La investigación crítica sobre promoción inmobiliaria. Desde los debates latinoamericanos a una perspectiva argentina
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-1-201Palabras clave:
Mercado inmobiliario, Promoción inmobiliaria, Sociología urbana, Economía urbanaResumen
En este artículo reconstruimos el recorrido histórico que la noción de promoción inmobiliaria tuvo en la investigación crítica latinoamericana, con el objetivo de comprender su recepción y reformulación en la investigación contemporánea en Argentina. Encontramos nuestro punto de partida en el desarrollo de corrientes teóricas que ofrecen una explicación sociológica para la producción urbana en América Latina, en especial a partir de las nociones de capital y renta. Será a partir de esta perspectiva que se identificará, tempranamente, el aporte particular que el análisis de nuestra realidad territorial tiene para los estudios urbanos en general, debido a las características de la acumulación capitalista en los países dependientes. Un segundo momento en la trayectoria de las investigaciones sobre promoción inmobiliaria lo configura el debate académico en el contexto de la hegemonía neoliberal global. El mercado y la acción cobran centralidad en las propuestas explicativas respecto a la acción empresarial. Con ello, cambia la escala de los análisis y se pone el foco en las relaciones territorialmente constituidas.
Métricas
Citas
Abramo, P. (2009). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. OLACCHI.
Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Manantial.
Capdevielle, J. (2016). El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2).
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo XXI.
Cisterna, C. (2023). Las estrategias del capital promotor inmobiliario en la ciudad de Córdoba, Argentina (2004-2019). La CEDUC, el Grupo EDISUR y el Gran Proyecto Urbano Manantiales desde las geografías urbanas críticas [Tesis de doctorado en Geografía, Universidad Nacional de La Plata]. Argentina.
Cheetam, R. (1971). El sector privado de la construcción. EURE, 1(3).
Clichevsly, N. (2001). Mercado de la tierra y sector inmobiliario en el área metropolitana de Buenos Aires – AMBA. Transformaciones e impactos territoriales [ponencia]. VI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Universidad Nacional de Rosario.
Cuenya, B. (2006). Large urban projects and social actors. Forces supporting and opposing the production process of the Retiro project, Buenos Aires 1991-2001 [Tesis de doctorado, Universidad Tecnológica de Delft]. Países Bajos.
Ferrero, M. M. (2020). De rentas y despojos. Un análisis de la dinámica inmobiliaria en las ciudades de Asunción (Paraguay), Córdoba (Argentina) y La Paz (Bolivia). Quid 16, (12).
Fligstein, N. (2001). The architecture of markets: An economic sociology of twentyfirst century capitalist societies. Princeton University Press.
González Redondo, C. (2020). La política de distritos en el sur de la ciudad de Buenos Aires: modelos internacionales, actores locales y territorio (2008-2019), Quid 16, (13).
Gonzalez Redondo, C. (2024). “Hacer ciudad”. Los desarrolladores inmobiliarios en los procesos de renovación urbana. Economía, Sociedad y Territorio, 24(75), e2039.
Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: the problem of embeddedness. American journal of sociology, 91(3).
Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes.
Jaramillo, S. (2014). Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana. En B. R. Velázquez y E. Pradilla Cobos (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 228-257). Universidad Autónoma Metropolitana.
Lemma, M. (2020). Barrios cerrados: patrones de localización de tipologías y modelos de estructura urbana. Caso de estudio: Ciudad de Córdoba (Argentina) 1991-2010. Geograficando, 16(2).
Lovera, A. (2014). El capital inmobiliario y construcción y la producción de la ciudad en América Latina. En B. R. Velázquez y E. Pradilla Cobos (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 258-299). Universidad Autónoma Metropolitana.
Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana, (28).
Pradilla Cobos, E. (2014). La economía y las formas urbanas en América Latina. En B. R. Velázquez y E. Pradilla Cobos (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 141-193). Universidad Autónoma Metropolitana.
Queiroz Ribeiro, L. C. (1993). The Formation of Development Capital: a Historical Overview of Housing in Rio de Janeiro. International Journal of Urban and Regional Research, 17(4).
Raspall, T. (2017). Actores y estrategias empresarias en el mercado inmobiliario. Un análisis de la oferta de la vivienda nueva en la ciudad de Buenos Aires durante los primeros años de la posconvertibilidad. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura y sociedad, 23(23).
Schteingart, M. (1979). Sector inmobiliario capitalista y formas de apropiación del suelo: el caso de México. Estudios demográficos y urbanos, 13(4).
Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México. El Colegio de México.
Smolka, M. O. (1987). O capital incorporador e seus movimentos de valorização. Cadernos PUR/UFJR, 2(1).
Socoloff, I. C. (2013). Reflexiones en torno a las relaciones entre empresa, estado y ciudad: Un estudio a partir del caso IRSA en Buenos Aires (1991-2012) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Argentina.
Socoloff, I. C. (2018). Grandes desarrolladores inmobiliarios: hacia una tipología de sus estrategias de inversión y financiamiento entre 2002 y 2015. En L. Menazzi y e I. Socoloff, Actas de las Jornadas “Empresas, empresarios y burocracias estatales en la producción del espacio urbano a través de la historia”. IIGG-IEALC.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. Edicol.
Topalov, C. (2001). Des livres et des enquêtes: pour un historicisme réflexif.. En B. Lepetit y C. Topalov (Eds.), La ville des sciences sociales (pp. 307-313). Belin.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.