Asociativismo en turismo y patrimonializaciones rurales. Alianzas, acciones y negociaciones en los «bordes» de la provincia de Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-104Palabras clave:
Asociativismo en turismo, Patrimonialización, Ruralidades, ComunidadesResumen
En el ámbito de la nueva ruralidad, el asociativismo en turismo se transforma en una pieza clave de los procesos de patrimonialización. Los mecanismos comunitarios y las acciones territoriales que se despliegan, se alinean detrás de estas formas colaborativas de gestión turística del patrimonio. En este marco, el objetivo del trabajo es analizar el vínculo entre el asociativismo en turismo y los procesos de patrimonialización en el ámbito de las ruralidades actuales, a razón del trabajo desarrollado entre la asociación civil Amigos de Victorino de la Plaza y el colectivo Crecer -comunidades rurales en red-, como caso de estudio en el paraje homónimo, en los «bordes» del territorio bonaerense. En términos metodológicos, este trabajo se enmarca bajo los supuestos de la investigación-acción, con un enfoque cualitativo. Las técnicas consideradas implican la observación participante y la realización de entrevistas en profundidad. Como resultado, se evidencia la prevalencia de un escenario de cooperación entre los agentes intervinientes, además de las negociaciones y conflictos producidos entre los distintos grupos de actores que participan de las activaciones patrimoniales y turísticas. Si bien esto último contribuye a la generación de tensiones, desafíos y obstáculos, no induce la pérdida del sentido comunitario y asociativo como tal, construido a partir de los mecanismos de salvaguarda patrimonial y de las estrategias de dinamización turística.
Métricas
Citas
Aguilar Idáñez, M. y Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico social. Conceptos y metodologías. Lumen.
Barkin, D. (2012). Hacia un nuevo paradigma social. Polis. Revista Latinoamericana, 33, 1-15.
Bassan, C. (2018). Destinos emergentes en la Argentina: algunas claves para su planificación y desarrollo turístico sostenible. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 16(2), 10-24.
Behling Oliveira, M. y Lemos Ribeiro, D. (2019). Patrimônios Afetivos: um novo recurso para o turismo em Morro Redondo-RS, Brasil. Revista Rosa dos Ventos – Turismo e Hospitalidade, 11(4), 847-860.
Behling Oliveira, M. y Lemos Ribeiro, D. (2020). Patrimônios afetivos: uma nova forma de apropriação dos lugares de memória pelos idosos de Morro Redondo-RS. En D. De Mamann Marchi, E. Jordão Knack y R. Soares Poloni (Orgs.), Memória & patrimônio: identidade, emoção e ditaduras (pp. 215-231). UFPel.
Bustos Cara, R. (2008). Teoría de la acción territorial. Acción turística y desarrollo. Aportes y transferencias, 12(1), 87-104.
Cabrales Barajas, F. (2019). Salvaguarda de un patrimonio de la modernidad en Guadalajara: el zoológico de cemento. Investigaciones Geográficas, (100), 2-18.
Campodónico, R. y Chalar, L. (2010). Contribución a los estudios de asociativismo como herramienta del desarrollo turístico local. Anais do VI Seminário de Pesquisa em Turismo do MERCOSUL. Universidade do Caxias do Sul, Brasil.
Cejudo-García, E.; Navarro-Valverde, F.; Cañete-Pérez, J. & Ruiz-Moya, N. (2021). The third sector: The “Other” actors of rural development, Andalusia 2000–2015. Sustainability, 13(24), 1-27.
Cohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42(1), 11 24.
Costa, E. (2017). Ativação popular do patrimônio territorial na América Latina: teoria e metodologia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 53-75.
Costa, E. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 108-128.
De la Plaza, S. (2019). Historias de Familia. Inédito.
Estación Victorino de la Plaza. Mi infancia. (s.f.). Multimedia [Fotografías varias]. Facebook.
Funes Rivas, M. y Monferrer Tomàs, J. (2004). Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación. En M. Funes Rivas y R. Adell Argilés, Movimientos sociales: cambio social y participación (pp. 21-58). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En M. Aguilar Criado (Coord.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
Gordziejczuk, M. y Mikkelsen, C. (2023). Turismo y recreación en los espacios rurales de Argentina: variaciones según los Censos Nacionales Agropecuarios 2002 y 2018. Investigaciones geográficas, (110), 2-19.
Graham, B., Ashworth, G., & Tunbridge, J. (2000). A Geography of Heritage (1st ed.). Routledge.
Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2021). Patrimonio rural (Argentina, 1980-2020). En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 789-793). Teseopress.
Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (Comp.) (2022). Turismo rural, patrimonio y territorio. Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. Ediciones INTA.
