Los olvidados de la transición energética. El desarrollo de la energía geotérmica en Argentina a lo largo de cuarenta años (1985-2025)
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-104Palabras clave:
Energía geotérmica, Transición energética, Argentina, BarrerasResumen
A lo largo del siglo XXI, la República Argentina ha ido atravesando un nuevo proceso de transición energética, mediante la generación de energía eléctrica a partir de energías renovables no convencionales. Sin embargo, la generación con base en fuentes geotérmicas no pudo afianzarse, aun estando incluida en el marco regulatorio y en las políticas públicas afines. En este artículo se analiza el estado del sector geotérmico a nivel mundial, la trayectoria del sector a nivel nacional y sus potencialidades, el accionar estatal y las barreras que impidieron su desarrollo a nivel de proyectos operativos. Se apela a una metodología cualitativa y a fuentes primarias y secundarias.
Citas
Anuncian una nueva planta geotérmica (2008, 28 de noviembre). Río Negro.
Belmonte, S. y Franco, J. (Coords.) (2017). Experiencias de energías renovables en Argentina: una mirada desde el territorio (1a ed.) Universidad Nacional de Salta.
Cámara Geotérmica Argentina (s.f.). Proyectos Geotérmicos en diferentes etapas de estudio.
CAMMESA (s.f.). Informe anual.
Caruana, M. E. C. (2018). La energía renovable en Argentina como estrategia de política energética e industrial. Revista Problemas del Desarrollo, 197(50), 131-156.
Chiodi, A. L., Filipovich, R. E., Esteban, C. L., Pesce, A. H., & Stefanini, V. A. (2020, del 26 de abril al 2 de mayo). Geothermal Country Update of Argentina: 2015-2020 [ponencia]. Proceedings World Geothermal Congress 2020. Reykjavik, Iceland.
Clementi, L., Carrizo, S. C. y Jacinto, G. P. (2021). Genealogía eólica argentina (1990-2020). Finisterra, LVI(116), 205-221.
Clementi, L. V. (2017). Energía eólica y territorios en Argentina. Proyectos en el Sur de la Provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI [Tesis de doctorado en Geografía, Universidad Nacional del Sur]. Argentina.
Con proyectos listos, privados reclaman cupo para energía geotérmica en licitación (2017, 27 de abril). Energía Estratégica.
Conde Serra, A. y Johanis, P. E. (2021). Geotermia en argentina: estado, áreas de interés, potencial [informe]. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Cuáles son los proyectos de energía renovable que avanzan en Vaca Muerta, el epicentro del desarrollo hidrocarburífero (2022, 12 de diciembre). Econojournal.
Decreto Nacional 2.247 de 1985 (1985, 27 de noviembre). Programa de uso Racional de la Energía. Boletín Oficial de la República Argentina.
Dicósimo, E. (2023, del 9 al 11 de agosto de 2013). El desarrollo de la transición energética en perspectiva histórica. Apuntes para pensar el crecimiento de las energías renovables no convencionales entre 1974 y 2019 [ponencia]. IX Jornadas de Historia de la Industria, los Servicios y el Desarrollo. Buenos Aires, Argentina.
Dicósimo, E. (2024). La política exterior del gobierno de Mauricio Macri focalizada en la atracción de inversiones extranjeras en energías renovables no convencionales (2015-2019) [Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de la Plata]. Argentina.
Djuang, J. (s.f.). The First Geothermal Plants Around The World. LDI Training.
Drucaroff, S., Farina, P. y Rivas, D. (2020). Oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo en el marco de la transición energética argentina. Documento de Trabajo N° 199. CIPPEC.
Enel Green Power (s.f.a). Central geotérmica Cerro Pabellón, Chile.
Enel Green Power (s.f.b). Todas las ventajas de la energía geotérmica.
Fenés, G. (2018, 5 de septiembre). “Mini- RenovAr”: la próxima licitación de energías renovables impulsaría un “especial” proyecto, primero en Argentina, segundo en Sudamérica. Energía Estratégica.
Fenés, G. (2019, 2 de junio). El Gobierno se prepara para desarrollar proyectos de energía geotérmica. Energía Estratégica.
Firmaron la adjudicación de un desarrollo geotérmico (2010, 10 de agosto). Río Negro.
Fornillo, B. (2017). Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: antropoceno, geopolítica y posdesarrollo. Prácticas de oficio, 2(20).
Geothermal Energy Association (2015). Geothermal Energy Association Issue Brief: Additional Economic Values of Geothermal Power.
Gubinelli, G. (2015, 18 de agosto). Una empresa mexicana se quedó con la licitación de energía geotérmica en Neuquén. Energía Estratégica.
Gubinelli, G. (2018, 20 de abril). Más energía geotérmica: una UTE planea avanzar sobre el proyecto Tuzgle con el apoyo del Gobierno. Energía Estratégica.
Gubinelli, G. (2019, 10 de junio). ¿Resurge Copahue? El Gobierno evalúa licitar el emprendimiento geotérmico antes de las elecciones presidenciales. Energía Estratégica.
Gubinelli, G. (2020, 12 de mayo). Así se estructuraría la subasta del proyecto geotérmico Domuyo en Neuquén. Energía Estratégica.
