Los territorios (nuevamente) en disputa. Una revisita a la actualización de la política de bosques nativos en la provincia de Salta (2008-2024)
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-101Palabras clave:
Ordenamiento territorial, Bosques nativos, Salta, Conflicto ambientalResumen
En el año 2007 se sancionó en Argentina la Ley 26.331, a partir de la cual las provincias iniciaron sus ordenamientos territoriales de bosques nativos (OTBN). Salta, una de las jurisdicciones más afectadas por la deforestación y los cambios en el uso del suelo, aprobó su norma al año siguiente (Ley 7.543/2008), en un proceso no exento de conflictos. Si bien debía ser actualizado cada cinco años, no fue sino hasta el año 2024 que se revisó y sancionó un nuevo mapa de zonificación, en el marco de renovadas disputas jurídicas, políticas y económicas. Con base en el análisis de entrevistas en profundidad, material documental, judicial, legislativo, estadístico y periodístico, este artículo aborda la complejidad de actores, intereses y argumentos involucrados en los sucesivos intentos de actualización del OTBN en el período 2008-2024.
Métricas
Citas
ACEN et al (2024). Organizaciones de la sociedad civil alertamos sobre inconsistencias en los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos de Chaco y Salta [comunicado conjunto].
Aguiar, S., Mastrangelo, M., García Collazo, M. A., Camba Sanz, G., Mosso, C., Ciuffoli, L., Schmidt, M., Vallejos, M., Langbehn, L., Cáceres, D., Merlinsky, G., Paruelo, J. M., Seghezzo, L., Staiano, L., Texeira, M., Volante, J. y Verón, S. (2018). ¿Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? Revisando su pasado para discutir su futuro. Ecología Austral, 28(2), 325-479.
Argentina.gob.ar (s.f.,a). Monitoreo de los bosques nativos.
Argentina.gob.ar (s.f.,b). Estimaciones agrícolas.
Argentina.gob.ar (s.f.,c). Reporte mensual de alerta temprana.
Asociación Miguel Ragone (2022, 26 de abril). Taller OTBN del Consejo Asesor [Video]. YouTube.
Auditoría General de la Nación. (2014). Informe de Auditoría: Implementación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos. Período auditado: 2007-junio de 2013.
Auditoría General de la Nación. (2017). Implementación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos. Período auditado: julio de 2013-diciembre de 2016. Proceso de actualización en Salta.
Barbetta, P., Godoy Garraza, G. y Mioni, W. (2017). Cultura Jurídica, Producción de Verdad y Conflictos Territoriales. Disputas Recientes por la Tenencia Legal de la Tierra Rural en la Provincia de Salta, Argentina. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 8(2), 88-107.
Basta de Chaco pintado de amarillo (2016, 22 de junio). El Tribuno.
Belmonte, S., López, E. y García, M. (2021). Identificación de áreas prioritarias para la gestión del agua en el Chaco salteño, Argentina. Agua y Territorio, (17), 7-32.
Blum, D., Aguiar, S., Sun, Z., Müller, D., Álvarez, A., Aguirre, I., Domingo, S., & Mastrangelo, M. (2022). Subnational institutions and power of landholders drive illegal deforestation in a major commodity production frontier. Global Environmental Change 74, 102511.
Boffa, N. (2023). REDD+ en Argentina: captura de carbono y pueblos indígenas en el chaco salteño (2015-2022). Publicar, (35), 122-141.
Bosques nativos. Denuncian falta de transparencia en el Ordenamiento Territorial de Salta. (2021, 11 de agosto). La Izquierda Diario.
Buliubasich, E. C. (2013). La política indígena en Salta. Límites, contexto etnopolítico y luchas recientes. Runa, XXXIV(1), 59-71.
Cámara de Diputados de la Provincia de Salta. (2024). 37º Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados, 10 de diciembre de 2024.
Cámara de Senadores de la Provincia de Salta. (2024, 19 de diciembre). 36º Sesión Ordinaria – 126º período legislativo - Cámara de Senadores de Salta [Video]. YouTube.
Casalderrey Zapata, C., Avila Castro, M. P., Alonso, I., Castilla, M. y Mioni, W. (2024). Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. Un análisis crítico de instrumentos de compensación y financiarización de los bosques nativos. En L. Langbehn y M. Schmidt (Comps.), Bosques en disputa. Conflictos y controversias en torno a las políticas de bosques nativos en Argentina (pp. 125-152). IIGG-Agencia I+D+i.
