Segregación residencial socioeconómica en una ciudad de la Patagonia. Una aproximación al caso de Neuquén (1991)
Palabras clave:
segregación residencial, diferenciación socio espacial, estudios urbanos, demografía históricaResumen
Este artículo pretende ser una aproximación histórica al fenómeno de la segregación residencial socioeconómica. El escenario seleccionado es la ciudad de Neuquén, una localidad de tamaño intermedio que experimentó un importante crecimiento demográfico durante la segunda mitad del siglo XX. El artículo comienza con un abordaje del concepto de segregación. Luego se realiza una descripción general del escenario en el cual se desarrolló el proceso que se pretende analizar. Por último, se analiza la diferenciación socio espacial a partir de dos dimensiones: la desigualdad y el clustering. En términos heurísticos, el artículo utiliza la información ofrecida por el Censo Nacional de Población y Vivienda INDEC de 1991, así como cartografías temáticas elaboradas con Sistemas de Información Geográfica.
Métricas
Citas
AMATO, Peter: An analysis of the changing patterns of elite residential areas in Bogotá, Tesis de doctorado, Cornell College, 1968.
ARBACI, Susana: “Hacia la construcción de un discurso sobre la inmigración en las ciudades del sur de Europa. La política urbanística y de vivienda como mecanismos estructurales de marginación étnica residencial”, en: ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, Año III, N 8, 2008, pág. 11-38.
ARIAS BUCCIARELLI, Mario y FAVARO, Orietta: “Reflexiones en torno a una experiencia populista provincial. Neuquén (Argentina), 1960- 1990”, en: Nueva Sociedad, Caracas, marzo/abril 2001, pág. 54-64.
ARRAIGADA LUCO, Camilo y RODRIGUEZ VIGNOLI, Jorge: Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones políticas, en: Serie Población y Desarrollo, N 47, Santiago de Chile, CEPAL, 2003.
ARRIAGADA LUCO, Camilo, “Segregación residencial en tiempos de ciudades globales: Estudio comparado de las áreas metropolitanas de Chile y Canadá”, en AAVV, Tendencias de la Segregación en las Principales Ciudades Chilenas. Análisis Censal 1982-2002, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2010, pág. 67-92.
BÄHR, Jurgen y MERTINS, Gunter: “A model of the social and spatial differentiation of Latin American metropolitan cities”, in: Applied Geography and Development, N 21, Institute for Scientific Cooperation, 1981, pág. 7-30.
BANDIERI, Susana: “La persistencia de los antiguos circuitos mercantiles en los Andes meridionales”, en: La frontera hispano-criolla del mundo indígena latinoamericano en los S. XVII y XIX, MANDRINI, R. y PAZ, C. (comp.), Tandil, IEHS-CEHIR, 2002, pág. 253-285.
BANDIERI, Susana: Historia de la Patagonia, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
BLANCO, Graciela y otros: Neuquén: 40 años de vida institucional, Neuquén, CEHiR-COPADE, 1998.
BONIFACIO, José: Los procesos de protesta y organización de los trabajadores desocupados en la provincia de Neuquén. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires, 2009.
BORGES, Marcelo: "Características residenciales de los inmigrantes portugueses en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX”, en: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 18, Buenos Aires, CEMLA, 1991, pág. 223-237.
BUZAI, Gustavo: Mapas Sociales Urbanos, Buenos Aires, Del Lugar Editorial, 2003.
CERVERA, Felipe: Ecología de la ciudad de Santa Fe, Mimeo, Santa Fe, 1974.
DUNCAN Otis y DUNCAN Beverley: Methodological analysis of segregation index”, in: American Sociological Review, Nº 20, 1955, pág. 210-217.
FRID, Carina: “Inmigración y selección matrimonial: el caso de los italianos en Rosario (1870-1910)”, en: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 18, Buenos Aires, CEMLA, 2001, pág. 161-190.
GARNIER, Jean.: Une ville, une revolution: La Havane, Paris, Editorial Anthropos, 1973.
GRAFMEYER, Yves y JOSEPH, Isaac: L´ecole de Chicago. Naissance de ´écologie urbaine, Paris, Aubier, 2001.
GRIFFIN, Ernst y FORD, Larry: “A model of Latin American City Structure”, en: Geographical Review, N 70, 1991, pág. 397-422.
HOWELL, David: “A model of argentine city structure”, en: Revista Geográfica. IPGH, Nº 109, 1989, pág. 129-140.
Instituto Nacional de Estadística y Censo: La población de la provincia de Neuquén, Series demográficas, Buenos Aires, 1998.
KLOSTER, Elba: “Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado”, en: Boletín Geográfico. Neuquén, Universidad Nacional del Comahue, Nº 8, 1991, pág. 11-25.
LINARES, Santiago y LAN, Diana: “Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG”, en: Investigaciones geográficas. Alicante, Universidad de Alicante. Nº 44, 2007, pág. 149-166.
MARCOS, Mariana y MERA, Gabriela: “Fuentes de datos y nuevas dinámicas urbanas: posibilidades de los censos nacionales para el estudio de las microdiferencias espaciales (1970-2001)”, en: X Jornadas Argentinas de Estudios de Población de la AEPA, San Fernando del Valle de Catamarca, 2009, CD-ROM.
