Ministerio de Economía de la Nación. (s.f.). Registro Nacional de Barrios Populares en proceso de integración sociourbana. https://datos.gob.ar/dataset?q=renabap

Neufeld, M. R. y Cravino, M. C. (2007). Entre la hiperinflación y la devaluación: saqueos y ollas populares en la memoria y trama organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001). En M. C. Cravino (Ed.), Resistiendo en los barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional General Sarmiento

Ordenanza 33.652 de 1977 (1977, 19 de julio). Erradicación de villas de emergencia y asentamientos poblacionales precarios o transitorios. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/74154

Ordenanza 34.290 de 1978 (1978, 10 de julio). Prohíbe la circulación, estacionamiento y guarda de vehículos - carga y descarga en villas de emergencia. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/74156

Ordenanza 39.753 de 1984 (1984, 16 de febrero). Aprueba las pautas programáticas del Programa de Radicación y Solución Integral en Villas de Emergencia - Deroga las ordenanzas N° 33.652 y 34.290. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/60115

Ordenanza 44.873 de 1991 (1991, 5 de abril). Desafecta y afecta de los distritos de zonificación del C.P.U. a varios polígonos de arterias. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/47119

Ordenanza 47.665 de 1992. Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.

Oszlak, O. (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. EDUNTREF.

Pacheco, J. y Atienza Rela, G. (2023, del 7 al 10 de marzo). La organización de la acción política en las villas entre 1930 y 1955. Militancia territorial y transformaciones de la clase obrera argentina [ponencia]. IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social. FSOC-UBA.

Pacheco, J. y Atienza Rela, G. (2024). La organización de la acción política en las villas entre 1956 y 1983. Militancia territorial y transformaciones de la clase obrera argentina. Storia Urbana (en prensa).

Palacio Hoyos, D. (2019). Los estudios sobre la protesta social: el caso argentino. Reflexión Política, 21(42), 145-161.

Pastrana, E. (1980). Historia de una villa miseria de la Ciudad de Buenos Aires (1948-1973). Revista Interamericana de Planificación, (XIV)54, 124-110.

Pírez, P. (2016). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid, 16(6), 131-167.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Schuster, F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra (Comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43-83). Prometeo.

Seiffer, T. y Rivas Castro, G. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Estudios del Trabajo, (54), 91-117.

Snitcofsky, V. (2022). Historia de las villas de Buenos Aires De los orígenes hasta nuestros días. Tejido Urbano.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. Biblos.

Vitale, P. (2009, del 4 al 6 de noviembre). La ley y la trama: Villas y políticas públicas en la Ciudad. Apuntes sobre la trayectoria del programa de Radicación, Integración y Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios [ponencia]. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. FSOC-UBA.

Ziccardi, A. (1977). Políticas de vivienda y movimientos urbanos. El caso de Buenos Aires (1963- 1973). Documento de trabajo CEUR-ITDT. Mimeo.

Ziccardi, A. (1980). Formas organizativas de los “asentamientos humanos marginados” y política estatal. Revista Interamericana de Planificación, XIV(54), 28-40.

Ziccardi, A. (1984). El tercer gobierno peronista y las villas miseria de la Ciudad de Buenos Aires (1973-1976). Revista Mexicana de Sociología, 46(4), 145-172.

Descargas

Publicado

29-05-2024

Cómo citar

Pacheco, J., & Atienza Rela, G. (2024). Villas y tomas de tierra: políticas de hábitat y organización territorial (Área Metropolitana de Buenos Aires 1980-2000). Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 217–239. https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-110

Número

Sección

Aportes para la reflexión