Castelnuovo Biraben, N. (2019). Pueblos Indígenas y Grandes Transacciones de Tierra en el Noroeste Argentino. En M. Simón (Comp.), Grandes transacciones de tierra en América Latina: sus efectos sociales y ambientales (pp. 53-87). FUNDAPAZ.
Castilla, M. y Schmidt, M. (2021). “Se quedan con todo, no nos queda nada”. Acaparamiento de tierras y aguas en la región chaqueña, provincias de Chaco y Salta (Argentina). HALAC, 11(3), 178-208.
Colombo, L. (2021, 30 de junio). Respuesta a Salta por la invitación a actualizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia. Greenpeace.
Decreto Nacional 91 de 2009 (2009, 13 de febrero). Reglamenta la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos No 26.331.
Decreto Provincial 2.785 de 2009 (2009, 13 de julio). Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Salta.
Decreto Provincial 2.789 de 2009 (2009, 13 de julio). Establece plazo de vigencia de la Ley 26.160 - No podrán ejecutarse las autorizaciones de desmontes pendientes incluidas en la categoría II – Ley Nº 7543.
Decreto Provincial 3.676 de 2009 (2009, 1 de septiembre). Crea el Consejo Asesor del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de la provincia de Salta.
Decreto Provincial 2.211 de 2010 (2010, 1 de junio). Aprueba procedimiento para el análisis de proyectos a escala predial.
Decreto Provincial 3.749 de 2014 (2014, 18 de diciembre). Deroga Dcto. Nº 2211/10 - Ordenamiento territorial de bosques nativos - Crea Consejo Asesor de Revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Salta.
Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina. (2012). Carta al Gobernador de Salta: vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas por deslindes y desmontes irregulares.
Definen una postura de la UNSa ante el nuevo OTBN. (2024, 17 de diciembre). Salta 12.
Del pálido amarillo al verde productivo (2010, 19 de diciembre). El Tribuno (versión impresa).
Desmontes en Salta. La Facultad de Humanidades pide que no se trate la Ley de Ordenamiento Territorial (2024, 18 de diciembre). Cuarto. Salta a diario.
Desmontes: Prograno reclama seguridad jurídica a la Provincia (2018, 18 de mayo). Opinorte.
Flores Klarik, M. (2019). Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina. Revista colombiana de antropología, 55(2), 65-92.
Fundación Ambiente y Recursos Naturales. (2014). Salta debe respetar la Ley Nacional de Bosques.
Greenpeace (2012, 5 de enero). Carta al gobernador de la provincia de Salta para manifestar preocupación por el avance de sistemas silvopastoriles en zonas de bosques nativos. Mimeo.
Greenpeace (2013). Salta: el festival de desmontes no se detiene [informe].
Greenpeace (2016). Desmontes S.A. Parte 2. La responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la Ley de Bosques en Salta.
Greenpeace cuestionó la propuesta de ordenamiento territorial de bosques. (2024, 10 de enero). Salta 12.
Greenpeace denunció ante la Corte Suprema la ilegalidad de las nuevas leyes de bosques de Salta y Chaco (2025, 10 de febrero). Greenpeace.
Greenpeace et al. (2017, 18 de agosto). Carta al ministro de ambiente y producción sustentable por preocupación sobre la revisión del OTBN. Mimeo.
Gutiérrez, R. (Comp.). (2018). Construir el ambiente: sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Ed. Teseo.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: do fim dos territórios à multiterritorialidade. Bertrand.
Huaranca, L., Iribarnegaray, M., Albesa, F., Volante, J., Brannstrom, C., & Seghezzo, L. (2019). Social perspectives on deforestation, land use change, and economic development in an expanding agricultural frontier in northern Argentina. Ecological Economics 165, 106424.
Langbehn, L. (2013). Conflictos y controversias por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en Salta. La cuestión ambiental y el control sobre el territorio. En G. Merlinsky (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 223-254). CICCUS-CLACSO.
Langbehn, L. y Schmidt, M. (Comps.). (2024). Bosques en disputa. Conflictos y controversias en torno a las políticas de bosques nativos en Argentina. IIGG-Agencia I+D+i.
