Ensamblando partes de la historia: la re-construcción urbana del Gran Santiago del Estero-La Banda, una ciudad intermedia del noroeste argentino

Autores/as

  • Vanina Jaqueline Julieth Bonardi Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción de Hábitat. Universidad Nacional de Tucumán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-102

Palabras clave:

Expansión urbana, Desigualdad, Gran Santiago del Estero-La Banda

Resumen

Este artículo se inscribe en el marco de los procesos de cambio y profundización de la desigualdad socioespacial desarrollado en las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas. Tiene por objetivo reconocer las etapas y rasgos claves del proceso de conformación del aglomerado Gran Santiago del Estero-La Banda (provincia de Santiago del Estero, Argentina) desde su fundación en el año 1553, hasta la actualidad. Se busca reconstruir el proceso de conformación, crecimiento y expansión del aglomerado, identificando los principales factores que inciden a lo largo de su historia y caracterizando las diferentes etapas, teniendo en cuenta sus particularidades urbanas desde una mirada histórica y, a su vez, prospectiva. Los resultados brindan una valiosa herramienta para el abordaje de los problemas urbanos y permiten, a su vez, enlazar escalas de análisis e intervención como instrumentos clave para la comprensión de fenómenos que hoy aquejan de manera estructural al territorio provincial, nacional y latinoamericano.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Boldrini, P. y Malizia, M. (2017). Urbanizaciones informales: dinámicas y procesos de desarrollo en ciudades intermedias. Los casos del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 23, 85-106.

Boldrini, P., Del Castillo, A. y Malizia, M. (2014). Condiciones de vida y fragmentación socio-espacial en el aglomerado Gran San Miguel De Tucumán (noroeste argentino). Estudios Socioterritoriales, (15), 15-43.

Boldrini, P., Malizia, E. y Rolón, M. (2020). Neoliberalismo y desigualdades en América Latina: continuidades y rupturas. CLACSO.

Boldrini, P., Malizia, M. y Paolasso, P. (2018). El análisis intra-urbano: fragmentación y crecimiento en islas. En M. Malizia, P. Boldrini y P. Paolasso (Comps.), Hacia otra ciudad posible. Transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (pp.47-86). Buenos Aires: Café de las ciudades.

Buzai, G. (2013). Geografía urbana y análisis territorial: fundamentos, métodos y aplicaciones. Editorial Sudamericana.

Capel, H. (1972). La validez del modelo rank-size. Revista de Geografía, 6(1),121–138.

Carballo, C. (2005). Espacio verde y cuidad. En G. Velázquez y S. Gómez Lende (Autores/Comps.), Desigualdad y Calidad de Vida en la Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y metodológicos. REUN.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. I, II, III). Siglo XXI Editores (Original en inglés, Blackwell, 1996-1998).

Colucci, A., Santillán, H., Caumo, M., Cantos, A., Moreira, L. y Gioria, A. (2012). La expansión de la ciudad de Santiago del Estero. Los Servicios de salud, educación y transporte en la nueva periferia. Revista Nuevas propuestas, (51-52).

De Dios, R. (2006, del 20 al 24 de octubre). Expansión agrícola y Desarrollo local en Santiago del Estero [ponencia]. VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, ALASRU. Quito, Ecuador.

De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? EURE, 28(85).

De Mattos, C. (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. En P. Brand (Comp.), La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 37–82). Universidad Nacional de Colombia.

Domínguez, D. (2005). ¿Movimiento campesino en Argentina? OSAL. Observatorio Social de América Latina, (18).

Domínguez, D. y Sabatino, P. (2008). La conflictividad en los espacios rurales de Argentina. Revista Laboratorio, 10(22), 38–44.

Durand, P. B. (2006). Desarrollo rural y organización campesina en Argentina: El caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero [Tesis de doctorado en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Buenos Aires]. Argentina.

Erro Velázquez, M. (2019). Los productores de caprinos y los mercados en el Departamento Figueroa, Santiago del Estero, Argentina. Estudios Latinoamericanos, 8(4), 53–78.