Gutiérrez, R. (2014). Repensando el patrimonio desde América Latina. En J. Zingoni y A. Pinassi (Comps.), Gestión del patrimonio urbano. Textos de cátedra (I) (pp. 63-80). Ediuns.
Haag, I. y Bustos Cara, R. (2021). Turismo rural y asociativismo. Construcción de conocimiento colectivo y nuevos dominios de la acción. VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo [libro de resúmenes]. Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Haag, I. (2024). Turismo rural como estrategia de valorización de los recursos territoriales en el centro sur de la Provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Turismo Rural. Entretejiendo Saberes, (1), 51-70.
Instituto Geográfico Nacional. (2024, 17 de octubre). Información geoespacial.
Kliksberg, B. (2006). Capital social y cultura, claves del desarrollo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), 5-31.
Marín Guardado, G. (2021). Turismo, sociedades rurales y territorios del deseo. En R. Lemos Igreja y C. Negri (Orgs.), Desigualdades globais e justiça social: violência, discriminação e processos de exclusão na atualidade (pp. 195-235). FLACSO Brasil.
Mendivil, R. (2016). Grupos Asociativos de Turismo Rural en Argentina. El Caso de los Grupos Cambio Rural del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires]. Argentina.
Milano, C. y Gascón, J. (2017). Introducción. Turismo y sociedad rural, o el extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde. En J. Gascón y C. Milano (Coords.), El turismo en el mundo rural ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? (pp. 5-21). Pasos Edita, 18.
Organización Mundial del Turismo. (2004). Cooperación y asociación en el turismo: una perspectiva mundial.
Palomino, B., Gasca Zamora, J. y López Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: Perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable, (30), 6-37.
Pérez Winter, C. (2024). Turismo rural y territorio: conceptos, estrategias y tensiones desde el INTA (Argentina). Antropología Americana, 9(17), 67-91.
Pérez-Guilarte, Y. (2022). El patrimonio inmaterial y el paisaje como recursos didácticos: una investigación acción a través del Camino de Santiago. Revista de Investigación en Educación, 20(2), 204-221.
Pinassi, A. y Bertoncello, R. (2023). Aportes a la conceptualización del patrimonio comunitario y las comunidades patrimoniales desde una perspectiva territorial. PatryTer, 6(11), 01–25.
Pinassi, A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la Ciencia Geográfica. Ería, Revista Cuatrimestral de Geografía, 39(1), 99-107.
Pinassi, A. (2023). Patrimonio y turismo. Conceptos, procesos y experiencias comunitarias actuales en el espacio rural argentino. Revista Mérope, 7(3), 58-76.
Pinassi, A. (2024a). Turismo doméstico de diáspora y (re)valorización del patrimonio rural. Experiencias comunitarias en pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires (Rep. Argentina). Serie Informes en Contraste, (30). Alba Sud Editorial.
Pinassi, A. (2024b, 8 de agosto). Asociacionismo en turismo y rescate del patrimonio rural en Argentina. Alba Sud.
Ramos García, J. y Vargas-Chanes, D. (2024). Los efectos del capital social en el desarrollo del turismo comunitario en tiempos de pandemia. En D. Vargas-Chanes, J. González-Núñez y L. Ruiz-Fuentes (Coords.), La otra cara del turismo y el desarrollo (pp. 108-131). Universidad Anáhuac México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Real Academia Española. (s.f. a). Asociacionismo. Diccionario de la lengua española.
Real Academia Española. (s.f. b). Asociación. Diccionario de la lengua española.
Roca, V. (2008). Mujeres rurales. Un proyecto PROFAM para comentar. INTA, General Villegas: Memoria técnica.
Roca, V. (2022, 18 de septiembre). Tensiones, conflictos y potencialidades de la articulación de actores para la articulación territorial. La experiencia de Crecer-comunidades rurales en red- [ponencia]. XX Jornadas Nacionales y XII del Mercosur de Extensión Rural. Argentina.
Sili, M. (2018). La acción territorial: una propuesta conceptual y metodológica para su análisis. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 20(1), 11-31.
Soja, E. (1996). Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other real-and-Imagined Places. Blackwell.
Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geográfikos, (8), 71-76.
Szmulewicz, P., Gutiérrez, C. y Winkler Ch, K. (2012). Asociatividad y agroturismo: evaluación de las habilidades asociativas en redes de Agroturismo del sur de Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 1013-1034.
Troncoso, C. (2012). Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugar, actores y conflictos en la definición de un destino turístico argentino. Pasos Edita.
Troncoso, C. (2023). Turismo aventura, exploración y negociaciones en la creación de la Puna argentina como destino turístico. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(3), 637–650.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.