“Esto no es vivienda social, es vivienda y punto”: la invisibilización de la vivienda social en los programas de integración sociourbana de barrios populares (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)

Autores/as

  • Mercedes Najman Instituto Gino Germani. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-106

Palabras clave:

Vivienda social, Política de vivienda, Política de hábitat, Integración sociourbana

Resumen

Este artículo, analiza el papel que el discurso estatal asigna a la política de vivienda y a la función de la vivienda social en los programas de integración sociourbana, implementados en algunos barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de entrevistas a funcionarios, la investigación muestra que, aunque la política de vivienda social desempeña un rol central en estos programas, el discurso estatal promueve su invisibilización. Este proceso se sostiene en tres argumentos: la diferenciación entre políticas de hábitat y políticas de vivienda; la subsidiariedad del componente de vivienda en los programas de integración; y la eliminación del término «vivienda social» para referirse a las unidades habitacionales producidas y adjudicadas por el Estado. Asimismo, se reflexiona acerca de las implicancias de esta invisibilización sobre la garantía y sostenibilidad de las funciones fundamentales de la vivienda social.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arqueros Mejica, M. S., Rodríguez, M. F., Rodríguez, M. C. y Zapata, M. C. (2019). Go-bernanza neoliberal: una lectura crítica de la política de villas (2015- 2018). Revista Pen-sum, 5(5), 13–26.

Ballent, A. y Liernur, J. (2014). La casa y la multitud. Vivienda. Política y Cultura en la Ar-gentina Moderna. Fondo de Cultura Económica de Argentina SA.

Balmer, I. y Bernet, T. (2022). Housing as a Common Resource? Decommodification and self-Organization in Housing – Examples from Germany and Switzerland. En M. De-llenbaugh, M. Kip, M. Bieniok, A. Mûleler & M. Shwegmann, Urban Commons: Mo-ving Beyond State and Market (pp. 178-195). Urbanism.

Barreto, M. A. (2018). La política habitacional de Cambiemos: el retorno de la mercantili-zación de la vivienda social en Argentina. Estudios demográficos y urbanos, 33(2), 401-436.

Cravino, M. C. (2022). Desigualdades urbanas y normas para la intervención en asenta-mientos informales de la ciudad de Buenos Aires (1996-2019). Revista De Direito Da Ci-dade, 14(3), 2116–2153.

Di Virgilio, M. M., Brikman, D. y Najman, M. (2020). Los conflictos por el acceso a la vivienda en la era PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Hitos contemporáneos en una tradición de más de un siglo. Revista Estado y Políticas Públicas, (15), 135-144.

Diaz, M. P. y L’Huillier, F. J. (2023). Un estudio sobre la política de reurbanización de vi-llas en la ciudad de Buenos Aires: la integración sociourbana bajo reflexión. Pilquen, 26(1), 89-115.

Durand Ponte, V. M. (2010). Desigualdad social y ciudadanía precaria: ¿Estado de excepción permanente? Instituto de Investigaciones Sociales/Siglo XXI Editores.

Fernández Wagner, R. (2004). La construcción y deconstrucción histórica de lo social en el acceso a los bienes y servicios del hábitat. Revista Invi, 19(50), 13-22.

Giambartolomei, M. (2019, 6 de junio). La urbanización de la villa Rodrigo Bueno genera un nuevo barrio en las tierras más caras de la ciudad [Fotografía]. Diario La Nación.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2023). Hacia la integración: Tomo 1. Sistematización y aprendizajes en cuatro barrios populares (2016-2023).

Guevara, T. A. (2021). Movimientos populares, Nueva Agenda Urbana, Derecho a la Ciu-dad e integración sociourbana. En M. M. Di Virgilio y M. Perelman (Coords.), De-sigualdades urbanas en tiempos de crisis (pp. 108-123). Ediciones UNL.

Kaztman, R., Beccaria, L., Filgueira, F., Golbert, L. y Kessler, G. (1999). Vulnerabilidad, activos y exclusión social en Argentina y Uruguay. Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Leal Maldonado, J. (1979). Vivienda y sociedad: “El análisis sociológico del problema de la vivienda”. Reis, (8), 89–102.

Najman, M. (2024). Vivienda social popular para qué, cómo y para quiénes: quiebres y con-tinuidades en los paradigmas de la política habitacional porteña. Cuaderno urbano: espacio, cultura y sociedad, 37(37), 139-162.

Najman, M. y Brikman, D. (en prensa). ¿Qué es la integración socio-urbana? Un análisis de las definiciones, alcances y obstáculos de la nueva política de reurbanización integral en las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En C. Rodríguez (Coord.), Trans-formaciones territoriales y del habitar en la RMBA en tiempos post Covid. Colecciones IIGG/CLACSO.

Pírez, P. (2015, del 19 al 21 de agosto). La urbanización en América Latina: Las heteroge-neidades en su producción y resultados [ponencia]. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Buenos Aires. Argentina.

Rodríguez, M. C. (2018). Políticas de hábitat, villas y ciudad: tendencias actuales y futuros posibles (Buenos Aires, Argentina). Oculum ensaios, 15(3), 495-517.

Rodríguez, M. C., Arqueros Mejica, M. S., Rodríguez, M. F., Zapata, M. C. y Peralta, J. L. (2017). Acerca de la integración urbanística y social en villas de la Ciudad de Buenos Aires. Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.

Sánchez, S. I. y Baldiviezo, J. E. (2019). Los conjuntos habitacionales en los procesos de “integración socio-urbana”: los casos de Playón de Chacarita y barrio Padre Carlos Mugi-ca. Cuaderno urbano, 26(26), 153-186.

Trilla, C. (2001). La política de vivienda en una perspectiva europea comparada. Fundación La Caixa.

Verón, N. (2017). El derecho a la ciudad: Estrategias habitacionales, desalojos y política habita-cional en el Centro de la Ciudad de Buenos Aires. Serie Antropología política y económica. Antropofagia.

Vommaro, G., Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo pro. Anatomía de un partido fabrica-do para ganar. Planeta.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981. Gru-po Editor Latinoamericano.

Descargas

Publicado

21-05-2025

Cómo citar

Najman, M. (2025). “Esto no es vivienda social, es vivienda y punto”: la invisibilización de la vivienda social en los programas de integración sociourbana de barrios populares (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 36(1), 117–136. https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-106

Número

Sección

Artículos Científicos