Geopolítica fronteriza en Uruguay: entre la integración y la refronterización (2018-2023)

Autores/as

  • Emilio Silva Sandes Universidad Católica del Uruguay. Uruguay. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-105

Palabras clave:

Geopolítica fronteriza, Integración, Refronterización, Uruguay

Resumen

Uruguay, país limítrofe con Argentina y Brasil, está revisando su estrategia geopolítica fronteriza por asimetrías económicas, comerciales, demográficas y de seguridad, que afectan tanto a intereses locales como nacionales. Este estudio examina el proceso de revisión entre 2018 y 2023, analizando instituciones como los comités de integración y de fronteras, las comisiones especiales de fronteras de la Cámara de Representantes, la Ley de Seguridad de Fronteras de 2018 y el proyecto del Plan Nacional de Fronteras, en debate parlamentario. Se abordan temas prioritarios, proyectos, instrumentos, actores involucrados y los sistemas de gobernanza actuales y propuestos, así como las visiones geopolíticas subyacentes. El estudio concluye que Uruguay intenta redefinir su estrategia geopolítica en un contexto marcado por asimetrías de precios, comercio informal y problemas de seguridad, priorizando la refronterización y securitización sobre la cooperación e integración fronteriza. La investigación es cualitativa y se basa en análisis de documentos, entrevistas y observación directa.

Citas

Agnew, J. (2005). Geopolítica: una re-visión de la política mundial (M. Lois, Trad.). Trama.

Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano. Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios Fronterizos, 15(29), 11–47.

Benedetti, A. y Bustinza, I. (2017). Estudio comparado de las definiciones sobre frontera en la normativa sudamericana (con especial énfasis en las décadas de 1980 a 2010). En S. Braticevic, C. Tommei y Rascovan (Eds.), Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras (pp. 37-65).

Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa: Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Naciones Unidas–CEPAL.

Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN). (2018). Observación de Defensa: Investigación 2018. CALEN.

Chaparro, F. (2021). Capacidad de la gobernanza transfronteriza: El caso del Consejo de Desarrollo Trinacional. Instituto Latino-Americano de Economía, Sociedade e Política.

Chiani, A. (2019, del 25 al 27 de septiembre). ¿Qué rol cumplen los comités de integración en el proceso de integración regional? [conferencia]. XVII Congreso Internacional FoMerco, Fórum Universitário Mercosul. Brasil.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2014). Prosperidad para las fronteras de Colombia. Bogotá.

De Oliveira Lemos, B. (2013). A nova agenda para cooperação e desenvolvimento fronteiriço entre Brasil e Uruguai: Repercussões territoriais nas cidades-gêmeas de Sant’Ana do Livramento e Rivera [Tesis de Maestría, Universidade Federal do Rio Grande do Sul ]. Brasil.

Decreto Nacional 15.385 de 1944 (1944, 13 de junio). Creación de Zonas de Seguridad. Poder Ejecutivo Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina.

Dias, V. y Freire, M. (2022). Inseguridades en la gestión de las fronteras de la UE: Las consecuencias no deseadas de los procesos de titulización en el Mediterráneo. Metháodos. Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 297–311.

Dickinson, P. (2021, 15 de julio). Putin’s new Ukraine essay reveals imperial ambitions. Atlantic Council.

Dilla, H. (2019). La difícil gobernabilidad: Una aproximación crítica a los regímenes políticos fronterizos. En H. Dilla y F. Neira (Eds.), Donde el pedernal choca con el acero (pp. 15–30). RIL Editores.

El Frente Amplio avanza en una ley de protección de frontera (2023, 10 de mayo). Ámbito.

Fronteras Abiertas. (2009). Red interregional para la cooperación transfronteriza y la integración latinoamericana.

Gatto, F. (1991). Integración fronteriza en el proceso del Mercosur: Reflexiones a partir del caso del Río Uruguay. En CIESU (Ed.), Frontera, integración y después... (pp. 35–51). Ediciones Trilce.

Godenau, D. y Zapata Hernández, V. (2022). Las regiones insulares fronterizas en las rutas de la migración marítima irregular. Las Islas Canarias (España) en el tránsito africano hacia Europa. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana: REMHU, 30(64).

Guerrero Molina, M. I., Salazar Acevedo, J. F., & Taborda Giraldo, J. (2022). Reflections on Brexit and migration: Literature review. Apuntes del CENES, 41(74), 111–139.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (2024). Atlas digital nacional de Brasil.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024). Anuario estadístico nacional 2024 (Vol. 101).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2024). Anuario estadístico de la República Argentina 2023 (vol. 38).

Ley Nacional 6.634 de 1979 (1979, 2 de mayo). Se establece para Brasil la Franja Fronteriza de 150 kilómetros de ancho, paralela a la línea divisoria terrestre del territorio nacional, zona esencial para la Seguridad Nacional. Presidência da República. Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos.

