Condicionantes para abordar problemas de contaminación atmosférica urbana: la calidad del dato como limitante para evaluar riesgos y costos en salud pública
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-107Palabras clave:
El dato, Contaminación del aire, Sistema de salud público, Costos económicosResumen
La calidad de aire urbano es foco de atención de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, debido a demostrados impactos de los contaminantes atmosféricos en la salud pública. Este trabajo, busca realizar un análisis de las limitaciones y condicionantes en la disponibilidad de información para evaluar el impacto en salud por exposición a la contaminación atmosférica. A lo largo del trabajo se presenta el modelo de Evaluación de Impacto en Salud y su herramienta, el software BenMap-CE, el caso ejemplo de una ciudad intermedia (Tandil, Argentina), y el análisis de los problemas de calidad y de acceso a los datos que componen las variables del modelo. El análisis reúne criterios que se corresponden con requisitos de elaboración de los datos de cada variable aplicada. Como resultado, se presentan los condicionantes hallados en la generación del dato que pueden afectar los resultados del modelo, cuyo propósito es informar sobre una situación local particular. Se identificó que el dato más crítico corresponde a las Funciones de Impacto en Salud, ya que condicionan la construcción de otras variables locales que dependen de ellas. Además, se observan problemas como la falta de continuidad en el monitoreo de contaminantes y la falta de adecuación en la forma de registro de datos, lo que impide que esta información sea útil para otros actores involucrados en el Sistema de salud.
Métricas
Citas
Acevedo, Ó. A. B. y Camacho, J. C. F. (2011). Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 5.
Achaga, L., Sosa, B. y Cisneros Basualdo, N. (2020). Inventario de contaminantes tóxicos, criterios y GEI para la categoría taxi/reís en la ciudad de Tandil, Argentina. Revista Estudios Ambientales, 8(2), 85–106.
Allende, D., Pascual, D., Ruggeri, M., Mulena, C. y Puliafito, E. (2014). Monitoreo e identificación de fuentes de PM10, PM2,5 y PM1 en el área urbana y suburbana del Gran Mendoza. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 18, 01.19-01.26.
Andrés, D., Ferrero, E. y Mackler, C., (1997). Monitoreo de contaminantes del aire en la ciudad de Rosario-Argentina. Información Tecnológica, 8(6).
Arciénaga Morales, A., Tolosa, A., Notta, A. y Capitanich, J. (2022). Ciencia de Datos en la Gestión Pública. TRAMAS, Revista de Política, Sociedad y Economía, (17), 11-40.
Asis, C. (2022). Movilidad sostenible e indicadores de seguimiento, una propuesta para el caso de Tandil, Argentina [Tesis de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. Argentina.
Babin, S., Burkom H., Holtry, R., Tabernero, N., Stokes, L., Davies-Cole, J., DeHaan, K., & Lee, D. (2007). Pediatric patient asthma-related emerge department visits and admissions in Washington, DC, from 2001-2004, and a with air quality, socio-economic status and age group. Environ Health, 6(9).
Bacardit, N. S., Bargalló, E. V., Ugena, J. A., & Vila, L. C. (2018). Air pollution, cardiovascular risk and hypertension. Hipertension y riesgo vascular, 35(4), 177-184.
Bacigalupe, A., Esnaola, S., Calderón, C., Zuazagoitia, J. y Aldasoro, E. (2009). La evaluación del impacto sobre la salud: una herramienta para incorporar la salud en las intervenciones no sanitarias. Gaceta Sanitaria, 23, 62-66.
Badura, B. E. (2023). Monitoreo y caracterización química del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata [Tesis de Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental, Universidad Nacional de La Plata]. Argentina.
Becerra Artieda, A. F. (2003). La construcción de un modelo teórico pertinente a la lógica del objeto. Nombre falso, 29(10).
Bell, M., Ebisu, K., Peng, R., Walker, J., Samet, J., Zeger, S., & Dominici, F. (2008). Seasonal and regional short-term effects of fine particles on hospital admissions in 202 US counties, 1999-2005. American journal of epidemiology, 168(11), 1301-1310.
Belló, M. y Becerril-Montekio, V. M. (2011). Sistema de salud de Argentina. Salud pública de México, 53(2), s96-s109.
Buenos Aires Ciudad. (s.f.). Laboratorio ambiental.
Burnett, R., Chen, H., Szyszkowicz, M., Fann, N., Hubbell, B., Pope, C. A., Apte, J. S., Brauer, M., Cohen, A., Weichenthal, S., Coggins, J., Di, Q., Brunekreef, B., Frostad, J., Lim, S. S., Kan, H., Walker, K. D., Thurston, G. D., Hayes, R. B., Lim, C. C., Turner, M. C., Jerrett, M., Krewski, D., Gapstur, S. M., Diver, W. R., Ostro, B., Goldberg, D., Crouse,D. L., Martin, R. V., Peters, P., Pinault, L., Tjepkema, M., van Donkelaar, A., Villeneuve, P. J., Miller, A. B., Yin, P., Zhou, M., Wang, L., Janssen, N. A. H., Marra, M., Atkinson, R. W., Tsang, H., Quoc Thach, T., Cannon, J. B., Allen, R. T., Hart, J. E., Laden, F., Cesaroni, G., Forastiere, F., Weinmayr, G., Jaensch, A., Nagel, G., Concin, H. & Spadaro, J. V. (2018). Global estimates of mortality associated with long-term exposure to outdoor fine particulate matter. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(38), 9592-9597.
