Capital, Estado y Naturaleza: por una problematización económico-ecológico-política de la cuestión ambiental contemporánea

Autores/as

  • Facundo Zorzoli Universidad Nacional de San Martín

Palabras clave:

Problemas ambientales; Economía política; Ecología política; Estado

Resumen

La crítica marxista de la economía política que ha desarrollado análisis que integran la relación economía-ecología y los debates de más larga trayectoria sobre economía-política se han dado -en términos generales- por separado. Una síntesis de ambas líneas es de un potencial heurístico necesario para problematizar adecuadamente la cuestión ambiental contemporánea tanto en lo que refiere a las formas de producción de conocimiento como al rol del Estado. Aquí, buscamos problematizar teóricamente las relaciones economía-ecología-política a partir de las formas políticas, económicas y ecológicas en que se expresan las contradictorias relaciones del capitalismo y sus cíclicas crisis. Proponemos que la problematización adecuada de esas formas es un punto de partida epistémico necesario para abordar la incertidumbre que introduce la problemática ambiental contemporánea y el eclecticismo de discursos y prácticas en torno a la ‘sustentabilidad’.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Facundo Zorzoli, Universidad Nacional de San Martín

Facundo Zorzoli es Doctorando en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la misma casa de estudios. Es becario doctoral del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Integra el Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERyG) y el Centro de Estudios Socioterritoriales, Identidades y Ambiente (CESIA) en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín UNSAM). Sus áreas de interés se inscriben en el campo de los estudios agrarios, la geografía crítica y la ecología política. En la actualidad su investigación se orienta al análisis de los procesos de transformación agraria y la configuración de la cuestión ambiental asociados al avance de la agricultura industrial en el norte de Argentina

Citas

Acselrad, H.; Mello, C. y Neves Bezerra, G. (2009). O que é justiça ambiental. Rio de Janeiro: Garamond.

Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de estado. La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.

Altvater, E. (2006). ¿Existe un marxismo ecológico?. En A. Borón, J. Amadeo y S. González (Comps.) La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.

Altvater, E. (2014). El capital y el Capitaloceno. Mundo Siglo XXI, 9(33), 5-15.

Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Akal.

Bebbington, A. (2009). Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú. Íconos, (35), 117-128.

Benjaminsen, T. y Bryceson, I. (2012). Conservation, green/blue grabbing and accumulation by dispossession in Tanzania. Journal of Peasant Studies, 39(2), 335-355.

Blanke, B.; Jürgens, U. y Kastendiek, H. (2017). Acerca de la reciente discusión marxista sobre el análisis de la forma y función del estado burgués. Reflexiones sobre la relación entre política y economía. En A. Bonnet y A. Piva (Comps.) Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 589-656). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Bonnet, A. (2007). Estado y Capital. Los debates sobre la derivación y la reformulación del Estado. En M. Thwaites Rey (Comp.) Estado y Marxismo. Un siglo y medio de debates (pp. 269-297). Buenos Aires: Prometeo.

Borras, S., Franco, J., Kay, C., y Spoor, M. (2011). Land grabbing in Latin America and the Caribbean viewed from broader international perspectives. Latinoamérica and Caribbean seminar: ‘Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe’. FAO Regional Office, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.tni.org/files/download/borras_franco_kay__spoor_land_grabs_in_latam__caribbean_nov_2011.pdf (consulta 02 de marzo 2018).

Borras, S.; Hay, C.; Gómez, S. y Wilkinson, J. (2012). Land grabbing and global capitalist accumulation: key features in Latin America. Canadian Journal of Development Studies, 33(4), 402-416.

Braudel, F. (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Burkett, P. (2008). La comprensión de los problemas ambientales actuales vistos con el enfoque marxista. Nueva Época, 21(56), 21-32.

Clarke, S. (1988). Keynesianism, monetarism and the crisis of the State. Aldershot, Edward Elgar Publishing Company.

Clarke, S. (1991). The State Debate. Londres: MacMillan.

Crutzen, P. y Stoermer, E. (2000). The ‘Anthropocene’. Global Change Newsletter, (41), 17-18.

Engels, F. (2010). Prólogo a la edición inglesa. En K. Marx El Capital. Crítica de la Economía Política (pp. 27-32). Madrid: Siglo XXI.

