Santiago del Estero: de rieles, obrajes y quebracho. Análisis de la configuración territorial del período técnico iniciado con la llegada del ferrocarril al monte chaco-santiagueño

Autores/as

  • María De Estrada Instituto Gino Germani - Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Santiaog del Estero, ferrocarril, deforestación

Resumen

En este trabajo se pretende analizar un período técnico específico para la configuración territorial de la provincia de Santiago del Estero signado por la llegada del ferrocarril. La introducción de este fenómeno técnico, comprendido como plantea Milton Santos (1996:36), no como una técnica específica, sino como totalidad que modificará por completo la organización del espacio, incorporará los obrajes como forma de organización de la mano de obra, transformará la localización de los centros poblados y generará la apertura a un mercado de tierras inmenso que será aprovechado por un grupo de capitalistas foráneos. La reconstrucción de este período específico es clave para comprender la relación entre el arrasamiento de los frondosos bosques del chaco santiagueño y el empobrecimiento de la población, así como la concentración de tierras en propietarios con orígenes e intereses lejanos al propio lugar.

Citas

ABREGÚ FERREYRA, Carlos: La vida del peón en los obrajes del Chaco Santiagueño. Santiago del Estero, 1911, pág. 3-14.

ÁLVAREZ, Atenor: Riqueza forestal de la Provincia de Santiago del Estero. Santiago del Estero, 1966, 136 p.

ALIMONDA, Héctor: Una introducción a la Ecología Política latinoamericana. [CLASE], en el curso: Ecología política en el capitalismo contemporáneo. Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, Junio 2009, pág. 2-3.

BARTRA, Armando: El Hombre de Hierro: los límites sociales y ambientales del capital. UACM, México, D.F, 2008.

BRAILOVSKY Antonio E. y FOGUELMAN, Dina: Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1991, 198 p.

CABRERA, Ángel L.: Regiones Fitogeográficas Argentinas, en: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Fascículo I, Tomo II. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires, 1976, pág.3- 21.

DAMASCOS, María. A, GAZIA Nélida M y GALLOPÍN, Gilberto C.: Consecuencias de la transformación de los ecosistemas de América Latina. Estudios de caso, en: El futuro ecológico de un continente, (GALLOPÍN, G. C., comp.). Fondo de Cultura Económico. México, 1995, pág. 11-121.

DARGOLTZ, Raúl E.: Hacha y quebracho. Historia ecológica y social de Santiago del Estero”. Santiago del Estero: Marcos Vizoso, 2003, pág. 14- 96.

DÍAZ ESTÉVEZ, Pablo: Tierra y educación en el campesinado de Santiago del Estero. Buenos Aires: Nuestra América, 2007, pág. 28-31.

JAURETCHE, Arturo. El Medio Pelo en la Sociedad Argentina. Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1966, pág. 21-46.

LEFF, Enrique: Racionalidad Ambiental – la reapropiacion social de la naturaleza. Siglo XXI, México, 2005.

PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter: A Globalização da Natureza e a Natureza da Globalização. Rio de Janeiro Civilização Brasileira, 2006.

SANTOS, Milton.: La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel, 1996, pág. 37-112.

Publicado

28-06-2011

Cómo citar

De Estrada, M. (2011). Santiago del Estero: de rieles, obrajes y quebracho. Análisis de la configuración territorial del período técnico iniciado con la llegada del ferrocarril al monte chaco-santiagueño. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (9), 15–31. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/2796

Número

Sección

Artículos Científicos