Canela-Soler, J., Elvira-Martínez, D., Labordena-Barceló, M. J. y Loyola-Elizondo, E. (2010). Sistemas de Información en Salud e indicadores de salud: una perspectiva integradora. Medicina Clínica, 134, 3-9.
Castillo Lugo, J. J. (2010). Estimación de los beneficios en salud asociados a la reducción de la contaminación atmosférica en Bogotá, Colombia [Tesis de Maestría, Ingeniería Civil, Universidad de los Andes]. Colombia.
Centro Centroamericano de Población. (s.f.). Herramientas para proyectar la población. CCP.
Chen, J., & Hoek, G. (2020). Long-term exposure to PM and all-cause and cause-specific mortality: a systematic review and meta-analysis. Environment international, 143, 105974.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Los datos demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Serie Manuales.
Consorcio del Parque Industrial de Tandil. (2023). Listado de empresas radicadas en el PIT. [Datos internos, no publicado].
Datos.Bahía (s.f.). Indicadores de calidad de aire en Bahía Blanca.
Decreto Provincial 1.074 de 2018 (2018, 5 de octubre). Aprueba la reglamentación de la Ley 5965 de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. Deroga el Decreto 3395/96. Designa autoridad de aplicación al organismo provincial para el desarrollo sostenible (OPDS).
Decreto Provincial 3.395 de 1996 (1996, 27 de septiembre). (Derogado por Dec. 1074/18). Ecología efluentes gaseosos: reglamentación. Generadores de emisiones gaseosas - medio ambiente - atmósfera - aire.
Donalisio, R. y Banda Noriega, R. (2013). Gestión integral de residuos de establecimientos de salud en Tandil. Revista Estudios Ambientales, 1(1), 86-106.
En La Plata se instalará la primera estación de monitoreo de calidad del aire de la Provincia (2019, 8 de junio). Info Blanco sobre Negro.
Finquelievich, S., Feldman, P. y Girolimo, U. (2017). Tandil: innovación y desarrollo local. Cuaderno urbano, 22(22), 0-0.
García, C. M. y González-Jurado, J. A. (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e92.
Giuliani, D. S. (2020, 12 de noviembre). Desarrollo de un índice de calidad de aire local para la región del gran La Plata [ponencia virtual]. Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP. Argentina.
Glad, J. A., Brink, L. L., Talbott, E. O., Lee, P. C., Xu, X., Saul, M., & Rager, J. (2012). The relationship of ambient ozone and PM2. 5 levels and asthma emergency department visits: possible influence of gender and ethnicity. Archives of environmental y occupational health, 67(2), 103-108.
Grassi, Y. S., Brignole, N. B. y Diaz, M. F. (2019). Contaminación atmosférica debido a fuentes móviles en la ciudad de Bahía Blanca. Percepción del bahiense. Libro de resúmenes del XXXII Congreso Argentino de Química (pp. 626-629). Asociación Química Argentina.
Grushka, C. O. (1996). Tablas actuariales para Argentina, 1990-1992. Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
Guerrero, E. M. (2012). El crecimiento urbano de la ciudad de Tandil entre 1966-2012 y sus relaciones con el ambiente. Revista electrónica Geousal, 7(13).
Guerrero, E. M., Sosa, B., Rodríguez, C. I. y Miranda del Fresno, M. C. (2013). Naturaleza transformada y servicios ambientales en la cuenca del Langueyú, Tandil, Argentina. Revista Estudios Ambientales, 1(1), 45-66.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (s.f.). Manuales de monitoreo atmosférico en México. Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire.
Instituto Nacional de Estadística. (2023). Estadística Continua de Población. Proyecto Técnico.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Resumen del Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados Provisionales.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Estimación de Impactos en la Salud por Contaminación Atmosférica en la Región Centro del País y Alternativas de Gestión. INECC.
International Organization for Standarization. [ISO]. (2008). Software engineering — Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) — Data quality model (ISO/CEI 25012:2008). OSO. IEC.
Ley Provincial 5.965 de 1958 (1958, 2 de diciembre). Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera.
Mellado, D. (2020, 12 de noviembre). Caracterización de la composición del material particulado en suspensión en aire ambiente del Gran La Plata [ponencia virtual]. Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP. Argentina.
Metalúrgica Tandil bajó las persianas (2018, 27 de octubre). Página 12.
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Estimación del Valor de la Vida Estadística en Chile a través del Enfoque de Disposición a Pagar. Ministerio de Desarrollo Social. División de Evaluación Social de Inversiones.