Estébanez, J. (1995). Los espacios urbanos. En R. Puyol, J. Estébanez y R. Méndez, Geografía humana (pp. 495–548). Cátedra.

Féliz, M. (2011). Fragmentación y precariedad: El capitalismo argentino en la posconvertibilidad. Herramienta.

García Moritán, M. (1997). Campo verde. Un proyecto urbano basado en la autorización. Un sueño hecho realidad. Universidad Nacional de Jujuy.

Gioria, A. B. (2019). Circuitos de la economía urbana en La Banda. En V. C. Cavalcante de Holanda y S. L. Mansilla (Orgs.), Enfoques acerca de la ciudad y lo urbano del Norte Argentino (pp. 79-91). Sertao Cul.

Girola, L. (2008). Procesos de segregación urbana y desigualdad social en Buenos Aires. CLACSO.

Gómez López, A., Merlinsky, G., Paolasso, P. y Femenías, G. (2015). Dinámicas urbano-regionales recientes en ciudades del norte argentino. En A. Rofman y D. Cuello (Eds.), Problemáticas territoriales en la Argentina actual (pp. 203–227). Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Gómez, N., Herrera, A., Villalba, A. y Campana, E. (2013). Fronteras en movimiento: Mutaciones y complejidades en el sistema de asentamientos en la provincia de Santiago del Estero. Población, Estado y Sociedad, 7, 2–29.

Harvey, D. (2012). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Akal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2001. INDEC.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta Permanente de Hogares (segundo trimestre). INDEC.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: Fragmentación y privatización. EURE, 28(85).

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, (76), 118-132.

Jordan, R. y Simioni, D. (1998). Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana. CEPAL, LC/L.1117.

Katz, C. (2006). El porvenir del socialismo. Ediciones Luxemburg.

Kessler, G. (2016). La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Siglo XXI Editores.

Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Anthropos.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (traducción de A. Domínguez, trabajo original publicado en 1974). Capitán Swing.

Ley 353 de 1911 (1911, 11 de noviembre). Ministerio de Economía.

Ley 21.581 de 1977 (1977, 26 de mayo). Régimen de financiamiento del Fondo Nacional de la Vivienda.

Malizia, M. (2011). Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas. ANDES, 22(2), 293-318.

Malizia, M., Boldrini, P. y Bonardi, J. (2019). Desigualdad residencial en el aglomerado Gran Santiago del Estero-La Banda (noroeste argentino). En S. Vidal Koppmann y A. M. Liberali (Coords.), Movilidad y pobreza. Otras miradas sobre las marginaciones sociales y la planificación territorial (pp. 243-264). IMHICIHU. CONICET.

Medina, A. y Yocca, A. (s.f.). Proceso fundacional de Santiago del Estero, la “muy noble y leal ciudad”.

Mertins, G. (1995). La diferenciación socio-espacial y funcional de ciudades intermedias latinoamericanas: ejemplos del Noroeste Argentino. I Congreso de Investigación Social. Región y Sociedad en Latinoamérica. Su problemática en el noroeste argentino. Tucumán.

Mertins, G. (2003). Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales. En J. L. Luzón, C. Stadel y C. Borges (Comps.), Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina (pp. 191-208). Universitat Barcelona.

Mertins, G. (2009). Megacities in Latin America: Informality and Isecurity as Key Problems of Governance and regulation. Die Erde, 140, 391-402.

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (2010). 1816-2010-2016 Plan Estrátegico Territorial Bicentenario.

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. (2018). Plan Estratégico Territorial Argentina: avance 2018.

Nieva Ocampo, G. (2011). El obispo, el síndico y la priora: el reformismo borbónico y el Monasterio de Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1770-1810). Archivo Dominicano, 32, 53–91.

Otero, A. (2016). La ciudad intermedia y un nuevo orden territorial. Portafolio, 2(34), 101-113.

Paolasso, P. (2020) Desigualdad y fragmentación territorial en América Latina. Journal of Latin American Geography, 19(1), 152–162.

Paolasso, P. (2018). Un marco de interpretación para el crecimiento de las ciudades en América Latina. En M. Malizia, P. Boldrini y P. Paolasso (Comps.), Hacia otra ciudad posible: Transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (pp. 21-26). Café de las Ciudades.

