Pueblos indígenas, Estado y Territorio en tiempos interculturales en la provincia de Salta
Palabras clave:
Pueblos indígenas., Territorio, Provincia de Salta, políticas públicasResumen
La configuración del Estado argentino hacia fines del siglo XIX y principios del XX tuvo como uno de sus móviles principales la eliminación, asimilación e invisibilización de los pueblos indígenas. En las últimas décadas del siglo XX, se ha pasado de una política de invisibilización y homogeneización a otra de visibilización y reconocimiento de la diversidad cultural, promoviéndose la diversidad territorial, cultural y lingüística acallada durante décadas.
El objetivo del presente artículo es indagar en las características asumidas por estos procesos en la provincia de Salta. Partiendo de considerar al Chaco salteño como territorio históricamente imaginado como indígena, interesa pensar cómo juegan estos imaginarios territoriales a la hora de diseñar e implementar políticas públicas para este territorio y su población.
Métricas
Citas
ALBERDI, Juan Bautista: Bases. Puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires, Claridad, s/d [1873].
ANDERSON, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993.
ASTRADA, Domingo: Expedición al Pilcomayo. Buenos Aires, Robles y cía., 1906.
BELLI, Elena y SLAVUTSKY, Ricardo: En la frontera: subordinación y resistencia en el ramal salto jujeño, en: La cuenca del río Bermejo. Una formación social de fronteras (TRINCHERO, H.; BELLI, E. y SLAVUTSKY, R., comps.), Buenos Aires, Reunir, 2004, pág. 23-49.
BENGOA, José: La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile, FCE, 2007.
BIALET MASSE, Juan: Informe sobre el estado de la clase obrera en el interior de la República. Buenos Aires, Hyspamerica, 1986 [1904].
BRIONES, Claudia: Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales, en: Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (BRIONES, C., ed.), Buenos Aires, Antropofagia, 2005, pág. 11-43.
CAFFERATA, Agustín: Área de frontera de Tartagal. Marginalidad y Transición. Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones, 1988.
CAMPI, Daniel y LAGOS, Marcelo: Auge azucarero y mercado en el noroeste argentino, 1850-1930, en: Andes, N° 6, 1994, pág.179-208.
CARRASCO, Morita: Tierras duras: Historias, organización y lucha por el territorio en el Chaco argentino. Buenos Aires, IWGIA, 2009.
CARRASCO, Morita: Política indigenista del estado democrático salteño entre 1986 y 2004, en: Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (BRIONES, C., ed.), Buenos Aires, Ed. Antropofagia, 2005, pág. 253-291.
DOMINGUEZ, Diego y SABATINO, Pablo: Con la soja al cuello: crónica de un país hambriento productor de divisas, en: Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana, (ALIMONDA, H., comp.), Buenos Aires, CLACSO, 2006, pág. 249-274.
FONTANA, Luis: El Gran Chaco. Buenos Aires, Ed. Solar, 1977 [1881].
FURLONG, Guillermo: Entre los vilelas de Salta. Buenos Aires, Acad. Literaria del Plata, 1939.
GIORDANO, Mariana: Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata, Al Margen, 2004.
GORDILLO, Gastón: En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires, Prometeo, 2006.
HALE, Charles. “Más que un indio”. Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala. Guatemala, AVANCSO, 2007.
IÑIGO CARRERA, Nicolás: La Colonización del Chaco, Regiones y sociedades. Buenos Aires, CEAL, 1983.
LANDER, Edgardo: Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos, en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (LANDER, E., comp.), Buenos Aires, CLACSO, 2005, pág. 11-40.
LANUSSE, Paula y LAZZARI, Axel: Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades, en: Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (BRIONES, C., ed.), Buenos Aires, Antropofagia, 2005, pág. 223-252.
LEAKE, Andrés y DE ECÓNOMO, María: La deforestación de Salta 2004-2007. Salta, ASOCIANA, 2008.
LOIS, Carla: De desierto ignoto a territorio representado. Cartografía, Estado y Territorio en el Gran Chaco argentino (1866-1916), en: Cuadernos de Territorio, Nº 10, 2002, pág.
LOPES DE SOUSA, Marcelo: O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento, en: Geografia: conceitos e temas, (ELÍAS DE CASTRO, I.; DA COSTA GOMES, P. y LOBATO CORRÊA, R., (orgs.), Río de Janeiro, Bertrand, 1995, pag, 77-116.
LOZANO, Pedro: Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba. Tucumán, UNTu, 1941 [1733].
OTERO, Hernán: Estadística y Nación: Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna 1869-1914. Buenos Aires, Prometeo, 2006.
PALERMO, Zulma (coord.): Texto cultural y construcción de la identidad: Contribuciones a la interpretación de la "imaginación histórica" (Salta, Siglo XIX). Avances de investigación N° 2, Salta, CEPIHA- INSOC- UNSa, 2002.