Leake, A. (2012). Ordenamiento territorial: una ilusión cartográfica. Otros Territorios, II, 1, 16-17.
Leake, A. y De Ecónomo, M. (2008). La deforestación de Salta 2004-2007 [informe]. Fundación Asociana.
Leavy, P. (2022). Tensiones en torno a la (des)nutrición en poblaciones indígenas y criollas en Salta, Argentina, desde una perspectiva antropológica. Salud Colectiva, 18, e3839.
Ley Nacional 26.160 de 2006 (2006, 1 de noviembre). Declárase la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país [...].
Ley Nacional 26.331 de 2007 (2007, 28 de noviembre). Establécense los presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos.
Ley Provincial 7.543 de 2008 (2008, 16 de diciembre). Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Salta.
Ley Provincial 8.185 de 2020 (2020, 29 de enero). Declara el Estado de Emergencia Sociosanitaria en los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia.
Ley Provincial 8.483 de 2024 (2024, 19 de diciembre). Actualización y Revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 3(7), 57-73.
Más de 130 organizaciones analizaron como lograr un nuevo Ordenamiento de Bosques Nativos (2023, 26 de octubre). Salta Gobierno.
Merlinsky, G. (Comp.) (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. CICCUS-CLACSO.
Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta. (2015). Actualización y Fortalecimiento del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Salta [resumen ejecutivo].
Mioni, W., Godoy Garraza, G. y Alcoba, L. (2013). Tierra sin mal: aspectos jurídicos e institucionales del acceso a la tierra en Salta. Ed. INTA.
Naharro, N., Álvarez, A. y Flores Klarik, M. (2015). Tensiones entre políticas agrarias y derechos indígenas y ambientales. El caso de los agronegocios en Ballivián. En S. Leguizamón (Coord.), Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas (pp. 155-192). ProHistoria.
Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafias: movimientos sociales, nuevas territorialidades e sustentabilidad. Siglo XXI.
Postergaron la segunda reunión por el Ordenamiento Territorial (2021, 14 de agosto). Salta 12.
Raffestin, C. (1993). Por uma geografía do poder. Ed. Atica.
Red Agroforestal Chaco Argentina [REDAF]. (2012). Monitoreo de Deforestación de los Bosques Nativos en la Región Chaqueña Argentina. Informe Nº 1: Ley de Bosques, análisis de deforestación y situación del Bosque chaqueño en la provincia de Salta.
Resolución Nacional 236 de 2012 (2012, 5 de diciembre). Pautas metodológicas para las actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de los Bosques Nativos.
Resolución Nacional 350 de 2017 (2017, 1 de septiembre). Procedimientos para acreditación de los Ordenamientos Territoriales de los Bosques Nativos.
Resolución Nacional 56-E de 2018 (2018, 23 de enero). Establécese que las autorizaciones de re-categorización de Uso Predial y Cambio de Uso del Suelo, otorgadas por la Autoridad Local de Aplicación de la Provincia de SALTA […].
Resolución Provincial 966 de 2011 (2011, 13 de diciembre). Establécese el procedimiento para Presentación y Evaluación de Planes de Manejo Sostenible de Bosque Nativo, Modalidad Silvopastoril y Bajo Monte a escala predial.
Resolución Provincial 19 de 2018 (2018, 24 de enero). Suspende la ejecución de las autorizaciones de re-categorización de Uso Predial y Cambio de Uso del Suelo.
Rubio, F. y Córdoba, G. (2024). Vulnerabilidad en la tenencia de la tierra: la firma de convenios entre titulares registrales y familias campesinas criollas en el chaco salteño. Mundo Agrario, 25(60), e255.
Salas Barboza A. G., Díaz Paz, W., Seghezzo, L. y Venencia, C. (2021). Contexto socio-ecológico de la apropiación de tierras en la región del Chaco salteño. En M. Simon (Comp.), Nuevas Formas de Acaparamiento de Tierras en América Latina y el Caribe. Dossier n° 3 (pp. 67-84). Fundapaz.
Salas Barboza, A. G. (2024). Comercio oculto de agua asociado a grandes transacciones de tierras en la región del Chaco Salteño. En G. Seghezzo (Comp.), Metodología de incidencia política sobre acaparamiento de tierras en América Latina. Dossier Nº 6 (pp. 137-146). Fundapaz.
