Ordenamiento territorial y expansión extractivista en los Bajos Submeridionales: una política de Estado sostenida en el tiempo
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-101Palabras clave:
Ordenamiento territorial, Extractivismo, Comunidades, Políticas de EstadoResumen
El artículo analiza el proceso de ordenamiento territorial en la región de los Bajos Submeridionales, una vasta área del Gran Chaco argentino, intervenida históricamente por políticas de Estado que, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, han promovido su transformación en clave productiva. A través de una perspectiva crítica, se sostiene que estas acciones, impulsadas por gobiernos nacionales, provinciales y locales, junto con organismos internacionales y actores privados, han consolidado un modelo extractivista sostenido en el tiempo. Este modelo, basado en infraestructuras, tecnologías y discursos de modernización, ha redefinido los paisajes y modos de vida, afectando de manera desigual a las comunidades indígenas y campesinas que habitan la región. El trabajo se apoya en una amplia labor de campo y en el análisis de fuentes primarias y secundarias, para describir las múltiples estrategias de intervención territorial desplegadas: desde las obras hídricas hasta la expansión del agronegocio mediante ingeniería genética y desmonte. Asimismo, se revisa críticamente el Plan Director de los Bajos Submeridionales, considerado por sus impulsores como una herramienta de desarrollo, pero que perpetúa una lógica de sacrificio ambiental y social. Lejos de contemplar la participación de las poblaciones locales, estas políticas han avanzado sin procesos de consulta, generando conflictos territoriales, pérdida de biodiversidad y desplazamientos forzados. El artículo propone repensar el ordenamiento territorial desde una perspectiva socioambiental, que contemple la diversidad de actores, conocimientos y formas de habitar históricamente presentes en el territorio.
Citas
Aguiar, S., Texeira, M., Paruelo, J. M. y Román, M. (2016). Conflictos por la tenencia de la tierra en la provincia de Santiago del Estero: su relación con los cambios en el uso de la tierra. En M. Román y M. C. González (Coords.), Transformaciones agrarias argentinas durante las últimas décadas: una visión desde Santiago del Estero y Buenos Aires (pp. 199-225). FAUBA.
Almirón, A. (2017). Los expertos en el Chaco: investigación y política agraria (1920-1972). Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, 4(1), 147-170.
Almirón, A. (2022). Inspeccionar y mensurar el territorio: Estado, tierras y conflictos por la tenencia del suelo en el Territorio Nacional del Chaco. ConTexto.
Álvarez, Á. y Castilla, M. (2025). Agronegocio en los Bajos Submeridionales, Argentina: Aportes para un estudio del impacto hídrico de las intervenciones sobre el territorio. Agua y Territorio, (26), 221-236.
Bajos Submeridionales: el ambicioso plan del Gobierno nacional para recuperar un millón y medio de hectáreas y destinarlas a la producción (2022, 1 de abril). Argentina.gob.ar.
Boelens, R. y Arroyo, A. (2013). Introducción: el agua fluye en dirección del poder. En A. Arroyo y B. Rutgerd (Comps.), Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (pp. 17-27). Ediciones Abya-Yala.
Brac, M. (2006). La industria del quebracho colorado: trabajo y vida cotidiana en los pueblos de La Forestal [Tesis de grado, Universidad de Buenos Aires]. Argentina.
Brac, M. (2017). Geografías de las memorias: industria del tanino y transformación del espacio. Revista GeoPantanal, 12(22), 39-54.
Carlino, A. y Carrió, M. (2012). De la industria taninera al desplazamiento de la actividad textil en la provincia del Chaco como consecuencia de la producción sojera. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, (9), 56-78.
Castilla, M. I. (2018). Territorios y fronteras: procesos de apropiación del espacio simbólico y geográfico en las comunidades indígenas de Pampa del Indio, Chaco. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 13(3), 541-560.
Castilla, M. y Álvarez, Á. (2024). Infraestructuras y extractivismo en la región hídrica de los Bajos Submeridionales del Norte Grande, Argentina. Boletín de Estudios Geográficos, (122), 355-379.
Chiummiento, J. (2022, 27 de mayo). Argentina quiere intervenir un humedal para incrementar su producción agropecuaria. Dialogue Earth.
Cueto, W. y Guardamagna, M. M. (2011). Políticas de Estado en democracia. Revista El Estadista, 39, 20-21.
Dal Pont, S. y Ordoqui, M. (2005). Caracterización económica de la provincia de Chaco. Apuntes Agroeconómicos, 3(4), 11.
Desalvo, A. (2015). Las acciones en defensa de la tierra en Santiago del Estero (1990-2012). Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (8).
Entidades de Cuencas Interjurisdiccionales. (s.f.). Comité interjurisdiccional de la región hídrica de los Bajos Submeridionales [Mapa].
Giordano, M. L. (2004). Itinerario de imágenes del indígena chaqueño: del “Territorio Indio del Norte” al Territorio Nacional y Provincia del Chaco. Anuario de Estudios Americanos, 61(2), 517-550.
Giraut, M., Laboranti, C., Rey, C., Fioriti, M. y Ludueña, S. (2001). Cuenca propia de los Bajos Submeridionales: creación de una unidad hídrica independiente [ponencia]. Seminario Internacional sobre Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Rosario, Argentina.
Gobierno de la Provincia del Chaco. (2013). Plan Estratégico Territorial de la Provincia del Chaco. Septiembre. Argentina.gob.ar.
Gómez, C. (2009). Conflictos de tierras en la provincia de Chaco, Argentina: una aproximación a las organizaciones indígenas y sus estrategias territoriales. Revista Geográfica, 171-203.
Gorenstein, S. M. y Ortiz, R. (2016). La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(2), 1-26.
