Cartografía social, herramienta de indagación para la gestión territorial -desde lo local-. “La primera sección de Islas del Delta del Río Paraná”
Palabras clave:
Cartografía Social, territorio, metodología, desarrollo localResumen
La cartografía social (CS) es utilizada como una herramienta que facilita el conocimiento y análisis de la información espacial, sin embargo el adjetivo -social- supone a esta herramienta cartográfica como el resultado de un proceso participativo, capaz de incidir en aspectos propios de las dinámicas territoriales sobre las cuales centra su indagación. El desarrollo económico desde lo local y en su práctica, la incorporación de la variable territorial, le permite a la cartografía social alimentarse de las técnicas etnográficas de investigación y análisis sistemático de información, posibilitando así un puente entre el discurso crítico económico, el geográfico cultural y las dinámicas territoriales locales. Este trabajo busca socializar la construcción de una metodología de indagación territorial, la cual ha sido aplicada en la primera sección de Islas del Delta del Río Paraná de las Palmas en la Provincia de Buenos Aires.
Métricas
Citas
AROCENA, José: El Desarrollo Local, un desafío contemporáneo, Centro Latinoamericano de Economía Humana, Universidad Católica del Uruguay, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1995.
ALBURQUERQUE, Francisco: Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1999.
BENKO, Georges y LIPIETZ, Alain: El nuevo debate regional. Valencia. Edicions Alfons El magnámanin. 1994. pág. 135.
BOISIER, Sergio: Conocimiento y Gestión Territorial en la globalización, en: III Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, 1998.
CALVO, de Maria Miguel Jesús. Dimensiones Psiciosociales del desarrollo local. Madrid Centro universitario de salud pública. Universidad Autónoma de Madrid. 2000. pág. 459-490.
CORAGGIO, José Luis. La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Buenos Aires Editorial espacio. 2004; pág. 99- 124.
CORAGGIO, José Luis: Economía Social, acción pública y política (Hay vida después del neoliberalismo). Buenos Aires, Argentina. Ediciones CICCUS. 2007. pág. 110.
CORPORACION REGION. Planeación, participación y desarrollo. Universidad de Antioquía. Editorial corporación. 2002. pág. 67.
CUERVO GONZALEZ, Luis Mauricio. “Desarrollo económico local: leyendas y realidades” en: Territorios. Revista de estudios regionales y urbanos Nº 1. Universidad de los Andes. 1999. CIDER. Bogotá. pág. 134.
DRYZEK, S. Jhon: Democracy in capitalism time, ideals, limits, and strouggles. Oxford University. Press 1996. pág. 12-14.
LEFEVBRE, Henri: El derecho a la ciudad. Barcelona. Editorial Península, 1976. pág. 57.
TUAN, Yi-Fu. Topophilia: A study of Envioromental Perception, Actitudes and Values. Englewood Cliffs, NJ: Pretince-Hall. 1994. pág. 112.
VAZQUEZ, BARQUERO, La Nueva Generación de Políticas de Desarrollo Local, Seminario Internacional sobre Globalización y Desarrollo Local, Sociedade para o Desenvolvimento Comarcal de Galicia, Santiago de Compostela, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.