Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires
Palabras clave:
Periurbano; Agricultura familiar; Políticas públicas; Sistemas productivosResumen
El concepto de periurbano denomina zonas de transición en cuyo espacio se desarrollan actividades propias tanto de territorios rurales como urbanos, con tensiones en modos de uso del suelo. Allí se realiza la Agricultura Urbana y Periurbana, que aporta productos frescos en áreas urbanas, asociada a situaciones complejas por tenencia de tierra, disponibilidad de agua y competencia por recursos humanos. Se vincula con la agricultura familiar, en la cual las unidades doméstica y productiva están integradas. En este trabajo mostraremos este tipo de agricultura que se desarrolla en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con el objetivo de aportar herramientas para una concepción integral de políticas públicas. Para ello, mediante una revisión bibliográfica atravesada por nuestra experiencia de casi treinta años de investigación en el periurbano, relevamos la historia de los sistemas productivos y sus problemáticas específicas, destacando roles fundamentales de esta agricultura en estos territorios de transición, y analizamos las políticas públicas destinadas a estas producciones periurbanas. Analizamos tanto los procesos externos que influencian sobre este territorio como los procesos internos que le otorgan estructura funcional, así como las dinámicas que provocan tensiones y conflictos socioterritoriales. El análisis muestra como resultado que el periurbano es un territorio estratégico en el desarrollo de sistemas alimentarios de proximidad para el abasto de alimentos a los habitantes de la gran metrópoli. Concluimos que la expansión urbanística de la ciudad produce serias amenazas a las producciones agropecuarias en este periurbano y por ello se requiere incorporar urgentemente las problemáticas de este territorio de borde a la agenda de políticas públicas en todos los niveles del Estado, mediante el diseño e implementación de políticas diferenciales que fomenten la asistencia técnica y la extensión rural, el ordenamiento territorial y la formación y capacitación de productores, técnicos y académicos en cuestiones sobre este tipo de producciones.
Métricas
Citas
Barsky, A. (2013). Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2013). (Tesis Doctoral). Universitat Autonoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/129121/ab1de1.pdf?sequence=1 (consulta 20 de octubre 2017).
Barsky, A. y Aboitiz, P. (2011). La agricultura periurbana en la agenda pública. Implementación de políticas municipales, provinciales y nacionales para el sostenimiento del cinturón verde en los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2010). Jornadas “Memoria y oportunidades en el agro argentino: burocracia, tecnología y medio ambiente (1930-2010). Universidad Nacional de Quilmes.
Battista, S.; Feito, M.C.; Cruz, A.O.; Irigoyen, M.S.; Virdó, A.N.; Aznar, M.V.; Lipera, L.; Pettinato, S.; Almonacid, C.A. (2015). Caracterización del sector agrícola en el Partido de La Matanza. Sustentabilidad económica, social y ambiental. Informe Final de Investigación, Universidad Nacional de La Matanza.
Benencia, R.; Quaranta, G. y Souza Casadinho, J. (Comps.) (2009). Cinturón Verde de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: Ed Ciccus.
Benencia, R.; Cattaneo, C. y Fernández, R. (1998). Consecuencias de un proceso de adopción tecnológica reciente: cultivos hortícolas bajo invernáculo en el cinturón verde de Buenos Aires. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL.
Caracciolo, M. (2015). Situación de la institucionalidad de apoyo a la innovación comercial y de los procesos de gestión comercial de la agricultura familiar en la Argentina. Buenos Aires: IICA. Recuperado de http://www.iica.int (consulta 14 de julio de 2017).
Castro, D. (2013). Consolidación para la organización del desarrollo productivo de pequeñas explotaciones hortícolas: el caso de la Cooperativa 2 de Septiembre del Pilar. En M.C. Feito (Comp.) Migrantes bolivianos en el periurbano bonaerense. Memorias, producciones, políticas, trabajo, tecnología y organizaciones (1ª edición, pp. 71-89). Buenos Aires: Ed. INTA/Fundación Xavier Albó.
Diario Clarín, Suplemento Especial (28/09/2017), Buenos Aires, 8 p.
Di Pace, M.; Crojethovich M. y Barsky, A. (2005). Los sistemas de soporte urbano. En M. Di Pace (Dir.) Ecología de la Ciudad (1ª edición, pp. 131-156). Buenos Aires: Prometeo.
