¿Cómo se ordena un río? Análisis crítico de la recuperación y puesta en valor del río Suquía en la ciudad de Córdoba, Argentina (2011-2023)

Autores/as

  • Pedro Vicente Girardi Callafa Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Córdoba. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-103

Palabras clave:

Urbanismo, Paisaje, Turismo, Naturaleza

Resumen

El río Suquía es un curso de agua permanente que atraviesa la ciudad de Córdoba, constituye un elemento significativo del paisaje y es importante desde el punto de vista estructural del ejido. Durante décadas, el corredor urbano del Suquía estuvo caracterizado por la presencia de terrenos baldíos, basurales clandestinos, aguas residuales y espacios públicos deteriorados, todo lo cual dotaba al río de una imagen poco satisfactoria y lo convertía en una espacialidad abyecta y parcialmente integrada a la ciudad. La inauguración, en 2011, de la Casa de Gobierno de Córdoba y el Puente Bicentenario, marcaron el inicio de un periodo de grandes obras y transformaciones en el área. Proceso que se aceleró a partir del año 2020 y que logró rediseñar numerosos tramos del corredor, induciendo cambios materiales y simbólicos significativos. El objetivo principal de este artículo es analizar críticamente los efectos del ordenamiento territorial en curso, poniendo en tensión el embellecimiento y la «puesta en valor» del río con relación al avance del mercado inmobiliario, la segurización y privatización del sector y la capitalización de la naturaleza. El escrito interpela la estetización del paisaje urbano en virtud de la mercantilización y turistificación de la ciudad, indaga las concepciones de naturaleza que operan en los imaginarios de los actores intervinientes y el modo en que el Suquía es promocionado a partir de estrategias de marketing público-privadas. El cuestionamiento sobre cómo se ordena un río urbano en una economía neoliberal, estructura y atraviesa la investigación en toda su extensión.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguirres, N. y Luna, M. (2018, 18 y 19 de octubre). Transformaciones de la estructura urbana residencial de la ciudad de Córdoba y valorización inmobiliaria: mercantilización excluyente [ponencia]. Jornadas Platenses de Geografía y XX Jornadas de Investigación y Enseñanza en Geografía. La Plata, Argentina.

Bajo Grande: ya funciona la nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales (2022, 1 de abril). Noticias Gobierno de Córdoba.

Berger, J. (2016). Modos de Ver. Gustavo Gili.

Boito, M., Sorribas, P. y Espoz Dalmasso, M. (2013). La ciudad del Bicentenario cordobés: la visibilidad mediática de las intervenciones urbanas como embellecimiento estratégico. Intersticios, 7(1), 215-230.

Boito, M. y Oliva, A. (2019). ¿Ves? Entre todos podemos y hacemos más: Una lectura crítica de la gestión urbana en Córdoba. En F. Rehermann, A. Rodríguez, M. Viñar, A. Da Fonseca, M. Pérez Sánchez, G. Machado, L. Bozzo, G. Pérez Monkas, G. Rivero, R. Yuliani y D. Fagúndez (Eds.), Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (pp. 225-241). Universidad de la República.

Búffalo, L. (2008). El uso del espacio público y la apropiación privada del espacio en la ciudad de Córdoba. Proyección, 2(5).

Buraschi, S. (2022). Córdoba en la carrera por la competitividad: transformaciones en el espacio urbano durante la posconvertibilidad. En M. Boito, K. Salguero Myers, C. Ricci y C. Michelazzo (Comps.), Ojo y piel. Estudios críticos sobre la ciudad y sus transformaciones a partir de imágenes (pp. 135-168). TeseoPress.

Capdeville, J. (2016). El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 177-196.

Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza: medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Cesaroni, C., Casati, L., Conteris, C. y Bustelo, M. (2020). Ciudad Carcelaria. Tren en movimiento.

Cisterna, C., Monayar, C. y Pedrazzani, C. (2012). Estructura urbana y estructura de precios del suelo. Análisis de las transformaciones del espacio urbano en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba-Argentina. Breves Contribuciones del I.E.G, 23(23), 31-53.

Cosgrove, D. (1998). Social formation and symbolic landscape [Formación social y paisaje simbólico]. Croom Helm.

Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: El paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 63-89.

Cuenya, B. (2011). Grandes proyectos y sus impactos en la centralidad urbana. Cadernos Metrópole, 13(25), 185-212.

Cuenya, B. y Corral, M. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. EURE, 3(111), 25-45.

Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Anagrama.

Delgado, M. (2000). Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural. En J. Larrosa y C. Skliar (Eds), Habitantes de Babel. Política y poéticas de la diferencia (pp. 245-276). Laertes.

Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa: fraude y miseria del modelo Barcelona. Catarata.

Di Virgilio, M. (2018). Buenos Aires y la ribera: Continuidades y cambios de una relación esquiva. Cuadernos LIRICO, 18.

Duménil, G. y Lévy, D. (2009). Las finanzas capitalistas: relaciones de producción y relaciones de clase. En S. de Brunoff, F. Chesnais, G. Duménil, M. Husson y D. Levy, D. (Coords.), Las finanzas capitalistas: para comprender la crisis mundial (pp. 67-91). Herramienta.

El Agora Asociación (2021, 16 de diciembre). El grito del Suquía [Video]. YouTube.

Ghel, J. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito.

Grupo Proaco. (2023, 14 de noviembre). Opera Park. Departamentos en la zona norte de Córdoba [Video]. YouTube.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.

Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del CENES, 45(27).

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de Sueños.

Jameson, F. (1992). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidos.

Kopta, F. (2020). Problemas ambientales que inciden en el río Suquía. En C. Vitas, G. Margherit, y C. Nanzer (Comps.), Suquía Urbano (pp. 80-85). Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño de la UNC.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.

Municipalidad de Córdoba. (2021, 9 de octubre). Puesta en valor del río Suquía [Video]. YouTube.

Períes, L., Ojeda, B. y Kesman, C. (2012). Catálogo del paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba: centro y pericentro noroeste (vol. 1: centro y pericentro noroeste). Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Scarponetti, P. y Schaigorodsky, E. (2016). Un buen reciclaje de sentidos desde la acupuntura urbana. Crítica y Resistencias, (3), 59-75.

Schiaretti y Llaryora inauguraron el nuevo puente peatonal “450 Aniversario” (2023, 25 de noviembre). Noticias Gobierno de Córdoba.

Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 1, 41-66.

TEDx Talks. (2022, 25 de febrero). El futuro del agua está en nuestras manos | EXEQUIEL DI TOFINO | TEDxUCC [Video]. YouTube.

Vitas, C., Margherit, G. y Nanzer, C. (Comps.). (2020). Suquía Urbano. Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño de la UNC.

Wertheimer, M. (2018). Renovación urbana y conflictos territoriales en las costas metropolitanas del Río de la Plata: los casos de Quilmes, Avellaneda y Vicente López. Estudios del hábitat, 16(2).

Descargas

Publicado

21-05-2025

Cómo citar

Girardi Callafa, P. V. (2025). ¿Cómo se ordena un río? Análisis crítico de la recuperación y puesta en valor del río Suquía en la ciudad de Córdoba, Argentina (2011-2023). Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 36(1), 55–74. https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-103

Número

Sección

Artículos Científicos