PARUELO, José et. al.: Elementos conceptuales y metodológicos para la Evaluación de Impactos Ambientales Acumulativos (EIAAc) en los bosques subtropicales. El caso del Este de Salta. Buenos Aires, FAgro- UBA, 2009.
PRUDKIN, Nora: Umbral al Chaco: una opción en la encrucijada, en: De hombres y tierras. Una historia ambiental del noroeste argentino, (REBORATTI, C., comp.), Salta, Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA – GTZ, 1997, pag. 97-113.
QUIJANO, Aníbal: Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (LANDER, E., comp.), Buenos Aires, CLACSO, 2005, pág. 201-246.
RAFFESTIN, Claude: Por uma geografía do poder. Sao Paulo, Ed. Atica SA, 1993.
REBORATTI, Carlos: El espacio rural en América latina: procesos, actores, territorios, en: Geografía: Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, (FERNÁNDEZ CASO, M. V. y GUREVICH, R., coords.), Buenos Aires, Biblos, 2007, pag. 97-124.
REBORATTI, Carlos: La frontera vacía: hacia nuevas formas de valorización territorial en América Latina, en: Andes Nº 5, 1992, pág. 19- 33.
REDAF: Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del chaco argentino. 2º Informe. Reconquista, Observatorio de Tierras, Recursos Naturales y Medioambiente, 2010.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia: Chhixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, en: Modernidad y pensamiento descolonizador, (YAPU, M., comp.), La Paz, Universidad para la Investigación Estratégica de Bolivia/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2006, pág. 3-16.
SCHMIDT, Mariana: Educación, Interculturalidad y Territorio en Salta, en: Revista Latinoamericana PACARINA de Ciencias Sociales y Humanidades N° 1, 2011, s/d.
SCHMIDT, Mariana: Crónicas de un (Des)Ordenamiento Territorial: Reflexiones en torno al Plan de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en la Provincia de Salta, en: Actas VI Jornadas de Investigación en Antropología Social. FFyL- UBA, 2010ª.
SCHMIDT, Mariana: Ordenamiento Territorial y Desarrollo provincial: Conflictos, actores e intereses en disputa en la provincia de Salta, en: Actas II Congreso Internacional de Desarrollo Local y I Jornadas Nacionales en Ciencias Sociales y Desarrollo Rural. UNLaM, 2010b.
SCHMIDT, Mariana: Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos: Definiciones y debates en la provincia de Salta, en: Proyección N° 8, 2010c, s/d. Disponible en: http://www.proyeccion.cifot.com.ar/?page_id=380
SCHMIDT, Mariana: y MORICZ, Mariana: Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: Territorialidades en disputa en la provincia de Salta, en: Actas VII Jornadas de Investigación y Debate “Conflictos rurales en la Argentina del Bicentenario. Significados, alcances y proyecciones”. UNQui, 2010.
SEELSTRANG, Arturo: Informe de la Comisión exploradora del Chaco. Buenos Aires, EUDEBA, 1977[1878].
SLUTZKY, Daniel: Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los
pueblos originarios, en: Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Vol. 23, 2005, pág. 59-100.
SOLA, Miguel: Salta. Buenos Aires, Emecé, 1945.
TERUEL, Ana: Misiones, economía y sociedad: la frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Buenos Aires, UNQui, 2005.
TERUEL, Ana y JEREZ, Omar: Introducción, en: Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de Antropología, Historia y Arqueología del Chaco y Pedemonte Surandino, (TERUEL, A. y JEREZ, O., comps.), San Salvador de Jujuy, UNJu, 1998, pág. 7-13.
TEUBAL, Miguel: Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino, en: Realidad Económica Nº 196, 2003, s/d.
TOLEDO LLANCAQUEO, Víctor: Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización?, en: Pueblos Indígenas, Estado y democracia, (DAVALOS, P., comp.), Buenos Aires, CLACSO, 2005, pág. 67-102.
TRINCHERO, Héctor Hugo: Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco central. Buenos Aires, Eudeba, 2000.
TRINCHERO, Héctor Hugo: Aromas de lo exótico (Retornos del objeto). Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Buenos Aires, Ed. Sb, 2007.
VICTORICA, Benjamín: Campaña del Chaco. Buenos Aires, Imprenta Europea, 1885.
WALSH, Catherine: Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial, en: Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, (WALSH, C.; GARCIA LINERA, A. y MIGNOLO, W.), Buenos Aires, Del Signo, 2006, pág. 21-70.
ZUSMAN, Perla: Desierto, Civilización, Progreso. La Geografía del Gran Chaco y el proyecto político territorial de la formación del Estado Argentino, en: Ería Nº 51, 2000, pág. 60-67.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.