Gudiño, M. E. (2015). El ordenamiento territorial como política de Estado. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11-36.
Haesbaert, R. (2011). De la multiterritorialidad a los nuevos muros: paradojas de la desterritorialización contemporánea. Arte y Nuevas Espacialidades, 10, 1-15.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.
Haesbaert, R. (2014). Lógica zonal y ordenamiento territorial: para re-discutir la proximidad y contigüidad espacial. Cultura y Representaciones Sociales, 8(16), 9-29.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal.
Herrera Santana, D. (2019). Geopolítica de la fragmentación y poder infraestructural: el proyecto One Belt, One Road y América Latina. Geopolítica(s), (10), 41-68.
Instituto Nacional del Agua. (2017). Relevamiento estado de obras de infraestructura hídrica: Bajos Submeridionales. Área Provincia de Santa Fe. Consejo Federal de Inversiones.
Lattuada, M. J. (1986). La política agraria peronista: 1943-1983 (Tomo 1). Centro Editor de América Latina.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.
Ley Nacional 25.688 de 2002 (2002, 28 de noviembre). Establécense los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuenca hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas. Boletín Oficial de la República Argentina.
Ley Nacional 26.438 de 2008 (2008, 3 de diciembre). Ratifícanse el Acta Constitutiva suscripta el 27 de marzo de 2003, la Carta Orgánica y las Actas de Asambleas Extraordinarias Nros. 1 y 2 del mencionado Consejo. Boletín Oficial de la República Argentina.
Ley Provincial 10.714 de 1991 (1991, 14 de noviembre). Consejo Regional de Obras de Saneamiento Hídrico de los Bajos Submeridionales […]. (Ley derogada por Ley 13.740/2017). Provincia de Santa Fe.
Maidana, C. A. (2012). Migrantes tobas (qom): procesos de territorialización y construcción de identidades [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata], Argentina.
Manzanal, M. A. (2017). Desarrollo, territorio y políticas públicas: una perspectiva desde el desarrollo rural y territorial. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 46, 5-31.
Matteucci, S. D., Herrera, P., Miñarro, F., Adámoli, J., Torrela, S., Ginzburg, R. y Naturales, U. B. A. (2007). Herramientas de toma de decisiones en la zonificación para el uso sustentable en los humedales del sudeste de la región chaqueña. En Memorias XII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (pp. 1-25). Sociedad Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (SIBSIG). Universidad Nacional de Luján.
Merlinsky, G. (2020). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 3. Fundación CICCUS.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (s.f.). Estimaciones agronómicas y de fertilizantes.
Moglia, L. E. (2019). Perspectiva histórica de las plagas y enfermedades del algodón en el Chaco: análisis de las acciones durante el ciclo algodonero (1920-1965). Apuntes Agroeconómicos, 13(19), 1-15.
Oszlak, O., Fontana, A. y Gutiérrez, L. (1982). La formación del Estado argentino. Editorial de Belgrano.
Paytas, M. J., Mieres, L. N., Szwarc, D. E., Sosa, M. A., Vitti Scarel, D. E., Almada, M. S., Bianchi, E. D. y Sager, G. (2015). Altibajos de la expansión algodonera hacia nuevas áreas: una mirada retrospectiva. Voces y Ecos, 33(4), 2-7.
Paz, R. G., Lipshitz, H., Zerda, H. R. y Tiedeman, J. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista NERA, (27), 259-279.
Poder Ejecutivo Nacional. (1973). Plan trienal para la reconstrucción y la liberación nacional 1974-1977. República Argentina Poder Ejecutivo Nacional.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán.
Rohrmann, H. (2023). Crónicas hídricas. Contexto.
Rossi, E. (1970). Historia constitucional del Chaco. UNNE.
Rossi, M. C. (2004). Exploraciones y estudios sobre los nuevos espacios económicos durante el siglo XIX: Santiago del Estero, 1850-1875. Mundo Agrario, 5(9).
Rossi, M. C. (2007). Los negocios con la tierra pública en la frontera del río Salado del Norte: Santiago del Estero, 1850-1880. Mundo Agrario, 7(14).
Santos, M. (2006). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Editora da Universidade de São Paulo.
Schmidt, M. y Castilla, M. (2022). “El Bermejo pasa por los campos de la empresa que fumigó y nosotros no tenemos ni una canilla”: la región chaqueña como territorio hidrosocial. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 7(2).
Schmidt, M. y Castilla, M. (2023). El fuego que emerge del agronegocio: apuntes al calor de los incendios de bosques nativos en las provincias de Chaco y Salta, Argentina. En M. Wertheimer y S. Fernández Bouzo (Coords.), Argentina en llamas: voces urgentes para una ecología política del fuego (pp. 33-59). El Colectivo.
Spota, J. C. (2009). Los fortines en la frontera chaqueña (1862-1884): un enfoque desde la antropología histórica en relación con la teoría de las organizaciones. Memoria Americana, 17(1), 85-117.
Swyngedouw, E. (2004). Globalisation or ‘glocalisation’? Networks, territories and rescaling. Cambridge Review of International Affairs, 17(1), 25-48.
Trinchero, H. H. (2009). Las masacres del olvido: Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía del genocidio y el racismo de estado en la Argentina. Runa, 30(1), 45-60.
Villamizar, C. S. y Pizarro, F. A. (Eds.). (2017). Recursos, vínculos y territorios: inflexiones transversales en torno al agua. Universidad Nacional de Rosario.
Wright, P. G. (2003). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. Horizontes Antropológicos, 9, 137-152.
Zarrilli, A. (2008). Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX. Luna Azul, (26), 87-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.