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2013). Guía para el fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud en el nivel local. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Epidemiología – Área de Vigilancia.
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (s.f.). Registro Federal de Establecimientos de Salud. Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).
Ministerio de Salud de la Nación. (2014). Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles.
Moreno, G., Martínez Carretero, E., Duplancic, A. y Alcalá, J. (2016). Frecuencia de diferentes tamaños de material particulado en hojas de Morus alba en el arbolado urbano de Mendoza (Argentina). Multequina, 25(1), 05-12.
Moya García, I. (2020). Efectos de la contaminación atmosférica en la salud infantil [Tesis de grado en Ciencias Ambientales, Universidad de Jaén]. España.
Municipio de Tandil. (2007). Plan de Desarrollo Territorial de Tandil. Documento Diagnóstico.
Municipio de Tandil. (s.f.). Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Tandil.
Naveyra, J. (2023). Valoración de beneficios ambientales en la salud para distintos escenarios de concentración de PM10 y PM2,5 en calidad de aire urbano. Tandil año 2013 [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. Argentina.
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Indicadores de salud. Aspectos Conceptuales y Operativos.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Principios rectores sistemas de información.
Ortega-García, J. A., Martínez-Hernández, I., Boldo, E., Cárceles-Álvarez, A., Solano-Navarro, C., Ramis, R., Aguilar-Ros, E., Sánchez-Solis, M. y López-Hernández, F. (2020). Contaminación atmosférica urbana e ingresos hospitalarios por asma y enfermedades respiratorias agudas en la ciudad de Murcia (España). Anales de Pediatría, 93(2), 95-102.
Pannia, P. G. (2023). Efectos de la contaminación del aire en la salud infantil. Archivos argentinos de pediatría, 121(1), 3-3.
Prüss-Ustün, A., Wolf, J., Corvalán, C., Bos, R., & Neira, M. (2016). Preventing disease through healthy environments: A global assessment of the burden of disease from environmental risks. World Health Organization.
Real Decreto 102 de 2011 (2011, 29 de enero). Relativo a la mejora de la calidad del aire. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Gobierno de España.
Sandin-Vazquez, M., & Sarría-Santamera, A. (2008). Health impact assessment: assessing the effectiveness of policies in population health. Revista española de salud pública, 82(3), 261-272.
Santa Fe Provincia. (s.f.). Monitoreo calidad de aire.
Sassone, S. (2000). Reestructuración territorial y ciudades intermedias en la Argentina. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (123), 57–92.
Schwartz, J. (1994). Air Pollution and Hospital Admissions For the Elderly in Detroit, Michigan. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 150(3), 648-655.
Sosa, B. (2015). Contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de la Plata]. Argentina.
Sosa, B., & Cisneros Basualdo, N. (2021). Top-down and bottom-up approaches to estimate air emissions inventories (aei): case of waste collection service in an intermediate city. En J. E. Colman Lerner (Ed.), Air Pollution Effects and Dangers (pp. 157-188). Nova Science Publishers Inc.
Sosa, B., Porta, A., Lerner, J. E. C., Noriega, R., & Massolo, L. (2017). Human health risk due to variations in PM10-PM2. 5 and associated PAHs levels. Atmospheric environment, 160, 27-35.
Soto Guerrero, F. (2014). Análisis de la problemática asociada con la baja calidad de datos en los sistemas de información [Tesis de Maestría, Ciencias y Tecnologías de la Computación, Universidad Politécnica de Madrid]. España.
Sullivan, J., Sheppard, L., Schreuder, A., Ishikawa, N., Siscovick, D., & Kaufman, J. (2005). Relation between short-term fine-particulate matter exposure and onset of myocardial infarction. Epidemiology, 16(1), 41-48.
Tandil: Ratifican el cierre de «Metan» y crece el temor a perder más fuentes laborales (2011, 9 de agosto). Mundo Gremial.
United States Enviromental Protection Agency. (2025). Código de Regulaciones Federales, Título 40, Parte 60, Apéndice A. eCFR.
United States Enviromental Protection Agency. (s.f.). Benefits Mapping and Analysis Program (BenMAP).
Vanina Ripari, N., Elorza, M. E., y Moscoso, N. S. (2017). Costos de enfermedades: clasificación y perspectivas de análisis. Revista ciencias de la salud, 15(1), 49-58.
Vapñarsky, C. A. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano. Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.
Vélez, D. C. (2006). Modelos teóricos y representación del conocimiento [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. España.
Wassermann, A. O. (2013). Bases epidemiológicas para la comprensión de los factores de riesgo. FEPREVA, 11.
Wichmann, G., Franck, U., Herbarth, O., Rehwagen, M., Dietz, A., Massolo, L., Ronco, A., & Müller, A. (2009). Different inmunomodulatory effects associated with sub-micrometer particles in ambient air from rural, urban ad industrial areas. Toxicology, 257, 127-136.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.