Representando el espacio: experiencias de movilidad cotidiana a partir de la confección de mapas en La Araucanía, Chile
Palabras clave:
Mapas mentales; Ferrocarril; Movilidad; Espacio urbanoResumen
El presente artículo entrega una síntesis de diversas experiencias de representación social y visual respecto al papel del ferrocarril como medio de transporte utilizado cotidianamente en las actividades desarrolladas por algunos habitantes de La Araucanía. A partir de una metodología cualitativa, fue posible simbolizar las experiencias de viaje de los usuarios del ferrocarril, explorando en la connotación social que tiene un medio de transporte público respecto a la organización de las rutinas que son desarrolladas en los lugares de frecuentación cotidiana. Al momento de analizar los mapas elaborados por los sujetos de estudio, se identificaron espacios altamente significativos respecto al entorno, los cuales representan diversas dinámicas de movilidad a partir de los tiempos de viaje, lugares de tránsito y rutinas cotidianas.
Métricas
Citas
Avellaneda, P. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Anales de Geografía, 28 (2), 9-35.
Bengoa, J. (1996). Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX. Santiago: Sur.
Bissell, D. (2010). Passenger mobilities: affective atmospheres and the sociality of public transport. Enviroment and Planning, 28, 270-289.
Cosacov, N. (2010). Más allá de la vivienda: los usos de la ciudad. Movilidad cotidiana de residentes en Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, 18, 61-80. CIG-FCH-UNCPBA.
Garcia-Ballesteros, A. (Ed.) (1986). El uso del espacio en la vida cotidiana. Universidad Autónoma de Madrid.
Gillian, R. (2012). Visual methodologies. An introduction to researching with visual materials. Los Ángeles/London/New Delhi/Singapore/Washington DC: SAGE.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma: Bogotá.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós: Buenos Aires.
Gutiérrez, A. (2009). Movilidad o inmovilidad: ¿Qué es la movilidad? Aprendiendo a delimitar los deseos. XV CLATPU. Buenos Aires.
Gutiérrez, A. (2015). Movilidad cotidiana y metrópolis: desafíos de una dinámica contradictoria. En M. Arroyo, R. de Cássia y A. da Cruz (Orgs.) Território e Circulação: a dinámica contraditória da globalização. FAPESP/PPGH/CAPES/Annablume.
Iturra, L. (2014). ¿Dónde termina mi casa? Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia. INVI, 29, 221-248.
Iturra, L. y Jirón, P. (2016). Siguiendo trayectorias, dibujando trayectos. Construcción de diagramas desde la experiencia de los habitantes. AUS, 19, 4-9.
Jirón, P.; Lange, C. y Bertrand M. (2010). Exclusión y Desigualdad espacial. Retrato desde la movilidad cotidiana. INVI, 68, 15-57.
Jirón, P. e Imilan, W. (2016). Observando juntos en movimiento: posibilidades, desafíos o encrucijadas de una etnografía colectiva. Alteridades, 26 (52), 51-64.
Jirón, P. y Figueroa, I. (2017). Paseando por el centro: experiencia de movilidad cotidiana por los paseos y galerías del centro de Santiago (pp. 89-99). En R. Mora y M. Vizcaíno (Eds.) Interiores urbanos. Comercio, atraviesos e imaginarios en las galerías del centro de Santiago. Santiago: RIL editores.
Lange, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad cotidiana. INVI, 26 (71), 87-106.
Lindón, A. (2002). Trabajo, espacio de vida y cotidianidad. La periferia oriental de la Ciudad de México. Scripta Nova, 4 (119).
Lynch, K. (1960). The image of the city. Cambridge: M.I.T.
Salazar, G.; Fonck, M. e Irarrázaval, F. (2017). Paisajes en movimiento: sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la Región de La Araucanía (Chile). Chungará, pp. 1-14.
Segura, R. (2009). La persistencia de la forma (y sus omisiones). Un estudio del espacio urbano de La Plata a través de sus ciudades análogas. Cuadernos de antropología social, 30, 173-197.
Sennet, R. (1997). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.
Urry, J. (2007). Mobilities. Oxford: Polity Press.
Verniory, G. (2005). Diez años en Araucanía: 1889-1899. Santiago: Pehuén.
Watts, L. (2008). The art craft of train rail. Social & Cultural Geography, 9 (6), 711-726.
Wurth, M. (2014). Cartografías de la ciudad. Representación y estilización lingüística en mapas mentales de Buenos Aires. Boletín de filología, 49 (2), 311-349.
Otras fuentes
CENSO 2002: Censo de Población. Disponible en http://www.ine.cl/estadisticas/censos/censos-de-poblacion-y-vivienda.
Instituto Nacional de Estadísticas: Demográficas y vitales (2016). Disponible en http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.