El aporte de los circuitos cortos de comercialización a la alimentación saludable. Análisis de dos experiencias de agricultura familiar (Santiago del Estero, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-102Palabras clave:
Circuitos cortos de comercialización, Agricultura familiar, Alimentación saludable, Santiago del EsteroResumen
Los circuitos cortos de comercialización son relevantes como estrategias de venta más adecuadas para la agricultura familiar. Muchos estudios los asimilan como mercados alternativos que contribuyen a la conformación de sistemas agroalimentarios resilientes, sin embargo, existen pocas evidencias sobre la medida en que estos circuitos aportan a la alimentación saludable. Con la información obtenida de entrevistas y observaciones no participantes, se analizan dos experiencias localizadas en la ciudad turística de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero, Argentina) teniendo en cuenta las dimensiones de alimentación saludable (nutricional, biomédica, económica, ambiental y política) que proponen Crotta, Cendón y Bruno. Como principales aportes se puede decir que los circuitos cortos de comercialización son sistemas de comercialización basados en relaciones horizontales y de cooperación; aportan al consumo de alimentación saludable a partir de diferentes aspectos y, en términos más teóricos, colocan al sistema agroalimentario vigente en un debate político y social.
Citas
Alcoba, D. L. y Dumrauf, S. (2011). Del productor al consumidor. Apuntes para el análisis de las ferias y mercados de la agricultura familiar en Argentina. Colección Agricultura Familiar O7. Ediciones INTA.
Almacén Campesino VG [@almacencampesinovg]. (2025, 2 de octubre].
Balbi, A., Cavallaro, S., Coppolecchia, M., Fernández, D., Greco, M. G., Lamarca, M. L., Oliva, J., Rivas, I., Serrano, M., Sosa, I. y Tobio, M. I. (2018). Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial las Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero. República Argentina. Servicio Geológico Minero. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
Castagnino, A. M., Díaz, K. E., Rogers, W. J., Rosini, M. B., González Ferrín, S., Berriolo, J., Zazzetta, M., Cendon, M. L., Fasciglione, G., Yommi, A., Díaz, H., García Franco, A., Marina, J. y Rubel, I. (2022). Tendencias del consumo argentino de hortalizas y frutas locales “Km 0”. Horticultura Argentina, 41(105), 61-109.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Análisis de la experiencia internacional y latinoamericana. CEPAL.
Coria, R. D. (2014). Situación del mercado del turismo rural en el Departamento Río Hondo, Santiago del Estero [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes]. Argentina.
Craviotti, C. y Maréchal, G. (2017). Sistemas alimentarios de proximidad y agriculturas deslocalizadas: Reflexiones a partir de la producción láctea bretona. X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos. Argentina.
Craviotti, C. y Palacios, P. (2013). La diversificación de los mercados como estrategia de la agricultura familiar. Revista de Economia e Sociologia Rural, 51, 63-78.
Crotta, C. V., Cendón, M. L. y Bruno, M. P. (2024). Alimentación saludable: una revisión de la literatura para una definición integral en el marco de los circuitos cortos de comercialización. Estudios Rurales, 14(29).
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
El Almacén Campesino (s.f.). [Publicación]. Página de Facebook.
El consumo de frutas y hortalizas de proximidad, en pleno auge (2023, 2 de enero). Argentina.gob.ar.
Ferrer, G., Saal, G. A., Barrientos, M. A. y Francavilla, G. (2020). Circuitos cortos de comercialización de la agricultura urbana y periurbana en la zona central de Córdoba, Argentina. Otra Economía, 13(23), 145-160.
Gazolla, M. y Schneider, S. (Orgs.). (2017). Cadeias curtas e redes agroalimentares alternativas: negócios e mercados da agricultura familiar. Editora da UFRGS.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2011). VI. La entrevista ¡Agudice el oído! En S. Giroux y G. Tremblay, Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción (pp. 161-178). Fondo de Cultura Económica.
González Calo, I., Giménez, T., Ramos Real, E. y Renting, H. (2012). Circuitos cortos de comercialización en Andalucía: un análisis exploratorio. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (232), 193-230.
Gutiérrez, M., Suárez, M. V. y Villalba, A. E. (2020). Producir y comercializar en pandemia: las renovadas estrategias de los agricultores familiares en Santiago del Estero durante 2020. Trabajo y Sociedad, 37(22), 13-30.
Infante, C. M. (2023a). ¿Qué esconde la articulación con los mercados en la agricultura familiar? Contribuciones en torno a la mano de obra familiar y las estrategias de no mercantilización en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 8(15), 1-28.
Infante, C. M. (2023b). Análisis rural web en una experiencia apícola familiar (Argentina) para pensar sistemas alternativos al régimen agroalimentario convencional. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, (24), 142-62.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2018). Manual 5: el mercado y la comercialización. IICA.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2018). Censo Nacional Agropecuario 2018: resultados definitivos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos.
INTA Experimental Santiago (2020, 14 de mayo). El Almacén Campesino – INTA Santiago [Video]. YouTube.
Jara, C. (2020). Brotes que no quieren marchitar. El movimiento de ferias y las políticas para la agricultura familiar en Argentina (2015-2018). Polis. Revista Latinoamericana, (55), 144-158.
López García, D. (2012). Experiencias colectivas de circuitos cortos de comercialización para la carne de vacío ecológica. X Congreso de la Ciencia Española de Agricultura Ecológica. España.
Manzanal, M., Arqueros, M. X., Arzeno, M. y Nardi, M. A. (2009). Desarrollo territorial en el norte argentino: Una perspectiva crítica. Eure, 35(105), 131-153.
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. (2018). Aprovechamiento sustentable del recurso termal y de las aguas del río Dulce para las Termas de Río Hondo y su región de influencia en la cuenca Salí Dulce (Estudio 1. EE.725. Informe final, volumen I.
Municipalidad de Las Termas de Río Hondo (2024a, 19 de abril). Feria Municipal Itinerante [Publicación]. Facebook.
Municipalidad de Las Termas de Río Hondo (2024b, 20 de abril). Hoy estuvimos con una nueva edición de la Feria Itinerante Municipal en la Plaza Eva Perón [Publicación]. Facebook.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Cumbre mundial sobre la alimentación. Italia.
Paz, R., de Dios, R. y Gutiérrez, M. (2014). La Agricultura Familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. Magna Publicaciones.
Resolución 13 de 2024 (2024, 25 de julio). Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Boletín Oficial de la República Argentina.
Riveros Cañas, A. y Boucher, F. (2019). Canastas Territoriales de Bienes y Servicios (CTBYS) y Circuitos Cortos de Comercialización (CCC): contribuciones a la dinamización económica a partir de dos casos de estudio de SIAL en América Latina. En M. C. Renard y J. M. Tolentino Martínes (Coords.), Red SIAL México Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (pp. 109-126). Yod Estudio.
Rodríguez Saénz, D. y Riveros Serrato, H. (2016). Esquemas de comercialización que facilitan la articulación de productores agrícolas con los mercados. IICA.
Rosa, P., Muro, M., Marcos, M. F. y Cowan Ros, C. (2020). Circuitos cortos de comercialización. Experiencias de trabajo y de organización alternativas. En A. Rofman (Org.), Circuitos productivos regionales y estrategias de desarrollo en la Argentina del siglo XXI (pp. 250-272). IADE.
Sarmiento, M. A. y Villareal, M. (2023). Oportunidades, limitaciones y desafíos en la producción y comercialización de frutos del bosque chaqueño. De Prácticas y Discursos, 12(19).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.


