Geografía y Cultura Visual: apuntes para la discusión de una agenda de indagación
Palabras clave:
Geografía, Cultura visual, imágenes geográficas, visiónResumen
Imágenes son centrales en la producción y difusión del conocimiento geográfico. Conceptos y de metodologías fueron tejiendo una trama disciplinar en la cual la visión se convirtió en su hilo conductor. La disciplina está constituida por un cuerpo de imágenes que la tornan un discurso visual del mundo. Tan solo recientemente la geografía ha comenzado a analizar su carácter “visual”. Una revisión de los trabajos que, en el campo de la geografía dan cuenta de esta preocupación, y que a la vez nos invitan a volver a “mirar” conceptos y métodos de la disciplina a la luz de los aportes de los estudios visuales. Se evidencia el poder de las imágenes y su rol en la construcción visual de asuntos de la agenda geográfica. Se señalan los aportes que brindarían la incorporación del análisis de lo visual en la disciplina
Métricas
Citas
ALMIRON, Analía, LOIS Carla, TRONCOSO Claudia: “Promoción turística y cartografía. La Argentina turística en los mapas de la Secretaría de Turismo de la Nación (1996- 2004)”, en: Investigaciones Geográficas, 62, 2007, pág. 138-154.
ARFUCH, Leonor: “Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada”, en: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen, (DUSSEL, I. y GUTIERREZ D. comp.), Buenos Aires, Manantial, 2006, pág. 75-84.
CASTRO, Hortensia: “Otras miradas, otros lugares. Los relatos de viajeros en la construcción de la Puna en Argentina”, en: Viajes y geografías, (ZUSMAN, P., LOIS C. y CASTRO H. comp.), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007, pág. 95-112.
CARLI, Sandra: “Ver este tiempo. Las formas de lo real”, en: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen, (DUSSEL, I. y GUTIERREZ D. comp.), Buenos Aires, Manantial, 2006, pág. 85-95.
COSGROVE, Denis: Geography & Vision. Seeing imagining and representing the world, London, I.B. Tauris, 2008.
DIDI-HUBERMAN, George: Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto, Barcelona, Paidós, 2004.
DRIVER, Felix: “On geography as a visual discipline”, en: Antipode, 35, 2003, pág. 227-231.
ESCOLAR, Marcelo: “Um discurso "legítimo" sobre o território: geografia e ciencias sociais”, en: Crítica do discurso geográfico, Escolar M, Sao Paulo, Hucitec, 1996, pág. 49-97.
GRAVES, Norman: Geography in Education. London, Heinemann Educational Books, 1977.
MALOSETTI COSTA, Laura: “Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en el ámbito escolar”, en: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen, (DUSSEL, I. y GUTIERREZ D. comp.), Buenos Aires, Manantial, 2006, pág. 155-163.
MIRZOEFF, Nicholas: Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidos, 2003.
MIRZOEFF, Nicholas: Watching Babylon. The war in Iraq and global visual culture, New York, Routledge, 2005.
MOLINA IBAÑEZ, Mercedes: “Paisaje y región: una aproximación conceptual y metodológica”, en: Teoría y práctica de la geografía, (GARCÍA BALLESTEROS, A. comp.), Madrid, Alhambra, 1986, pág. 63-87.
MONMONIER, Mark: How to lie with maps, Chicago, The University of Chicago Press, 1996.
HOLLMAN, Verónica: “Mirando la instrucción visual en la geografía escolar”, en: VIII Jornadas de Investigación en Geografía Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. En prensa, 2008.
JENKS, Chris: “The centrality of the eye in Western Culture. An introduction”, en: Visual Culture, (JENKS C. comp.), London and New York, Routledge, 1995, pág. 1-25.
KAISER, WARD, WOOD, Denis: Seeing through maps. The power of images to shape our world view, Amherst, Massachusetts, ODT, Inc., 2001.
QUINTERO, Silvina: “Geografía y Nación. Estrategias educativas en la representación del territorio argentino (1862-1870)”, en: Territorio, 7. Universidad de Buenos Aires. 1995.
QUINTERO, Silvina: “State´s promotion of Mackinder´s “New Geography” in the 1900s Argentina”, en: Leipzig Beitrage zur Regionalen Geographie (Contributions to Regional Geography), (BUTTIMER, A comp.), 49, 1999, pág. 155-160.
ROGOFF, Irit: Terra infirma. Geography´s visual culture, London, Routledge, 2000.
ROMERO, Luis Alberto: La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004.
ROSE, Gillian: “On the need to ask how, exactly, is Geography "visual"?”, en: Antipode, 35, 2003, pág. 212-221.
RYAN, James: “Who´s afraid of visual culture?”, en: Antipode, 35, 2003, pág. 232-237.
RYAN, James: “On visual instruction”, en: The nineteenth century visual culture reader, Schwartz V. y (PRZYBLYSKI, J. comp.), London and New York, Routledge, 2004, pág. 145-151.
SANTOS, Milon: A natureza do espaco, Sao Paulo, Hucitec, 1996.
SCHWRTZ, Joan y RYAN, James: “Introduction: Photography and the geographical imagination”, en: Picturing place. Photography and the geographical imagination, (SCHWARTZ J., RYAN J. comp.), London, I.B.Tauris, 2003, pág. 1-18.
SONTAG, Susan: Ante el dolor de los demás, Buenos Aires, Alfaguara, 2005.
VELAZQUEZ, Guillermo; VEGA, Andrea; MACCHI, José y GALLO, Andrea, “Representaciones del territorio argentino a partir del primer censo nacional”, en: Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo 1, (TORRADO S. comp.), Buenos Aires: Edhsa, 2007.
WILSON, Michael: “Visual Culture. A useful category of historical analysis?”, en: The nineteenth- century visual culture reader, (SCHWARTZ V. y PRZYBLYSKI J. comp.), London and New York, Routledge, 2004, pág. 26-33.
WOOD, Denis. The power of maps, New York, The Guilford Press, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.