La territorialidad de los sentidos sobre el trabajo de jóvenes de sectores populares: el caso del barrio Nueva York de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • Alida Dagnino Contini Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-103

Palabras clave:

Jóvenes, Sentidos, Territorio, Trabajo

Resumen

Este artículo analiza las condiciones de producción de los sentidos sobre el trabajo de jóvenes de sectores populares desde un estudio de caso: un grupo de jóvenes del barrio Nueva York de Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina). Desde una metodología cualitativa, se busca desafiar el discurso hegemónico que estigmatiza a jóvenes de sectores populares. Para ello, se aborda la polisemia del barrio desde las narrativas juveniles que lo construyen como una «casa», una «promesa», y un «estigma». Esas formas discursivas se traducen en elementos a partir de los cuales elaboran sus sentidos sobre el trabajo: el sentido de comunidad, las experiencias-puente que dialogan con el mundo del trabajo, el reposicionamiento respecto de mandatos laborales, el despojo territorial, y la desilusión y desconfianza frente a los discursos desde el sector empleador y político. Las promesas incumplidas se inscriben en una historia de desilusiones en la región, causales de la desconfianza de lxs jóvenes, exponiendo cómo el territorio es un escenario de disputas que impacta directamente en sus subjetividades y en la forma en significan el trabajo y elaboran sus futuros.

Citas

Alvarado, S. V., Vommaro, P., Patilo, J. A. y Borelli, S. H. S. (2021). Estudios de juventudes: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia, 2011-2019. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-25.

Álvarez, Á. (2021). Infraestructuras de transporte y disputas territoriales: La IIRSA en Santa Fe. CLACSO.

Andino, F. (2020). Poéticas del aula. Escrituras en la escuela secundaria. GEU.

Banco Mundial. (2010). Informe Anual.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bayón, M. C. y Saraví, G. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase: fronteras morales, estigmas y resistencias. Desacatos, (59), 68-85.

Becerro, V. y Dagnino Contini, A. (2023). Sistematización de experiencias: trabajo, organización y educación popular desde y con les jóvenes. Revista Trenzar, (9), 5, 55-71.

Benassi, E. (2018). Plantate y boxeá. Jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo [Tesis de Doctorado en Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario]. Argentina.

Berisso Municipalidad. (s.f.). Historia de Berisso.

Bostal, M. C. y González, F. M. (2020). Después de la escuela. Proyectos y distancias sociales en jóvenes egresados del nivel secundario en La Plata, Argentina. Última década, 28(53), 103-124.

Buenfil Burgos, R. N. (1992). Introducción y Consideraciones finales. En R. N. Buenfil Burgos, El debate sobre el sujeto en el discurso marxista: Notas críticas sobre el reduccionismo de clase y educación. IPN.

Canevari, P., Blanco, D. y Bucher, E. (1999). Los beneficios de los humedales en la Argentina. Amenazas y propuestas de soluciones. Fondo para las Américas.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), 09-32.

Chaves, M. y Segura, R. (2015). Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Editorial Biblos.

Cristian Ariel Peña (2013, 26 de marzo). La gente piola de la Nueva York [Video]. YouTube.

Dagnino Contini, A. (2023). Entre fantasmas y promesas. Un análisis sobre sentidos del trabajo en las narrativas de jóvenes del barrio Nueva York de Berisso [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata]. Argentina.

Dagnino Contini, A. y Di Bella, M. (2015). Desotradxs. Guía para extensionistas. Reflexiones desde la práctica con jóvenes en contextos de encierro [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. Argentina.

Daroqui, A., López, A. L y García, R. F. C. (2012). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Homo Sapiens Ediciones.

Decreto 735 de 2005 (2005, 27 de junio). Declárase lugar histórico nacional a la calle Nueva York, en la ciudad de Berisso […]. Poder Ejecutivo Nacional.

Decreto Provincial 893 de 2001 (2001, 9 de abril). Licitación Pública Nacional e Internacional para la concesión integral a título oneroso de una Terminal Portuaria Polivalente, en el ámbito del PLP. Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires.

Dillon, A. (2025, 14 de septiembre). Estudiar sirve: los argentinos con título universitario tienen salarios más altos y menor desempleo. Infobae.

Dirección General de Cultura y Educación. (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria 6o año: Trabajo y Ciudadanía. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Elías, N. y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios (trad. V. Altamirano). FCE.

Fabbri, L. (2013). Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular. Puño y Letra.

Fajardo, M. (2019). Estando juntos, algo se nos va a ocurrir para salir adelante: La construcción de la condición juvenil en el FPDS en la región La Plata-Berisso-Ensenada en el período 2004-2012 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Argentina.

Falero, A. (2015). La potencialidad heurística del concepto de economía de enclave para repensar el territorio. Revista Nera, 18(28), 223-240.

