Factores socioeconómicos de vulnerabilidad en las localidades indígenas del estado de Guerrero, México

Autores/as

  • Neftalí García Castro Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales. Universidad Autónoma de Guerrero
  • Salvador Villerías Salinas Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales. Universidad Autónoma de Guerrero

Palabras clave:

Vulnerabilidad social; Valor índice medio; Tipología; Indígena

Resumen

Esta investigación evalúa, desde el enfoque geográfico, los principales factores socioeconómicos de vulnerabilidad que existen enlas localidades indígenas del estado de Guerrero, México. Se revisa el contexto socio-territorial de esos asentamientos humanos,los principales aportes conceptuales hechos en la literatura especializada, así como el método del valor índice medio, como propuesta metodológica para evaluar el acceso diferenciado a recursos materiales y estructura de oportunidades que inciden en las condiciones de vulnerabilidad social. Esto es la base para construir una tipología que denota las carencias socioeconómicas que padece la población indígena e identificar la distribución espacialde la población considerada más vulnerable (niños, ancianos, hogares encabezados por mujeres, personas con capacidades distintas). De esta manera, se detectó que 40% de las localidades indígenas guerrerensestiene condiciones socioeconómicas mínimas que no les facilita anticipar, lidiar, resistir o recuperarse de situaciones críticas, ya que ostentan escasa capacidad económica y desarrollo social mínimo.

 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Neftalí García Castro, Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales. Universidad Autónoma de Guerrero

Neftalí García Castro es Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Joven investigador del Programa de Cátedras CONACYT, comisionado como Profesor-investigador en la Maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, programa adscrito al Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero. Estudia la celeridad con la que los territorios se integran a ciertos procesos socioeconómicos, las limitantes que aún constituyen ciertos atributos del entorno físico-geográfico y los nexos entre la intensidad del uso económico que manifiesta un espacio concreto y su problemática ambiental. Tiene experiencia en el establecimiento de proyecciones territoriales a partir de los patrones detectados en un espacio. Todas esas interpretaciones espaciales abstractas se han vinculado con la confección de material cartográfico, ya que este recurso investigativo le han permitido expresar, en forma sencilla, la compleja organización socioeconómica de los territorios abordados.

Salvador Villerías Salinas, Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales. Universidad Autónoma de Guerrero

Salvador Villerías Salinas es Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor investigador en la Maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, programa adscrito al Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero. Es Licenciado en Ecología Marina, 1982-1986, Universidad Autónoma de Guerrero. Maestría en Geografía, 2001 -2003, UNAM. Doctor en Geografía, 2004 -2009, UNAM. Es Profesor-investigador Titular “A” en Universidad Autónoma de Guerrero, Junio de 2009 a la fecha. Ha sido docente en la licenciatura de Ecología Marina, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Gro. Docente invitado en la Maestría en Estudios Socioterritoriales, CIPES-UAGro, Chilpancingo, Gro. Tiene como líneas de investigación Geografía de la Pesca y vulnerabilidad social.

Citas

Adamo, S.B. (2012). Vulnerabilidad social. Taller Nacional sobre Desastre, Gestión de Riesgo y Vulnerabilidad: Fortalecimiento de la Integración de las Ciencias Naturales y Sociales con los Gestores de Riesgo. Buenos Aires, Argentina.

Arreola, J. (2011). Variación espacio-temporal de la sismicidad en el estado de Guerrero 1998-2010. (Tesis de Ingeniería). Distrito Federal, México: Facultad de Ingeniería, UNAM.

Bernard, G. (2007). Measuring social vulnerability in Caribbean States. 8th SALISES Annual Conference Crisis, Chaos and Change: Caribbean Development Challenges in the 21st Century. Trinidad and Tobago: Crews Inn Chaguaramas.

Birkmann, J. y Fernando, N. (2008). Measuring revealed and emergent vulnerabilities of coastal communities to tsunami in Sri Lanka. Disasters, 32(1), 82-105.

Blaikie, P.; Cannon, T.; Davies, I. y Wisner, B. (1994). At Risk: Natural Hazards, People’s vulnerability, & Disaster. Routledge, London.

Boltvinik, J. (2001). El conocimiento de la pobreza en México. J. Boltvinik (Ed.) Pobreza y distribución del ingreso en México (pp. 81-117). México: Ed. Siglo XXI.

Busso, G. (2005). Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires, Argentina: Asociación de Estudios de la Población.

Cecchini, S.; Espíndola, E.; Filgueira, F.; Hernández, D. y Martínez, R. (2012). Vulnerabilidad de la estructura social en América Latina: medición y políticas públicas. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3(2), 32-45.

CELADE (2002). “Capítulo I y V”. CELADE (Ed.) Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas (pp. 1-69). Brasilia, Brasil: Publicaciones de las Naciones Unidas.

Cervantes, D. y Bueno, E. (2009). Vulnerabilidad social municipal en el Estado de Zacatecas, México. Cuadernos Geográficos, 45, 173-207. España: Universidad de Granada.

Chakraborty, A. y Joshi, P.K. (2014). Mapping disaster vulnerability in India using analytical hierarchy process. Geomatics, Natural Hazards and Risk, 7(1), 308–325.

