UNA INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA ALFABETIZACIÓN CARTOGRÁFICA EN LA GEOGRAFÍA ESCOLAR. LA LECTURA Y ESCRITURA DE MAPAS DESDE LAS TIC/TAC
Palabras clave:
Geografía escolar, mapas, alfabetización cartográfica, uso de nuevas tecnologíasResumen
Se examina los problemas relativos a la enseñanza de la Geografía Escolar. Particularmente la alfabetización cartografica desde las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y las Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC), en el aula del Ciclo Superior de la Educación Secundaria en Tandil.
El mapa es una herramienta básica para el aprendizaje de la geografía y, paradojalmente, la mayor dificultad en la enseñanza. Se utiliza apenas para localizar, desconociendo que desde secuencias pedagógicas innovadoras que introducen el uso de TIC/TAC se puede construir en los alumnos una visión más amplia sobre sus posibilidades de trabajo, como medio de comunicación que lleva a formar significados y autonomías intelectuales que para construir ciudadanos críticos y reflexivos.
Se poner en discusión la problemática señalada desde el trabajo de campo a partir de la formulación de encuestas a docentes de geografía.
Métricas
Citas
ACSELRAD, Henri (org):Cartografias Sociais e Território, Rio de Janeiro, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2008, 167 p.
ÁLVAREZ, Gabriel (inédito): Leer el paisaje, un mapa, un libro… Escribir en los lenguajes de la Geografía. OTERO SCHAFFER, Neiva. Material de Cátedra. Seminario de Temas Avanzados II. Licenciatura en Didáctica de las Ciencias Sociales. UNSAM, 1998, 13 p. Disponible en: . http://es.scribd.com/doc/5731084/leer-el-paisaje-un-mapa-neiva.
BURBULES, Nicholas: Riesgos y promesas de las TIC en la educación.
¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años?, en: Las TIC. Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas, Buenos Aires, UNICEF, IIPE, UNESCO, 2008, pág. 31-40. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001824/182434s.pdf. Fecha de consulta on-line: 07 de enero de 2012
BRUNNER, José Joaquín: ¿Una sociedad movilizada hacia las TIC?, en: Las TIC. Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. Buenos Aires, UNICEF, IIPE, UNESCO, 2008, pág. 41-54. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001824/182434s.pdf. Fecha de consulta on-line: 15 de marzo de 2012
CAPEL, Horacio: Capel, Horacio. La enseñanza digital, los campus virtuales y la geografía. Ar@cne. Revista Eléctronica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 125, 1 de octubre de 2009. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-125.htm>.
CASTROGIOVANNI, Antonio Carlos y COSTELLA, Roselane Zordan: Brincar e Cartografar com os diferentes mundos geográficos. A Alfabetizaçao Espacial. Porto Alegre, Supernova Editora, 2007, 125 p.
D´ANGELO, María Luisa: Problemas y propuestas en la enseñanza de la Geografía. El uso de materiales cartográficos, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2004, 104 p.
GONZÁLEZ, Rafael de Miguel: Nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica de la geografía: el ejemplo de Google Earth. Disponible en: http://rafaeldemiguel.files.wordpress.com/2006/12/nuevas-tecnologias- aplicadas-a-la-didactica-de-la-geografia.pdf. Fecha de consulta on-line: 03 de abril de 2012.
HEPP, Pedro: El desafío de las TIC como instrumentos de aprendizaje, en: Las TIC. Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. Buenos Aires, UNICEF, IIPE, UNESCO, 2008, pág. 71-80. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001824/182434s.pdf. Fecha de consulta on-line: 07 de enero de 2012
KATUTA, Ângela: Uso de mapas: alfabetizaçao cartográfica e/ou leiturizaçao cartográfica?, en: Nuances: estudos sobre educaçao. Vol. 3, 1997, pág. 41-46.
KATUTA, Ângela: A reproducao do nao-saber: o uso de mapas por professores e alunos do ensino fundamental, en: IV Colóquio de Cartografía para escolares. I Fórum Latinoamericano, Vol. 19, N° 2, 2001, pág. 246-333.
KATUTA, Ângela: A leitura de mapas no ensino de geografia, en:
Nuances: estudos sobre educação, Vol. 8, N° 8, 2002, pág. 167-180.
KITCHIN, Rob y DODGE, Martin: Rethinkingmaps, en: Progress in Human Geography, 2007, pág. 331-344.
MARTÍN, Elena: El impacto de las TIC en el aprendizaje, en: Las TIC. Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. Buenos Aires, UNICEF, IIPE, UNESCO, 2008, pág. 55-70. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001824/182434s.pdf. Fecha de consulta on-line: 07 de enero de 2012
PALOMO, Vanessa: As limitaçoes da Linguaguen Cartográfica no Ensino Médio: análise do livro didáctico e do Vestibular, en: Revista Multidisciplinar da UNIESP, N°5, 2008, pág. 206-215.
SANTOS, Clézio: A cartografia temática no ensino médio de geografia, en: Boletim Paulista de Geografia. Associaçao dos geógrafos brasileiros, São Paulo, Xama Editora, N° 79, 2003, pág. 65-90.
TEDESCO, Juan Carlos: Las TIC en la agenda de la política educativa, en: Las TIC. Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario internacional. Cómo las TIC transforman las escuelas, Buenos Aires, UNICEF, IIPE, UNESCO, 2008, pág. 25-30. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001824/182434s.pdf. Fecha de consulta on-line: 07 de enero de 2012
ZAPPETTINI, María Cecilia: Enseñanza de la geografía e informática: El uso de SIG en una experiencia pedagógica innovadora, en Memoria Académica, Vol. 3, N° 3, 2007, pág. 189-203. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3674/pr.3674.pdf.
Fecha de consulta 03 de mayo de 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.