Galli, E. (2020, 5 de febrero). Evergreen comienza a operar en TecPlata. TradeNews.

Goffman, E. (2009). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Harvey, D. (2007). El neoliberalismo como destrucción creativa. [Traducido por Germán Leyens]. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 27(45).

Hernández, M. C. y Chaves, M. (2012). Construcción y disputa de alteridades etarias en contexto sociourbano de pobreza en La Plata (Argentina). VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Dpto. de Sociología de la FAHCE.

James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Manantial.

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. Revista sobre investigación en educación global y para el desarrollo, 1, 56-70.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Siglo XXI.

Lacruz Alvira, M. y Ramírez Guedes, J. (2017). Anti-monumentos. Recordando el futuro a través de los lugares abandonados. Revista Rita, (7), 86-92.

Lefebvre, H. (2013). El espacio social. En H. Lefebvre, La producción del espacio (pp. 125-216). Capitán Swing.

Linsalata, L. (2015). Tres ideas generales para pensar lo común. Bajo el Volcán, 15(22), 71-77.

Lobato, M. Z. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Prometeo.

Mac Mullen, A. (2015, 15 de septiembre). Calle Nueva York: sumergida en el olvido a pesar del prometido rescate. La Nación.

Mansión Obrera y la Charlatana (2017, 19 de septiembre). Hay historia en este barrio [Video]. Youtube.

Mayol, P. (1999). Habitar. En M. de Certeau, L. Giard y P. Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. UI, A.C.

Millenaar, V. y Jacinto, C. (2013). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares. El lugar de los dispositivos de inserción. XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.

Ministerio de Planificación Federal. (2010). Plan Estrátegico Territorial Bicentenario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Miranda, A. (2015). Sobre la escasa pertinencia de la categoría NI NI: una contribución al debate plural sobre la situación de la juventud en la Argentina contemporánea. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2(3). 60-73.

Morosi, P. (2005, 29 de junio). Declaran lugar histórico la calle Nueva York. La Nación.

Morosi, P. (2022, 13 de marzo). La Nueva York, del boom comercial de los años 20, a convertirse en un callejón sin salida. 0221.

Motta, L. (2000). A apropriação do patrimônio urbano: do estético-estilístico nacional ao consumo global. En A. Antônio (Org.), O espaço da diferença. Papirus.

Organización Internacional del Trabajo. (2011). Global employment trends for youth: 2011 update. International Labour Office.

Ortega, M., Melón, D. y Garzillo, J. (2013, 27 de julio). Desmonte, negocio y silencio. La Pulseada.

Pérez Islas, J. A. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Papers. Revista de Sociología, (79), 145-170.

Represa, N. S. (2014). Ampliación del puerto de La Plata. Lectura desde la perspectiva del conflicto ambiental. I Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina.

Rosales, O. y Castillo, F. (2010). Construcción de narrativas juveniles. Des/encuentros transdisciplinarios. Disertaciones, 3(1), 261-275.

Salamone, A. (2016, 29 de marzo). La terminal de contenedores del Puerto La Plata, al borde del cierre definitivo. Diario El Día.

Schneider, S. y Peyré Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal y G. Nieman (Comps.), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios. Fundación Centro Integral CCS.

Scioli ponderó el “salto cualitativo” que implica la nueva terminal de contenedores del Puerto La Plata (2014, 23 de diciembre). AN Digital.

Smithson, R. (2009). Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey. En Selección de escritos. [Trad. Eva Quintana Crelis]. Editorial Alias.

TecPlata designó como nuevo CEO a Juan Pablo Trujillo (2023, 30 de enero). Webpicking.

TecPlata recibió el primer buque de China: “Este puerto va a ser uno de los más importantes de la Provincia y el país”, dijo Kicillof (2020, 29 de septiembre). Fundación Nuestro Mar.

Terminales de contenedores de la Argentina y Paraguay sellan un acuerdo de colaboración. (2020, 13 de febrero). TradeNews.

Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Marcial Pons.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Venturuzzo, D. (2021). Bajo los adoquines, la playa. Lecto-escritura de las significaciones del trabajo en la calle Nueva York de Berisso (1871-2019). [Tesis de doctorado en Comunicación social, Universidad Nacional de La Plata]. Argentina.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Guetos, periferias y Estado. Siglo XXI.

Zemelman, H. (1999). La historia se hace desde la cotidianeidad. En H. Dietrich, E. Dussel, R. Franco, A. Peters, C. Stahmer y H. Zemelman, Fin del capitalismo global: el nuevo proyecto histórico. Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

06-11-2025

Cómo citar

Dagnino Contini, A. (2025). La territorialidad de los sentidos sobre el trabajo de jóvenes de sectores populares: el caso del barrio Nueva York de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 36(2), 85–107. https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-103

Número

Sección

Artículos Científicos