Salas Barboza, A. G., Agüero, J. L., Venencia, C., Díaz Paz, W. y Seghezzo, L. (2023). Acaparamiento de tierra y agua asociado a la actividad agrícola en la Región del Chaco Salteño. En M. Simón (Comp.), El acaparamiento se renueva de energías verdes y otros extractivismos. Dossier Nº 5 (pp. 175-185). Fundapaz.
Salas Barboza, A. G., Cardón Pocoví, J. M., Venencia, C., Huaranca, L., Agüero, J. L., Iribarnegaray, M., Escosteguy, M., Volante, J., & Seghezzo, L. (2019). Ten years of contested enforcement of the Forest Law in Salta, Argentina. The role of land-change science and political ecology. Journal of Land Use Science, 15(2-3).
Sanz, C. y Rodríguez Fajardo, M. (2021). El Censo Nacional Agropecuario 2018: una aproximación a la caracterización de la estructura agraria de Salta. En S. Soverna (Coord.), La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018 (pp. 135-150). IADE.
Schmidt, M. (2017). Crónicas de un (Des)Ordenamiento Territorial. Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño. Ed. Teseo.
Schmidt, M. (2021). Regulaciones, políticas públicas y conflictos por agroquímicos en Salta, Argentina. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (30), 105-125.
Schmidt, M. y Castilla, M. (2024). De los ordenamientos a los re-(des)ordenamientos territoriales. Disputas e intereses en conflicto en la actualización de la zonificación de Bosques Nativos en las provincias de Chaco y Salta. En L. Langbehn y M. Schmidt (Comps.), Bosques en disputa. Conflictos y controversias en torno a las políticas de bosques nativos en Argentina (pp. 201-236). IIGG-Agencia I+D+i.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta. (2023). Proceso de revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de Salta [informe final del Equipo Técnico]. Salta Gobierno.
Seghezzo, L. (2021, 12 de julio). ¿La séptima será la vencida? Salta 12.
Seghezzo, L. (Coord.). (2022). Identificación de perspectivas sociales con Metodología Q en el marco del proceso de revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de Salta [informe]. Salta Gobierno.
Seghezzo, L., Venencia, C., Buliubasich, E. C., Iribarnegaray, M. A., & Volante, J. N. (2017). Participatory, multi-criteria evaluation methods as a means to increase the legitimacy and sustainability of land use planning processes. The case of the Chaco region in Salta, Argentina. Environmental Management, 59(2), 307-324.
Seghezzo, L., Volante, J., Paruelo, J. M., Somma, D., Buliubasich, C., Rodríguez, H., Gagnon, S., & Hufty, M. (2011). Native Forests and Agriculture in Salta (Argentina): Conflicting Visions of Development. Journal of Environment & Development, 20(3), 251-277.
Sociedad Rural Salteña [@ruralsaltena]. (2023, 27 de octubre). Sociedad Rural de Salta estuvo presente en el Programa Taller Participativo del Consejo Asesor de Ordenamiento Territorial [video]. Instagram.
Suárez, M. E. (2024). Un estudio antropológico de los sentidos y prácticas de los cuidados familiares en torno a padecimientos de salud infantil en comunidades originarias del norte de Salta. Revista del Museo de Antropología, 17(3), 317-330.
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Ed.
Tercera caminata de comunidades indígenas de Salta: 400km de ruta contra los desmontes y desalojos (2025, 30 de enero). ANRed.
Urbano, L. (2023, 24 de agosto). Convocaron a dos audiencias de desmonte sin tener listo el OTBN. Salta 12.
Urtubey, J. M. (2018, 14 de mayo). Discurso inaugural 2da reunión del Consejo Asesor del OTBN [no publicado].
Vallejos, M., Álvarez, A., & Paruelo, J. M. (2020). How are indigenous communities being affected by deforestation and degradation in northern Argentina? Preprints.
Vallejos, M., Camba Sanz, G., Texeira, M., Mastrangelo, M., & Paruelo, J. M. (2021). The law is spider’s web: An assessment of illegal deforestation in the Argentine Dry Chaco ten years after the enactment of the ‘Forest Law’. Environmental Development, 38, 100611.
Wertheimer, M. y Fernández Bouzo, S. (Coords.). (2023). Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego. Ed. El Colectivo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.