Datos abiertos del índice de marginación (2017). Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion

Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2014). La pobreza en la población indígena de México 2012. Ciudad de México: CONEVAL.

Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. (2017). La violencia en los municipios de México 2017. Recuperado de https://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/category/6-prensa

Coy, M. (2010). Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia para América latina. Población y Sociedad, 17(1), 9-28.

Cutter, S.L. (2006). Hazards, vulnerability and environmental justice. London and Sterling, VA: Earthscan.

Dwyer, A.; Zoppou, C.; Nielsen, O.; Day, S. y Roberts, S. (2004). Quantifying Social Vulnerability: A methodology for identifying those at risk to natural hazards. Geoscience Australia Record 2004/14.

Fekete, A. (2009). Validation of a social vulnerability index in context to river-floods in Germany. Nat Hazards Earth Syst Sci, 9, 393-403.

García de León, A. (2006). Yucatán 1990-2000: evaluación del bienestar municipal y Regional a partir de las condiciones físicas de las Viviendas. Recuperado de http://www.eumed.net/jirr/1/AMECIDER2006/PARTE%201/70%20Armando%20Garcia%20de%20Leon%20Loza.pdf (consulta febrero 2018).

García, N. (2011). Los grados de asimilación económica del estado de Guerrero, a fines del siglo XX. (Tesis de Doctorado). Distrito Federal, México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

García, N. y Villerías, S. (2016). Niveles de vulnerabilidad social de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, México. Revista Geográfica de América Central, 1(56), 259-288.

García, N. y Villerías, S. (2017). Condiciones de vulnerabilidad social en los municipios indígenas de Guerrero. Foro de estudios sobre Guerreo, 3(4), 268-275.

Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. (Tesis de Doctorado). Buenos Aires, Aregentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

González, L.; Ortecho, M. y Molinatti, F. (2013). Desde la vulnerabilidad a la movilidad social, con una mirada decolonial. Estudios-Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 30(1), 177-196.

Huang, J.; Su, F. y Zhang, P. (2015). Measuring social vulnerability to natural hazards in Beijing-Tianjin-Hebei Region, China. Chinese Geographical Science, 25(4), 472–485.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2017). Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos. Recuperado de http://sc.inegi.org.mx/cobdem/

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. (Documentos de Trabajo). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Ciudad de México, México.

López, A. (2009). Análisis cartográfico geomorfológico del centro-oriente del estado de Guerrero. (Tesis de Licenciatura). Distrito Federal, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2016). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible Argentina. Recuperado de http://estadisticas.ambiente.gob.ar/archivos/web/Indicadores/file/multisitio/publicaciones/Indicadores_2016_internet.pdf

Moreno, J.C. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America, Working paper series, 9(1), 2-38.

Navarro, S.R. y Larrubia, R. (2006). Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social: propuesta realizada en el marco de un proyecto europeo. Baetica, 28(1), 485-506.

Pérez, M.R. (2002). ¿Qué son los indicadores?. Revista de información y análisis, (19), 52-58.

Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rufat, S.; Tate, E.; Burton, C.G. y Maroof, A.S. (2015). Social vulnerability to floods: review of case studies and implications for measurement. Int J Disaster Risk Reduct.

Ruíz, M. (2012). Vulnerabilidad territorial frente a desastres naturales: el caso de la isla de Mallorca (Baleares, España). GeoFocus, 12(1), 16-52.

Salamanca, L. A. (2009). Estudio de resiliencia en desastres naturales en seis barrios de la ciudad de La Paz, Bolivia. Vulnerability from resiliencia. La Paz, Bolivia: UNICEF, 206-222.

Sales, F.J. (Coord.) (2012). Pobreza y factores de vulnerabilidad social en México. México D.F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Sánchez, A. (2000). Marginación e ingreso en los municipios de México: análisis para la asignación de recursos fiscales. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa-Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Sánchez D. y Egea, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(59), 52-185.

Secretaría de Gobernación (2016). Boletines de prensa. Secretaría de Gobernación, 19 septiembre de 2014. Recuperado de http://www.gobernacion.gob.mx/es/SEGOB/Sintesis_Informativa?cat=

Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo en adolescentes en México. Papeles de Población, 10(39), 129-158.

Vergara, R. (2011). Vulnerabilidad social y su distribución espacial: el caso de las entidades federativas de México, 1990-2010. Paradigma económico, 3(2), 85-111.

Villafuerte, C.D. (2014). Modelado poroelástico de sismos silenciosos en Guerrero. (Tesis de ingeniería geofísica). México: Facultad de Ingeniería, UNAM.

Vite Pérez, M.A. (2012). La discapacidad en México desde la vulnerabilidad social. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 8(2), 153-173.

Willis, I. y Fitton, J. (2016). A review of multivariate social vulnerability methodologies: a case study of the river parrett catchment, UK. Nat Hazards Earth Syst Sci 16(6),1387–1399.

Descargas

Publicado

18-12-2018

Cómo citar

García Castro, N., & Villerías Salinas, S. (2018). Factores socioeconómicos de vulnerabilidad en las localidades indígenas del estado de Guerrero, México: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (24), e010. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/241

Número

Sección

Artículos Científicos