MARCOS, Mariana y MERA, Gabriela: “Pensar la espacialidad, medir la espacialidad. Propuestas teóricas y desafíos metodológicos para analizar la distribución y diferenciación en el espacio urbano”, en: XI Encuentro Internacional Humboldt, Ubatuba, CD-ROM, 2008.
MASES, Enrique y otros: La ciudad del viento…Historias, arquitectura y sociedad en el núcleo urbano de Neuquén Capital, Neuquén, Publifadecs, 2001.
MASES, Enrique y otros: Neuquén: 100 años de historia, General Roca, Editorial del Diario Río Negro, 2004.
MASSEY, Douglas y DENTON, Nancy: “The Dimensions of Residential Segregation”, in: Social Forces, Vol. 67, Nº 2, 1988, pág. 281-315.
MERTINS, Günter: “Transformaciones recientes en las metrópolis Latinoamericanas y repercusiones espaciales”, en: Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina, (LUZÓN, J., C. STARDEL y C. BORGES, coords.): Barcelona, Universitat de Barcelona, 2003, pág. 191-207.
MOYA, José: Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930, Buenos Aires, Emecé, 2003.
NATERA RIVAS, Juan y GÓMEZ, Néstor: “Diferenciación socio residencial en el aglomerado del Gran Santa Fe (Argentina) a comienzos del siglo XXI”, en: Revista Universitaria de Geografía. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur. Nº 16, 2007, pág. 99-124.
NATERA RIVAS, Juan: “Diferenciación socio residencial del espacio urbano en las capitales provinciales del noroeste argentino”, Málaga, Mimeo, 2006.
OTERO, Hernán y PELLEGRINO, Adela: “Compartir la ciudad. Patrones de residencia e integración de inmigrantes en Buenos Aires y Montevideo durante la inmigración masiva”, en El mosaico Argentino. Modelos y representaciones del Espacio y de la población, siglos XIX y XX, (OTERO, H., dir.), Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, pág. 19-69.
PERREN, Joaquín: “Destino: Neuquén. Migraciones y patrones residenciales en la Norpatagonia (1960-1970)”, en: Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segretti, Córdoba, Nº 6, 2006, pág. 105-136.
PERREN, Joaquín: “Estructura urbana, mercado laboral y migraciones. Una aproximación al fenómeno de la segregación en una ciudad de la Patagonia (Neuquén 1960-1990)”, en: Miradas en Movimiento. Buenos Aires, Espacio de Estudios Migratorios. Vol. 4, 2010, pág. 36-69.
PERREN, Joaquín: “Mercado laboral y migraciones en el Neuquén aluvional. Una aproximación a partir de fuentes nominativas”, en: Historia Regional, Vol. 22, Nº 27, Villa Constitución, Instituto Superior del Profesorado nº 3 "Eduardo Lafferriere", 2009a, pág. 91-127.
PERREN, Joaquín: “Migraciones y patrones residenciales en el Neuquén aluvional (1970-1990)”, en: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires, CEMLA, Nº 42, 2007, pág. 331-361.
PERREN, Joaquín: Itinerarios migratorios. Integración en el Neuquén aluvional (1960-1990), Tesis de doctorado, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2009b.
REARDON, Sean y O’SULLIVAN, David: “Measures of Spatial Segregation”, in: Sociological Methodology, Vol. 34, Issue 1, 2004, pág. 121-162.
REÑE, María: “Estructura interna de Rosario: aplicación de un modelo”, en: Contribuciones Científicas, Rosario, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 1994, pág. 226-236.
RODRIGUEZ, Gonzalo: “Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dimensiones y cambios entre 1991- 2001”, en: Población de Buenos Aires, Vol. 5, Nº 8, 2008, pág. 7-30.
SABATTINI, Francisco, CÁCERES, Gonzalo y CERDÁ, Jorge: “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, en: EURE. Santiago de Chile. Vol. 27, Nº 82, 2001, pág. 21-42.
SABATTINI, Francisco: La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, Santiago, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUCC). 2003.
SASSONE, Susana; SÁNCHEZ, Darío y MATOSSIAN, Brenda: “Diferenciación social y fragmentación espacial: el caso de San Carlos de Bariloche”, en: Contribuciones científicas GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficas- Congreso Internacional de Geografía 68º Semana de Geografía, Posadas, GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficas, 2007, 435-446.
TECCO, Claudio y VALDÉS, Estela: “Segregación residencial socio- económica e intervenciones para contrarrestar sus efectos negativos. Reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba”, en: Cuadernos de Geografía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Nº 15, 2006, pág. 53-66.
TORRES, Horacio: “El mapa social de Buenos Aires en 1943, 1947 y 1960. Buenos Aires y los modelos urbanos”, en: Desarrollo Económico, Vol. XVIII, Nº 70, 1978, pág. 166-204.
TRPIN, Verónica: Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro, Buenos Aires, IDES, 2005.
VAN KEMPEN, Roland: “Segregation and housing conditions of immigrants in Western European Cities”, in: Eurex Lecture, Nº 7, 2003, pág. 1-18.
VAPÑARSKY, Cesar y PANTELAIDES, Edith, La formación de un área metropolitana en la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle, Buenos Aires, CEUR, 1987.
VAPÑARSKY, Cesar y PANTELAIDES, Edith: Los pueblos del Norte de la Patagonia 1789-1957, General Roca, Editorial de la Patagonia, 1985.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.