Ley Nacional 19.677 de 2018 (2018, 26 de octubre). Ley de Seguridad de Fronteras. Autoriza a las Fuerzas Armadas la realización de tareas de vigilancia y apoyo a organismos con jurisdicción y competencia en zona fronteriza. República Oriental del Uruguay.

Lois, M. (2022). Geopolítica crítica y fronteras. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(1), 5–10.

López, L. (2022). La militarización del combate contra el narcotráfico en América Latina: Argentina, Chile y Uruguay y la dilución de la división entre seguridad y defensa [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Rosario]. Argentina.

Lube, G., Nazal, E., Valdebenito, F. y López, E. (2017). Sincerar los trucos: Una etnografía comparada sobre la migración femenina peruana en Arica, Iquique, Valparaíso y Santiago (Chile). Etnografías Contemporáneas, 3(5), 26–63.

Medin, M. y Abreu, G. (2024). Indicador de precios fronterizos: Julio 2024. Universidad Católica del Uruguay.

Megoran, N. (2022). Contribuciones geográficas para comprender y resolver el conflicto ruso-ucraniano. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 13(2), 285-309.

Mena, E. (1970). Frontera y límites. Nuestra Tierra.

Murphy, A. B. (2022). The modernist territorial order and the Ukraine crisis. Political Geography, 97, 102667.

Newman, D. (1998). Geopolitics renaissant: Territory, sovereignty and the world political map. Geopolitics, 3(1), 1–16.

Omaña Guerrero, A. y Pérez Díaz, O. (2015). Fronteras y planificación: Una visión desde la complementariedad. Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, (18), 124–131.

Parlamento del Uruguay. (2024a). Cámara de Representantes. Comisión Especial de Frontera con la República Argentina.

Parlamento del Uruguay. (2024b). Cámara de Representantes. Comisión Especial de Frontera con la República Federativa del Brasil.

Peláez, A. (2022). Apoyo de las Fuerzas Armadas de Uruguay al bienestar social y a la seguridad humana. Revista Estrategia. Tercera época, 9, 65–86.

Porcaro, T. (2022). Perspectivas teóricas en el estudio de las fronteras estatales desde la geografía. En S. Braticevic, C. Tommei y A. Rascovan (Eds.), Bordes, límites, frentes e interfaces (pp. 83–102). El Colegio de la Frontera Norte.

Porcaro, T., Salizzi, E., Martirén, J. L. y Lanteri, S. (Comps.). (2023). Fronteras: Aportes para la consolidación de un campo de estudios. Teseo.

Ríos, G. (2014). Fronteras en la integración del Mercosur: Un estudio de las localidades fronterizas de Barra do Quaraí (Brasil), Bella Unión (Uruguay) y Monte Caseros (Argentina) [Tesis doctoral inédita, Universidad de la República, Regional Norte]. Uruguay.

Rodríguez Cuitiño, R. (2021). El COVID-19 en Uruguay y su impacto en la seguridad y la defensa. Revista Estrategia. Tercera época, 8, 52–67.

Rótulo, D. y Damiani, O. (2013). El caso de la integración fronteriza Uruguay-Brasil: dimensiones analíticas e hipótesis de trabajo preliminares. Documento de investigación.

Salizzi, E., Rascovan, A., Porcaro, T., Tommei, C. y Ghilardi, M. (2019). Fronteras argentinas: aportes para una sistematización de su campo de estudios. Frontera Norte, 31(1), 1–23.

Silva, E. (2017). El espacio fronterizo en el Río Uruguay: Entre fragmentación y cohesión regional (1991–2014) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Entre Ríos]. Argentina.

Silva, E. (2020). Los espacios de fronteras entre Argentina, Brasil y Uruguay. Relaciones de cooperación entre los años 2002–2016. En M. Ghilardi y B. Matossian (Eds.), Fronteras interrogadas: Enfoques aplicados para un concepto polisémico (pp. 331–359).

Silva, E. (2023). Metodologías de análisis y planificación del espacio fronterizo uruguayo-argentino. En Actas del VIII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.

Supremo Tribunal Federal. (2024). Constitución de la República Federativa de Brasil. Texto constitucional promulgado el 5 de octubre de 1988, modificado por las Enmiendas Constitucionales de Reforma de 1994, de la 1 a la 6, y por las Enmiendas Constitucionales, de la 1 a la 132, realizadas desde 1992 hasta diciembre de 2023.

Uriarte Bálsamo, P. (2020). “Cada uno puede tener la opinión que quiera”. Disputas sobre la definición de una política migratoria en Uruguay. Revista Runa, 41(1).

Uruguay Presidencia. (2023). Proyecto de ley que aprueba el Plan Marco para una Política Nacional de Fronteras y se crea la Comisión Nacional de Fronteras.

Descargas

Publicado

06-11-2025

Cómo citar

Silva Sandes, E. (2025). Geopolítica fronteriza en Uruguay: entre la integración y la refronterización (2018-2023). Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 36(2), 127–147. https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-105

Número

Sección

Artículos Científicos