Saberes ambientales de la población de Tandil como punto de partida para la gestión de la cuenca del arroyo Langueyú
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-108Palabras clave:
Arroyo urbano, Contaminación, Percepción ambiental, Gestión del aguaResumen
Se analiza la percepción y los saberes ambientales de la comunidad de Tandil sobre la calidad del agua de los arroyos urbanos, afectados por la contaminación de actividades urbanas e industriales. A través de encuestas semiestructuradas, se evaluaron los conocimientos, las problemáticas percibidas y la participación ciudadana. La muestra se construyó mediante muestreo aleatorio en «Tandil» y transectas desde el arroyo el límite establecido para «Barrio». El estudio resalta la importancia de integrar los saberes comunitarios en la gestión ambiental y fortalecer la educación para fomentar la participación ciudadana. La falta de medidas no estructurales limita la gestión sostenible del recurso hídrico. En conclusión, incluir a la comunidad en la planificación y ejecución de políticas públicas es clave para una gestión integrada del agua en Tandil.
Métricas
Citas
Banda Noriega, R., Ruiz de Galarreta, A., Barranquero, R. S., Díaz, A., Miguel, E. y Rodríguez, C. (2008, del 5 al 7 de noviembre). Caracterización de cargas contaminantes generadas en Tandil y su implicancia en el recurso hídrico, Buenos Aires, Argentina [ponencia]. II Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. El agua, un desafío para la humanidad. Córdoba, Argentina.
Barranquero, R. S., Guerrero, M., Banda Noriega, R., Ruiz de Galarreta, V. A., Mezzina, A., Paz, L. E., Fernández San Juan, M. R., & Varni, M. (2023). Environmental assessment of water management and urban growth: A case study in an Argentina Pampean plain’s basin. Applied Geography, 160, 103095.
Barranquero, R. S., Varni, M. R. y Ruiz de Galarreta, V. A. (2015). Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica. Revista Estudios Ambientales, 3(2), 12.
Brody, S. D., Highfield, W., & Alston, L. (2004). Does location matter? Measuring environmental perceptions of creeks in two San Antonio watersheds. Environment and Behavior, 36(2), 229-250.
Cortelezzi, A., Barranquero, R. S., Marinelli, C. B., Fernández San Juan, M. R., & Cepeda, R. E. (2019). Environmental diagnosis of an urban basin from a social-ecological perspective. Science of the Total Environment, 678, 267-277.
Cuschnir, M. S. y Naidorf, C. J. (2022). Diálogo de saberes como desafío en las prácticas de investigación. Revista Eletrónica Pesquiseduca, 14(33), 58-74.
De Grande, P. y Salvia, A. (2024). Indicadores del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2022.
Dean, A. J., Fielding, K. S., & Newton, F. J. (2016). Community knowledge about water: Who has better knowledge and is this associated with water-related behaviors and support for water-related policies? PLoS ONE, 11(7), e0159063.
Faggi, A., Breuste, J., Melignani, E. y Guida Johnson, B. (2015). Estado y percepción de los servicios ecosistémicos de las riberas del Matanza-Riachuelo. European Scientific Journal, 2, 296-316 (special edition).
Feijoó, C. (Ed.). (2021). Conservación, manejo y restauración de sistemas fluviales. Libros del INEDES.
Giaconi, L. M., Giaconi, M. N., Coelho Dos Santos, G. S. y Tear Roldan, M. F. (2019). Soluciones estructurales de bajo impacto ambiental utilizando gaviones para la disminución del riesgo de inundaciones en una cuenca urbana: Aplicación en la cuenca del Ramal H, Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, 43, 39–53.
González Ávila, M. E., Vera López, J. I. y Hernández Solorzano, S. (2021). Estudio de la percepción ambiental geográfica de la contaminación de un arroyo urbano, Tonalá, Chiapas. Región y Sociedad, 33, e1510.
González Ladrón de Guevara, F. J. y Valencia Cuéllar, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128.
Graziano, M. (2019, del 20 al 22 de noviembre). Ciencia y Territorio: Co-generando caminos para la transformación social [ponencia]. X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos (EMEAP). Azul, Argentina.
Guida Johnson, B., Faggi, A., Voigt, A., Schnellinger, J., & Breuste, J. (2015). Environmental perception among residents of a polluted watershed in Buenos Aires. Journal of Urban Planning and Development, 141(3), A5014002.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Jacinto, G., Guerrero, E. y Coria, D. (2006, del 15 al 16 de noviembre). Historia ambiental del manejo de los recursos hídricos en la ciudad de Tandil: Abordaje preliminar [ponencia]. Sexta Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Santa Fe, Argentina.
La Macchia, M. L. y Linares, S. (2021). Impacto de la evolución de la superficie urbana edificada en el escurrimiento superficial de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina: Un escenario de simulación con HEC-RAS. Boletín de Estudios Geográficos, (115), 65-99.
Lan, D. y Migueltorena, A. (2017). Aportes para el estudio de ciudades intermedias de Argentina. En F. Maturana, M. E. Beltrão Sposito, C. Bellet, C. Henríquez y F. Arenas (Eds.), Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica (pp. 16-41). Serie Geolibros Nº 26. Gráfica LOM.
Lubertino Beltrán, M. J. (2021). El derecho de la naturaleza en la ciudad versus el extractivismo urbano. Papeles Del Centro, 12(23).
Mastrandrea, A., Angeles, G. y Olavarría, J. (2019). Evaluación de la percepción social del espacio fluvial urbanizado del arroyo Napostá Grande, Bahía Blanca, Argentina. Estudios Geográficos, 80(287), e017.
Otto-Banaszak, I., Matczak, P., Wesseler, J., & Wechsung, F. (2011). Different perceptions of adaptation to climate change: A mental model approach applied to the evidence from expert interviews. Regional Environmental Change, 11, 217-228.
Rotger, D. V. (2020). Paisajes degradados e imaginarios sociales: Percepciones del arroyo del Gato en la ciudad de La Plata, Argentina. Revista de Urbanismo, 42, 120-133.
Ruiz de Galarreta, V. A., Banda Noriega, R. B., Barranquero, R. S., Díaz, A. A., Rodríguez, C. I. y Miguel, R. E. (2010). Análisis integral del sistema hídrico, uso y gestión: Cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Argentina. Boletín Geológico y Minero, 121(4), 343-356.
Ruiz de Galarreta, V. A., Banda Noriega, R. B., Najle, R., Rodríguez, C. I., Barranquero, R. S., Díaz, A. A., Miguel, R. E., Pereyra, M. G. y Priano, M. E. (2013). Análisis de la calidad del agua del arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires. Revista Estudios Ambientales, 1(1), 12.
Tisnés, A. y Salazar Acosta, L. M. (2017). Análisis espacial de la morbilidad urbana en adultos mayores, Tandil 2011-2014. Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 9(1), 171-185.
Wilkins, E. J., Sinclair, W., Miller, H. M., & Schuster, R. M. (2019). Does Proximity to Wetlands Matter? A Landscape-Level Analysis of the Influence of Local Wetlands on the Public’s Concern for Ecosystem Services and Conservation Involvement. Wetlands, 39, 1271–1280.
Descargas
Publicado
Versiones
- 21-05-2025 (2)
- 21-05-2025 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.