Fairhead, J.; Leach, M. y Scoones, I. (2012). Green grabbing: a new appropriation of nature? Journal of Peasant Studies, 39(2), 237-261.

Foster, J. (2004). La Ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. España. Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.

Funtowicz, S. y Strand, R. (2007). De la demostración experta al diálogo participativo. Revista CTS, 3(8), 97-113.

Hajer, M. (1995). The politics of environmental discourse. Ecological Modernization and the policy Process. Oxford: Oxford University Press.

Harvey, D. (2004). The ‘New’ Imperialism: Accumulation by Dispossession. Socialist Register, 40, 63-87.

Harvey, D. (2012a). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2012b). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Hirsch, J. (2005). ¿Qué significa Estado? Reflexiones acerca de la teoría del Estado capitalista. Revista de Sociología Política, (24), 165-175.

Hirsch, J. (2017). El aparato de estado y la reproducción social: elementos de una teoría del estado burgués. En A. Bonnet y A. Piva Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 509-588). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Holloway, J. (1991). The State and Everyday Struggle. En S. Clarke (Ed.) The state debate (pp. 201-231). Londres: MacMillan.

Holloway, J. (2017). El debate sobre la derivación del Estado. Una reflexión reminiscente. En A. Bonnet y A. Piva Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 39-46). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Holloway, J. y Picciotto, S. (2017). Hacia una teoría materialista del estado. En A. Bonnet y A. Piva Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 81-126). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Jessop, B. (1990). Accumulation strategies, state forms and hegemonic projects. En B. Jessop State theory. Putting capitalist states in its place. Pennsylvania: Pennsylvania State University.

Martínez Alier, J. (1998). Curso de Economía Ecológica. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental, (1). México DF, PNUMA.

Martínez Alier, J. (2001). Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración. Revista Ecología Política, (21), 103-133.

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

Marx, K. (2000). Crítica al Programa de Gotha. El Aleph. s/d.

Marx, K. (2009). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo III. México DF, Siglo XXI.

Marx, K. (2010). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Madrid: Siglo XXI.

Merlinsky, G. (2014). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS, CLACSO.

Miliband, R. (1978). Marxismo y política. México DF: Siglo XXI.

Miliband, R. (1988). El estado en la sociedad capitalista. México DF: Siglo XXI.

Moore, J. (2014). The End of Cheap Nature, or: How I learned to Stop Worrying about ‘the’ Environment and Love the Crisis of Capitalism. En C. Suter y C. Chase-Dunn (Eds.) Structures of the World Political Economy and the Future of Global Conflict and Cooperation (pp. 285-314). Berlin: LIT.

Moore, J. (2015). Capitalism in the web of life. Ecology and accumulation of capital. London-New York: Verso.

Moore, J. (2017). Metabolic rift or metabolic shift? Dialectics, nature and the world historical method. Theory and Society, 46(4), 285-318.

Moore, J. (2018). The Capitalocene. Part II: accumulation by appropriation and the centrality of unpaid work/energy. The Journal of Peasant Studies, 45(2), 237-279.

O’Connor, J. (1988). Capitalism, Nature, Socialism: A theoretical introduction. Capitalism, Nature, Socialism, 1(1), 11-38.

O’Connor, J. (1991). Las condiciones de producción. Por un marxismo ecológico, una introducción teórica. Ecología Política, 1(1), 113-130.

O’Connor, J. (2003). ¿Es posible un capitalismo sostenible?. En H. Alimonda (Comp.) Ecología Política. Naturaleza, Sociedad y Utopía. Buenos Aires: CLACSO.

Parenti, C. (2016). Environment-Making in the Capitalocene. Political Ecology of the State. En J. Moore (Ed.) Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the crisis of capitalism (pp. 166-184). Oakland: Kairos-PM Press.

Polanyi, K. (2007). La Gran Transformación. Madrid: Quipu.

Poulantzas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.

Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO: Buenos Aires.

Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 21, 85 –107.

de Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista Osal, 32, 5-38.

Descargas

Publicado

18-12-2018

Cómo citar

Zorzoli, F. (2018). Capital, Estado y Naturaleza: por una problematización económico-ecológico-política de la cuestión ambiental contemporánea: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (24), e008. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/239

Número

Sección

Artículos Científicos