Paolasso, P., Longhi, F. y Velázquez, G. (2019). Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Imago Mundi ediciones.

Paolasso, P., Malizia, M. y Longhi, F. (2011). Vulnerabilidad y segregación socio-espacial en el Gran San Miguel de Tucumán. En R. Vergara Durán (Ed.), Vulnerabilidad en Grandes Ciudades de América Latina (pp. 50-71). Editorial Universidad del Norte.

Paolasso, P., Malizia, M., Boldrini, P. (2019). Historia de un crecimiento desigual: el proceso de expansión del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Estudios Socioterritoriales, (25), e013.

Paz, R. y Jara, C. E. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988–2002). Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (12), 149–175.

Paz, R., De Dios, R., Jara, R. (2015). Configuraciones territoriales y dinámicas sociales en el Santiago del Estero rural. Ediciones Científicas Universitarias.

Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H. y Tiedemann, J. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista NERA, (27), 259-279.

Portes, A., Roberts, B. y Grimson, A. (2005). Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Prometeo.

Prévôt Schapira, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 7, 405-431.

Prévôt Schapira, M. y Cattáneo Pineda, R. (2008). Buenos Aires: La fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada. EURE, 34(103), 73–92.

Prévôt Schapira, M. y Velut, S. (2016). El sistema urbano y la metropolización. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 61-84). Siglo veintiuno editores y Fundación OSDE.

Prévot-Shapira, M. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56.

Reggiani, P. (2018). La propiedad de la tierra en el agro argentino: Actores, dinámicas y transformaciones recientes. Editorial Biblos.

Rodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? CEPAL.

Rossi, M. (2010). Espacios y relaciones de poder: Su articulación en Santiago del Estero durante el proceso inicial de implante de la modernidad (1851-1875). MCR Editora.

Rossi, M. y Banzato, G. (2018). Tierra y sociedad en Santiago del Estero: El antiguo Matará, siglos XVII a XX. Academia Nacional de Historia.

Sabatini, F. (2003). La Segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Sassone, S. (2000). Reestructuración urbana, pobreza y desigualdad en América Latina: nuevas miradas sobre viejos problemas. CENEP.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron: La vida en los countries y barrios privados. Biblos.

Svampa, M. (2010). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.

Tasso, A. (1984). Historia de ciudades. Santiago del Estero. Colección Historia Testimonial Argentina. Centro Editor de América Latina.

Tasso, A. (1994). Historia de ciudades. Santiago del Estero. Centro editor de América Latina.

Tasso, A. (1995). Población, desarrollo agrario y modernización en Santiago del Estero, 1869-1914. En T. Teruel (Comp.), Población y trabajo en el Noroeste Argentino. Siglos XVIII y XIX. Universidad Nacional de Jujuy.

Tasso, A. (1999). Oficios y profesiones en el mercado de trabajo de Santiago del Estero (Argentina) entre 1869 y 1914. Trabajo y Sociedad, 1(1), 1–25. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Tenti, M. (2007). Estado y Política en Santiago del Estero (1884-1903). XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán.

Tenti, M. (2010). Proyectos modernizadores y elites regionales: La consolidación del estado santiagueño (1903-1916). Trabajo y Sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 14, 1–20.

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.

Usach, N. y Garrido Yserte, R. (2009). Globalización y ciudades en América Latina: ¿Es un turno de las ciudades intermedias en la Argentina? Documentos y Aportes en Gestión Pública y Estatal, 13, 7-38.

Vapñarsky, C. (1995). Primacía y macrocefalia en la Argentina: La transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. Desarrollo Económico, 35(138), 227-254.

Vapñarsky, C. A. (2004). Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado: A propósito de los municipios argentinos. Scripta Nova, 8(162).

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Wacquant, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial.

Descargas

Publicado

21-05-2025

Cómo citar

Bonardi, V. J. J. (2025). Ensamblando partes de la historia: la re-construcción urbana del Gran Santiago del Estero-La Banda, una ciudad intermedia del noroeste argentino. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 36(1), 33–54. https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-102

Número

Sección

Artículos Científicos