Feito, M.C. (1999). Juego de espejos. Un estudio antropológico sobre las estrategias de los sujetos sociales del sistema agroalimentario hortícola bonaerense. (Tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Feito, M.C. (2013a). De la agricultura altiplánica a la horticultura bonaerense: memorias de los medieros bolivianos en Escobar a fines de los 80. En M.C. Feito (Comp.) Migrantes bolivianos en el periurbano bonaerense. Memorias, producciones, políticas, trabajo, tecnología y organizaciones (1ª edición, pp. 21-39). Buenos Aires: Ed. INTA/Fundación Xavier Albó.
Feito, M.C. (2013b). Agricultura familiar para el desarrollo rural argentino. Revista Ava de Antropología Social, (23), 139-149.
Feito, M.C. (2014). Ruralidades, desarrollo, territorio y agricultura familiar en el Periurbano Norte de Buenos Aires. El caso de los partidos Exaltación de la Cruz y Luján. Buenos Aires: Ed. La Colmena.
FONAF, Foro de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (2006). Documento Base del FoNAF para implementar las políticas públicas del sector de la Agricultura Familiar. Recuperado de http://www.fonaf.com.ar/documentos/Docmento_base_FoNAF.pdf (consulta 22 de agosto 2012).
García, M. (2011). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. (Tesis de doctorado en Ciencias Agrarias y Forestales). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18122 (consulta 12 de septiembre 2016).
INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ministerio de Economía de la Nación.
INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2012). Agricultura Urbana y Periurbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Creación de la estación Experimental Agropecuaria AMBA. Buenos Aires: Ed. INTA. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-creacin_eea_amba.pdf (consulta 12 de abril 2015).
Le Gall, J. (2011). Buenos Aires maraîchère: une Buenos Aires bolivienne? Le complexe maraîcher de la Région métropolitaine à l’épreuve de nouveaux acteurs. (Tesis de Doctorado en Geografía). Paris: Université Panthéon-Sorbonne-Paris I (en co-tutela con el Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires). Recuperado de http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00682541/ (consulta 17 de octubre 2015).
Mathieu, N. (2007). Sustainable futures and rural urban relationships in rural areas under urban pressure. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304150115 (consulta 16 de septiembre 2017).
Ministerio de Agroindustria de la Nación, Resolución Nº 249 E del 6 de septiembre de 2017. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/279298/norma.htm (consulta 23 de julio 2018).
Morello, J. (2001). Funciones educativas de las manchas de naturaleza en las ciudades y sus bordes: El caso de Buenos Aires. Buenos Aires: GEPAMA. Recuperado de http://www.gepama.com.ar/morello/downloads/Reservas%20urbanas.pdf (consulta 12 de septiembre 2017).
Morello, J. y Matteucci, S. (2001). Apropiación de ecosistemas por el crecimiento urbano: Ciudad de Buenos Aires y la pampa ondulada argentina. Gerencia Ambiental, 8(76), 483-527.
Nemirovsky, A. y González, R. (1999). Saudade. La comunidad rural portuguesa de La Matanza. Scripta Ethnologica, 1(21), 81-92.
Obschatko, E.; Foti, P. y Román, M. (2006). Los pequeños productores en la república Argentina. Importancia de la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca/Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (2007). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En C. Acuña (Comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (1ª edición, pp. 555-585). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Paasi, A. (2003). Territory. En J. Agnew, K. Mitchell y G. Toal (Eds.) A Companion to Political Geography. Oxford: Blackwell.
Parés, G. (2009). Las funciones de la agricultura urbana y periurbana en La Matanza, desde la óptica de los propios agricultores, en la primera década del siglo XXI. (Tesis de Maestría(. Buenos Aires/Madrid: Universidad Nacional de San Martin / Universidad Autónoma de Madrid.
Ratier, H. (2002). Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciencias Humanas, (31), 03-29.
Sánchez Ayala, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, julio/sept.2015. Bogotá. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.14 (consulta 03 de abril 2018).
Sempere, J. y Tulla Pujol, A. (2008). El debate teórico sobre el periurbano y la concreción de un planeamiento urbanístico en un entorno complejo: el caso de Barcelona y Tolosa. Doc. Anàl. Geogr., (52), 125-144.
Schetjman, A. (1983). Campesinado y desarrollo rural; lineamientos de una estrategia alternativa. Investigación Económica, XLII(164), 115-152.
Schiavoni, G. (2010). Describir y prescribir: la tipificación de la agricultura familiar en Argentina. En M. Manzanal y G. Neiman (Comps.) Las agriculturas familiares del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos (1ª edición, pp. 43-61). Buenos Aires: Ciccus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.