International Renewable Energy Agency (IRENA) (s.f.). Geothermal.
Japanese International Cooperation Agency (1992). Estudio de factibilidad sobre el proyecto de desarrollo geotérmico del norte de la Provincia de Neuquén. Informe Final.
La caída del LCOE de las energías renovables en la última década impulsa la transición energética (2023, 14 de diciembre). Asociación Empresarial Eólica.
La voz del Copahue (27 de mayo de 2013). La Vaca.
Lachapelle, E., MacNeil, R., & Paterson, M. (2017). The political economy of decarbonisation: from green energy “race” to green “division of labour”. Great Britain: New Political Economy, 22(3), 311-327.
Las razones de la suspensión de la licitación del proyecto geotérmico Copahue (2020, 5 de junio). Energía Estratégica.
Ley Nacional 25.019 de 1998 (1998, 23 de septiembre). Régimen nacional de energía eólica y solar. Boletín Oficial de la República Argentina.
Ley Nacional 26.190 de 2006 (2006, 6 de diciembre). Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. Boletín Oficial de la República Argentina.
Ley Nacional 27.191 de 2015 (2015, 23 de septiembre). Modificación de la Ley 26.190. Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica. Boletín Oficial de la República Argentina.
Ley Provincial 2.596 de 2008 (2008, 26 de junio). Adhiérase la Provincia del Neuquén -en todos sus términos- a la ley nacional 26.190, que establece un régimen [...]. Poder Judicial de Neuquén.
Llamosa Ardilla, O. (2025, 21 de enero). Los 10 países líderes en energía geotérmica en 2024 según ThinkGeoEnergy – Capacidad instalada. Piensa en Geotermia.
Luchetti, P. A. (2017). Análisis de factibilidad financiera, social y técnica de un proyecto de inversión de una planta geotérmica de 30 MW en Copahue, Neuquén, Argentina [Tesis de maestría en Administración de empresas de base tecnológica, Universidad de Buenos Aires]. Argentina
Medinilla, M. (2025a, 5 de febrero). Argentina terminó el año 2024 con más de 900 MW de nueva capacidad renovable instalada. Energía Estratégica.
Medinilla, M. (2025b, 4 de junio). CAMYEN avanza en un proyecto geotérmico con respaldo técnico y financiero. Energía Estratégica.
México Energy (s.f.). El potencial geotérmico.
Naón, V. (2020). Catálogo de Publicaciones Geocientíficas sobre 18 Prospectos Geotérmicos Seleccionados por el Servicio Geológico Minero Argentino. SEGEMAR 2020-Servicio Geológico Minero Argentino.
O’Connor, P. A. (2010). Energy Transitions. The Pardee Papers, (12).
Perczyk, D., Rabinovich, G. y Caratori, L. (2024). Barreras no económicas a la penetración de tecnologías para la Transición Energética en América Latina y el Caribe. Fundación Torcuato Di Tella.
Picighelli, C. (2023). Energía geotérmica en la argentina. Ciencia e Investigación, tomo 73(1).
Programa provincial de incentivos a la generación de energía distribuida (PROINGED) (s.f.). Parques Solares PBA.
Recalde, M. Y. (2017). La inversión en energías renovables en Argentina. Revista de Economía Institucional, 19(36), 231-254.
Recalde, M. Y., Bouille, D. H. y Girardin, L. O. (2015). Limitaciones para el desarrollo de energías renovables en Argentina. Revista Problemas del Desarrollo, 183(46), 89-115.
Resolución 59 de 2005 (2005, 1 de septiembre). Inclúyese a los vapores endógenos procesados para su adecuación previa al uso en la generación de energía eléctrica en la nómina de productos obtenidos a partir de minerales. Secretaría de Minería de la Nación. Boletín Oficial de la República Argentina.
Resolución 108 de 2011 (2011, 13 de abril). Habilítase la realización de Contratos de Abastecimiento entre el Mercado Eléctrico Mayorista y las ofertas de disponibilidad de generación y energía asociada. Secretaría de Energía.
Rossi, L. (2011, 29 de septiembre). En defensa de los glaciares. Página 12.
Rotaeche, L. M. (2016). Energías Renovables en Argentina Una propuesta para su desarrollo (3ra. edición). Editorial Dunken.
Sabbatella, I., Serrani, E. y Barrera, M. A. (2020). Paradigmas energéticos en disputa en las últimas dos décadas en Argentina. En C. Guzowski, M. Ibañez Martín y M. F. Zabaloy (Coords.), Energía, innovación y ambiente para una transición energética sustentable (pp. 79-94). Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Se estima que en Sudamérica podría instalarse 15.000MW de energía geotérmica: los números (2018, 25 de junio). Energía Estratégica.
Sellan pozo geotérmico tras 14 años de descontrol (2009, 16 de abril). Río Negro.
Subsecretaría de Energías Renovables (2018). Generación de empleo energías renovables. Programa RenovAr y MATER.
Subsecretaria de Energías Renovables y Eficiencia Energética (2019). Energía Geotérmica. Estado del Arte de la Tecnología de generación de energía eléctrica a partir de la geotermia.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.


