ESTRUCTURA ECONÓMICA, PROBLEMAS DE EMPLEO, Y POBREZA EN LOS DEPARTAMENTOS DE TUCUMÁN (1980 - 2002)
Palabras clave:
pobreza, transformaciones económicas, desocupación, TucumánResumen
En 2001, según el Índice de Privación Material de los Hogares, la pobreza afectaba al 59% de los hogares de Tucumán. Casi la mitad de estos hogares pobres, sufría privaciones vinculadas tanto a la pobreza estructural como coyuntural.
En esta provincia, las transformaciones económicas que se impusieron en el país en las últimas décadas del siglo XX afectaron profundamente diferentes sectores de la estructura productiva, generando un notable incremento de los problemas de empleo (desocupación, subocupación, empleo informal).
Estos procesos tuvieron desarrollos diferentes en las distintas unidades administrativas de Tucumán, en función del tipo de producción o sector económico que era relevante en cada una de ellas. En ese sentido, este trabajo analiza la relación que hubo entre las características del proceso económico, las dificultades laborales, y los niveles de pobreza alcanzados por los hogares de los distintos departamentos tucumanos.
Métricas
Citas
ÁLVAREZ, Gustavo; GÓMEZ, Alicia; LUCARINI, Ariel y OLMOS, Fernanda: Métodos de medición de la pobreza con la ronda de los censos del 2000 en América latina: viejos problemas y nuevas propuestas, 2005, “en: http://iussp2005.princeton.edu/download.aspx?submissionId=51227”, consultado en abril de 2008.
BECARIA, Luis A.: Pobreza, en: Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, (TORRADO, S, comp.), Tomo II, Buenos Aires, EDHASA, 2007, pág. 541- 572.
BOLSI, Alfredo; LONGHI, Fernando; MEICHTRY, Norma y PAOLASSO, Pablo: Ámbito regional, interrogantes y conjeturas. El territorio del Norte grande Argentino como contexto de la pobreza, en: Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino, (BOLSI, A y PAOLASSO, P, comp.), San Miguel de Tucumán, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad Nacional de Tucumán y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2009, pág. 123-171.
BUNGE, Alejandro E.: Una nueva Argentina, Madrid, Hyspamérica, 1984 [1940], 519 pág.
FERRER, Aldo: La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Ciudad de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008, 484 pág.
HARVEY, David: La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu editores, (1998) 1990, 406 pág.
LINDENBOIM, Javier: El reparto de la torta. ¿Crecer repartiendo o repartir creciendo?, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005, 120 pág.
LINDENBOIM, Javier: Auge y declinación del trabajo y los ingresos en el siglo corto de la Argentina, en: Trabajo, ingresos y políticas en Argentina: contribuciones para pensar el siglo XXI, (LINDEMBOIM, J, comp.), Buenos Aires, EUDEBA, 2008, Pág. 23-67.
MARIO, Silvia: El estudio de la pobreza con datos censales: Índice de Privación material de los Hogares (IPMH). Algunos resultados desde la perspectiva de género, 2002, “en: https://www.inegi.org.mx/”, consultado en abril de 2008.
MÉNDEZ, Ricardo: Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global, Barcelona, Ariel S. A., 1997, 384 pág.
NAVARRO, Vicenc: Neolibralismo y Estado del bienestar, Barcelona, Ariel Sociedad Económica, 1998, 294 pág.
NEFFA, Julio (Coord.): Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones, Capital Federal, Miño y Dávila, 2005, 160 pág.
ORTIZ DE D´ARTERIO, Julia P. y PAOLASSO Pablo C.: Una
aproximación al estudio del crecimiento de la población del NOA (1980- 2001), en: Actas VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Tomo I, San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 2003,
pp. 475-495.
OSATINSKY, Ariel: Pobreza y transformaciones económicas en Catamarca y Tucumán (1980-2002), en: Revista Población y Sociedad, Nº 16, 2009, pág. 187-222.
OSATINSKY, Ariel: Los cambios en la estructura económica de Catamarca y Tucumán y sus efectos en la pobreza. Análisis comparado (1980-2002), Tesis de Dotorado, inédita, 2011, pág. 331.
OSZLAK, Oscar: El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina, en: Desarrollo Económico, Vol. 42, Nº 168, 2003, pág. 519-543.
PANAIA, Marta: El impacto de la crisis fiscal en el trabajo en negro: las provincias de noroeste argentino, en: Revista Sociologías, Nº 4, 2000, pág. 306-353.
PUCCI, Roberto: Ajuste y crisis en el NOA. El caso de Tucumán, en:
Realidad Económica, Nº 127, 1994, pág. 100-115.
RAPOPORT, Mario: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Macchi, 2000, 1148 pág.
RIVAS, Ana I.: La tenencia de la tierra en el noroeste argentino: caracterización y problemática, en: Problemas Agrarios del Noroeste Argentino (contribuciones para su inventario), (BOLSI, A, comp.), San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán – Junta de Andalucía, 1997, pág. 9-21.
ROFMAN, Alejandro B. y ROMERO, Luis A.: Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1997, 328 pág.
SCHORR, Martín: Modelo nacional industrial. Límites y posibilidades,
º ed., Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005, 111 pág.
TEUBAL, Miguel; DOMÍNGUEZ, Diego y SABATINO, Pablo: Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario, en: El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad, (GIARRACA, N y TEUBAL, M, coord.), Buenos Aires, Alianza Editorial, 2005, pág. 37-78.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.